
Brasil evalúa reintroducir horario de verano para bajar consumo de energía

Brasil está estudiando la reintroducción del horario de verano para contener el consumo de energía eléctrica en horas punta.
Según expertos, adelantar una hora los relojes durante el periodo más caluroso del año podría tener efectos positivos.
El horario de verano fue eliminado durante el anterior gobierno de Jair Bolsonaro en 2019. Su posible reintroducción se da en el contexto de la peor sequía que ha enfrentado el país en 94 años, que ha llevado al regulador Aneel a subir el precio de la tarifa eléctrica.
Como el aumento de la capacidad instalada en el país ha sido impulsado principalmente por fuentes intermitentes (eólica y solar), las centrales hidroeléctricas siguen siendo el principal respaldo, junto con las termoeléctricas, más caras y contaminantes.
La semana pasada, el operador de la red nacional, ONS, publicó una nota técnica que señala que el horario de verano podría contribuir a una mayor eficiencia en la red eléctrica para satisfacer la carga máxima durante las primeras horas de noche, especialmente entre las 6:00 p.m. y las 8:00 p.m.
Según el ONS, es durante este horario que el sistema debe afrontar el problema de la salida de la generación solar centralizada y distribuida y un aumento de la demanda de energía.
Desde el punto de vista económico, el ONS señala que la aplicación del horario de verano podría suponer una reducción de hasta 2,9% de la demanda máxima y un ahorro en costos operativos cercano a 400 millones de reales (US$73,6 millones) entre octubre y febrero.
Fernando Borborema, gerente de estudios de Delta Energia, cree que la medida podría significar una leve reducción del precio de la energía en horas punta.
El horario más preocupante es las 7 p.m., cuando se enciende la mayor parte del alumbrado público de Brasil, advirtió.
“Además, durante este período las familias regresan a sus casas después de un día de actividades externas, como el trabajo y la escuela, y notamos un gran uso de equipos eléctricos como duchas y electrodomésticos”, dijo Borborema a BNamericas.
João Sanches, CEO de Trinity Energias Renováveis, afirmó en un comunicado que la adopción del horario de verano podría minimizar el despacho de las centrales térmicas entre las 7 p.m. y las 9 p.m., lo que contendría los precios para el consumidor final, reduciría las emisiones contaminantes y daría mayor seguridad al sistema.
Mayra Guimarães, directora de regulación y estudios de mercado de Thymos Energia, explicó en un comunicado cómo la implementación del horario de verano podría beneficiar la actual configuración de la matriz nacional.
“Como la energía solar se genera durante el día, es una fuente estratégica para cubrir el pico de consumo que se da entre las 1 p.m. y las 5 p.m. Además, seguir generando energía durante una hora más, la medida ayudaría en parte a mitigar la aparición del segundo pico, entre las 7 p.m. y las 10 p.m., cuando la gente vuelve a casa y enciende varios aparatos”.
Añadió que el cambio de horario también ayudaría a aprovechar mejor la energía eólica, que tiene mejores rendimientos al finalizar la tarde.
MANTIENEN BANDERA ROJA
El viernes, Aneel anunció que la bandera tarifaria en octubre será roja Nivel 2. La clasificación se traduce en un cobro adicional en la cuenta de electricidad para los consumidores.
La bandera roja Nivel 2 implica un cobro de 7,88 reales por cada 100kWh de consumo. Los factores que activaron este nivel fueron el GSF (riesgo hidrológico) y el aumento del precio de liquidación de diferencias (PLD), influidos por el pronóstico de adiciones bajas en los embalses hidroeléctricos y el aumento del precio en el mercado eléctrico durante octubre.
Desde abril de 2022 se aplicaron en Brasil sucesivas banderas verdes que se interrumpieron en julio de 2024, con una bandera amarilla, seguida de una bandera verde en agosto y una bandera roja Nivel 1 en septiembre.
El sistema de banderas fue creado por la Aneel en 2015 para mostrar a los consumidores los costos de la generación eléctrica. Refleja el costo variable de la producción de energía y tiene en cuenta factores como la disponibilidad de recursos hídricos y el avance de las fuentes renovables, así como la activación de fuentes de generación más costosas, como las termoeléctricas.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Energía Eléctrica (Brasil)

BNDES aprueba 125,7 millones de reales para que Ciclus amplíe vertedero de bioenergía en RJ
El financiamiento vía Fondo Climático y Línea de Saneamiento consolida la reanudación del apoyo a las operaciones de Residuos Sólidos Urbanos, perm...

Brasil abordará compensación por vertimientos para generadoras fotovoltaicas
Las pérdidas para las generadoras en 2024 rondaron los US$ 300 millones, según una consultora local.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Brasil)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Apia 15 (Complejo Fotovoltaico Apia)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 semanas
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Apia 02 (Complejo Fotovoltaico Apia)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 semanas
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Apia 14 (Complejo Fotovoltaico Apia)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 semanas
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Apia 13 (Complejo Fotovoltaico Apia)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 semanas
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Apia 12 (Complejo Fotovoltaico Apia)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 semanas
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Apia 11 (Complejo Fotovoltaico Apia)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 semanas
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Apia 10 (Complejo Fotovoltaico Apia)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 semanas
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Apia 09 (Complejo Fotovoltaico Apia)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 semanas
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Apia 08 (Complejo Fotovoltaico Apia)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 semanas
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Apia 07 (Complejo Fotovoltaico Apia)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 semanas
Otras compañías en: Energía Eléctrica (Brasil)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Vestas do Brasil Energia Eolica Ltda. (Vestas Brasil)
- Vestas Brasil es la filial local de ventas y servicios de la empresa danesa de soluciones de energía eólica Vestas Wind Systems. La empresa diseña, fabrica, instala y da servici...
- Compañía: Caramurú Construções LTDA (Caramurú Construções)
- La descripción contenida en este perfil proviene directamente de una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por investigadores de BNamericas, pero puede haber sido tr...
- Compañía: Evrecy Participações Ltda. (Evrecy Participações)
- Evrecy Participações, con sede en São Paulo, es una compañía de energía eléctrica fundada en 2006 y controlada por Companhia de Transmissão de Energia Elétrica Paulista (ISA CTE...
- Compañía: Itaipú Binacional (Itaipu Binacional)
- Itaipu Binacional es una entidad binacional igualmente propiedad del gobierno brasileño (a través de Eletrobras) y del gobierno paraguayo (a través de Ande) creada en 1973 con e...
- Compañía: Companhia de Desenvolvimento Econômico de Minas Gerais (Codemig)
- Companhia de Desenvolvimento Econômico de Minas Gerais (Codemig) es una empresa de negocios diversificados propiedad del estado brasileño de Minas Gerais. Opera en el sector min...