Honduras deberá introducir reajuste fiscal
Sin mejoras en el horizonte, el profundo reajuste fiscal que deberá introducir Honduras es solo cuestión de tiempo.
El país enfrenta profundas crisis en un contexto en el que el desempleo sigue al alza, no hay un plan de reactivación y las vacunas siguen escasas. Además, una causa judicial en Estados Unidos podría vincular al presidente Juan Orlando Hernández con el narcotráfico. Las elecciones generales programadas para noviembre no hacen más que aumentar la incertidumbre.
El lunes, el ministro de Trabajo, Olvin Villalobos (en la foto), señaló que en 2020 el desempleo fue de 10,9%, casi el doble del 5,7% registrado en 2019. Añadió que la cifra sigue siendo mejor que la esperada.
La reforma fiscal es prácticamente inevitable, pero es poco probable que incluya un aumento de impuestos.
“En las condiciones en que se encuentra la economía es muy difícil aumentar impuestos. Es posible reducir exoneraciones, un mayor control fiscal, reducir gastos superfluos y renegociar deuda u otro tipo [de mecanismo]”, dijo a BNamericas el exministro de Hacienda Hugo Noé Pino.
El año pasado la recaudación de impuestos alcanzó 25.000mn de lempiras (US$1.040mn), frente a los 109.000mn esperados. Además de la pandemia, los huracanes Eta e Iota azotaron la economía y causaron daños del orden de 46.000mn de lempiras, según un informe de la Cepal de Naciones Unidas.
Esto se tradujo en un 6% de déficit presupuestario el año pasado, que se profundizaría en 5% en 2021. En el 3T20, la deuda externa bordeó los US$14.000mn, 56,4% del PIB.
“El gasto excesivo que está manejando el gobierno ha aumentado enormemente el presupuesto de las instituciones públicas. Hay incluso secretarías duplicadas para las obligaciones del Estado, como ocurre para el tema de derechos humanos y energía”, dijo a BNamericas Ismael Zepeda, economista de la ONG Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh).
Con más de 220.000 empleados públicos, los salarios estatales representan casi el 45% del PIB, puntualizó Zepeda.
El economista sugirió que el gobierno ofrezca un ajuste fiscal con una reforma impositiva y de tasas y un menor gasto en educación y salud en las negociaciones para acceder a un préstamo del FMI en noviembre.
Las negociaciones sobre salario mínimo, que debieran finalizar esta semana, representan otra complicación. Si el nuevo salario es demasiado alto para el FMI, podría cerrar algunas líneas de crédito e incluso exigir medidas más duras, advirtió Pino. Sin embargo, si el salario es demasiado bajo, el gobierno perderá apoyo y estimulará la emigración.
Sin embargo, es probable que el sector privado se oponga a las reformas tributarias, pero la limitación del gasto público es un punto de consenso.
Luis Larach, expresidente de la ONG Cohep, dijo a BNamericas: “Tenemos los impuestos más altos de Centroamérica. La solución es adelgazar el gobierno y dejar de robar. Cada día tenemos menos inversión y empleo, más migración. Necesitamos ser más competitivos y subir impuestos hace el efecto contrario".
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Riesgo Político y Macroeconomía (Honduras)
BCIE anuncia fondo de reconstrucción de US$2.500mn mientras líderes piden revisión
Mientras el huracán Iota se despliega en la región, los presidentes de Guatemala y Honduras llamaron a introducir cambios importantes en el marco d...
Economía y banca de Honduras sufren los efectos de la pandemia
La actividad económica de julio cayó 8,4% ante la aplicación de medidas de seguridad sanitaria como los confinamientos. La pandemia también está in...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos
Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Bloque AM-T-84
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 hora
- Proyecto: Bloque C-M-541
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 53 minutos
- Proyecto: Bloque BAR-M-344
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 hora
- Proyecto: Bloque BM-BAR-3
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 22 horas
- Proyecto: Parque Eólico Amistad III
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Hidroeléctrica Ypané
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Bloque SN 1
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 23 horas
- Proyecto: Bloque El Portón
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Bloque Azar
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 24 horas
- Proyecto: Bloque PUT 31
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 23 horas
Otras compañías
Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Minera Los Pelambres  (Los Pelambres)
-
Minera Los Pelambres (Los Pelambres) es una empresa controlada por el Grupo Luksic (60%) a través de la compañía Antofagasta Minerals S.A. y un consorcio japonés (40%). Con ofi...
- Compañía: Concessionária Nova 381
- Compañía: Nordex Windpower S.A.  (Nordex Windpower Argentina)
-
Nordex Windpower S.A. es la subsidiaria argentina de Nordex SE, un grupo alemán enfocado en el diseño, construcción y operación de turbinas eólicas. Es filial directa de Nordex ...
- Compañía: Codelco División Andina
-
La División Andina, ubicada en la Región de Valparaíso, es una de las divisiones de la cuprífera estatal chilena, Codelco. Codelco está actualmente desarrollando el proyecto de ...
- Compañía: GR Caoba S.A.C.  (GR Caoba)
- Compañía: Revee S.A.
- Compañía: Consorcio Vial Costanera Talara