Perú
Análisis

Gestión deficiente amenaza con restringir uso de nuevo aeropuerto de Lima

Bnamericas
Gestión deficiente amenaza con restringir uso de nuevo aeropuerto de Lima

El apagón ocurrido el domingo en la pista de aterrizaje del aeropuerto internacional Jorge Chávez, en la capital peruana, vuelve a dejar en evidencia una gestión desorganizada que retrasaría la entrega de sus instalaciones mejoradas. 

Esta vez, la mala gestión de Corpac, empresa estatal de control de tráfico aéreo y mantenimiento de pistas de aterrizaje, puso al descubierto la falta de técnicos competentes para atender emergencias, incluso en Lima, y la ausencia de un plan de respuesta inmediata a estos problemas.

Entre el 2 y el 3 de junio, la principal terminal aérea de Perú se quedó sin energía en la pista de aterrizaje por casi 10 horas, lo que obligó a desviar los vuelos a aeropuertos regionales más pequeños, que no cuentan con infraestructura para atender grandes aeronaves, e incluso a otros países.

Si bien el aeropuerto está recibiendo vuelos nuevamente, representantes de Corpac señalaron que no descartan la posibilidad de que vuelva a ocurrir otro incidente similar, dado que no se ha dado mantenimiento a las luminarias de la pista de aterrizaje desde hace 14 años.

Estos problemas son un baño de realidad para el nuevo aeropuerto, cuyas operaciones debieran comenzar en diciembre, luego de finalizadas obras valoradas en US$2.000 millones. La terminal aérea expandida operará con dos pistas de aterrizaje.

HISTORIAL

El corte de energía del domingo y el lunes no es la primera vez que la gestión de Corpac obliga al cese temporal de la operación de Jorge Chávez. En noviembre del 2022, una descoordinación causó el choque de un avión con un camión de bomberos, con un saldo de dos fallecidos. Videos divulgados por medios locales demostraron que el accidente se originó en una desorganización de los controladores aéreos que, tal como ocurrió ahora, obligó a redirigir los vuelos a otros aeropuertos.

Corpac es responsable tanto del control de tráfico aéreo como de los servicios de mantenimiento de las luminarias de la pista de aterrizaje. Su presidente, José Barrios, señaló que, además de no haber realizado el mantenimiento, no cuentan con un plan de emergencia ni con generadores para energizar la pista, lo que ha causado indignación en la ciudadanía.

Al igual que en 2022, el desvío de vuelos nacionales e internacionales a otros aeropuertos dejaron ver las deficiencias de infraestructura fuera de la capital. Tal es el caso del Aeropuerto Internacional de Pisco, ubicado a 230km de Lima, donde una nueva descoordinación hizo estrellarse un avión Airbus 350 contra un poste. La terminal no contaba tampoco con una escalera de embarque del tamaño adecuado para que los pasajeros pudieran salir.

NUEVA TORRE Y PISTA

Si bien el AIJG ya cuenta con una nueva torre de control y pista de aterrizaje que pudo atender los vuelos, estas no han sido utilizadas desde noviembre 2023 tras un cortocircuito y problemas con los vidrios de la torre, cuyo reflejo causa distorsiones en la visibilidad de los aviones. Se estima que este es el motivo por el que Corpac no está empleando la nueva infraestructura.

“En agosto de 2023, LAP [Lima Airport Partners] inició un plan de reemplazo de vidrios bajo una recomendación de la Organización de Aviación Civil Internacional, a raíz de una observación de Corpac sobre un efecto óptico que presentaban”, señaló LAP, empresa encargada de la construcción de la nueva terminal, en un comunicado.

Los primeros vidrios nuevos se instalaron en abril y fueron aprobados por el regulador de infraestructura pública, Ositrán, y el consorcio fiscalizador Cesel-Ineco, pero Corpac solicitó una segunda inspección.

LAP envió una carta al Ministerio de Transportes (MTC) a inicios de mayo para advertir que ni Corpac ni el ministerio han definido una fecha para dicha inspección, lo que está retrasando la entrada en operaciones de la torre y la pista nuevas.

INAUGURACIÓN

El avance de las obras del nuevo aeropuerto alcanza un 85%, mientras que la fecha de término fue programada para el 18 de diciembre. Si bien el compromiso de LAP es entregar la obra y darle mantenimiento, el control aéreo dependerá de Corpac que, por el momento, no usa la infraestructura.

De acuerdo con el periodista de investigación Paolo Benza, si bien Corpac culpa al problema de los vidrios por la no utilización de la torre, los controladores aéreos recibirán capacitación para operar la torre nueva recién a partir de este mes, lo que se traducirá en un retraso en la operación de las instalaciones. Se seguirá dependiendo de la infraestructura antigua, que solo da abasto para atender una pista de aterrizaje.

Fuente: LAP



Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos

Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Challacollo
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 horas
  • Proyecto: Titiribí
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 2 horas
  • Proyecto: Trinity
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 6 horas

Otras compañías

Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Sailfish Royalty Corp.  (Sailfish)
  • La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...