¿Qué explica la baja sostenida del precio del petróleo mexicano?
En lugar de proporcionar el tan necesario impulso en los precios del petróleo, el histórico acuerdo de la OPEP+ del domingo para reducir la producción mundial en 9,7 millones de barriles diarios (Mb/d) ha hecho poco para ayudar al precio de la mezcla mexicana.
Su precio cayó a US$14,17/b el 17 de abril desde US$17,16/b el 13 de abril, el día después del anuncio del acuerdo.
La razón, según varios expertos, es que con la limitada capacidad de almacenamiento de hidrocarburos de Pemex, y el almacenaje llenándose en todo el mundo, la petrolera estatal no tiene espacio para negociar, mucho menos para justificar los reducidos recortes de producción que "ganó" en el acuerdo de OPEP+.
John Padilla, director ejecutivo y socio de la consultora energética IPD Latin America, explicó que el recorte de producción coordinado más grande de la historia lamentablemente no fue suficiente.
Estamos sobreviviendo a un evento que no se ha visto desde que se guarda memoria, comentó, en el marco de un panel en línea sobre los precios del petróleo y México que organizó el Centro Wilson y el diario local El Universal el jueves. También dijo que la interrupción de la demanda es demasiado grande y la situación del almacenamiento, particularmente en México, hace que el país sea vulnerable.
Él y otros expertos en el evento citaron el último informe del mercado petrolero que publicó la Agencia Internacional de Energía (AIE), disponible aquí, en que se anticipa una caída de la demanda de petróleo de 29Mb/d en abril en comparación con el año anterior.
"Estamos hablando de un tercio del consumo de petróleo en el mundo, en un período de aproximadamente dos meses", dijo Jeremy Martin, vicepresidente de energía y sostenibilidad del centro de estudios Institute of the Americas. "Es impactante de una manera que no podemos comprender".
El informe de la AIE agregó que la demanda del 2T20 debería situarse 23,1Mb/d por debajo de los niveles vistos 12 meses antes, con solo una recuperación gradual esperada en la segunda mitad del año. Agregó que incluso si las restricciones de viaje comienzan a aumentar en el segundo semestre, esperan "que la demanda mundial de petróleo en 2020 caiga en 9,3Mb/d frente a 2019, borrando casi una década de crecimiento".
Lourdes Melgar, investigadora afiliada del centro de inteligencia colectiva del MIT y becaria no residente del instituto Baker, señaló que, dada la demanda actual, las autoridades energéticas de EE.UU. esperan que la producción supere la capacidad de almacenamiento en 3,9Mb/d este año, más del doble del anterior récord registrado (1,9Mb/d en 1998).
En estas condiciones, dijo Padilla, "las refinerías están produciendo más combustible de lo que el mercado puede absorber, y tampoco hay almacenamiento [aquí en México] y eso causará problemas con Pemex".
"El problema es que la capacidad de almacenamiento se está llenando en todo el mundo", agregó Melgar. “Esta crisis podría durar varios años. No está claro cuándo se reactivarán las economías”.
Martin describió la situación como "extremadamente preocupante" para países como México, que no solo dependen de las ventas de petróleo para su presupuesto anual, sino que están saliendo de una recesión, apuntando al crecimiento del PIB cercano a cero de 2019.
A los problemas de México se suma el hecho de que el Gobierno Federal no está promulgando medidas anticíclicas y no se observa el apoyo para las pymes y los grandes empleadores que se ve en el resto de las principales economías del mundo.
LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO NO CAMBIARÁN POR AHORA
Martin también señaló que cualquier predicción sobre los precios del petróleo más allá de los próximos meses sería presuntuosa dado que "todavía estamos en la crisis del virus", pero agregó que nadie debería esperar una recuperación del precio del petróleo en el corto plazo.
"Vamos a ver cómo [EE.UU. y] otros países reabren poco a poco sus economías y el impacto que tiene, pero seguro que en abril y mayo estos precios bajos continuarán. Esperemos que en junio o julio podamos ver alguna pequeña recuperación”, dijo Martin en el panel.
GOLPE DE REALIDAD PARA PEMEX
Pemex y el gobierno obtuvieron un pequeño respiro con la cobertura de petróleo contratada para 2020 en US$49/b, y el director general de la compañía dijo esta semana que esto podría ahorrarle a Pemex 7.500mn de pesos (US$315mn).
Melgar, sin embargo, señaló que la caída de los precios del petróleo en 2021 ciertamente significaría problemas para Pemex.
Agregó que durante la crisis del COVID-19 hay poca justificación para intensificar la exploración, producción y refinación de Pemex, como ha sido el objetivo del presidente Andrés Manuel López Obrador, y mucho menos para la construcción persistente de la refinería Dos Bocas, valorada en US$8.000mn.
"Es casi obsceno poner dinero en una refinería en este momento, cuando el dinero se necesita con urgencia antes que nada en el sector de la salud (...) es urgente poner dinero allí", dijo Melgar. "No tiene mucho sentido invertir en Dos Bocas cuando Pemex no ha producido ni refinado de manera rentable, y hay un enorme excedente de gasolina en el mercado".
Respecto de la exploración y producción, "ningún campo en ningún lugar es rentable en este momento", dijo Padilla, y agregó que Pemex tiene costos más altos que la mayoría, agravada por su deuda de aproximadamente US$105.000mn, cerca del tamaño de toda la deuda externa de Argentina, agregó.
"Incluso con el nuevo [derecho por utilidad compartida] DUC pasando del 58% al 54% [Pemex] todavía requiere [un precio por barril de] US$78 para ganar dinero", dijo Padilla, señalando que un pequeño aumento de precios importaría poco en este punto.
"La conversación en los mercados ha cambiado radicalmente, porque durante mucho tiempo no estaban preocupados por Pemex porque tenía a su 'papá', que era la Secretaría de Hacienda", dijo Padilla. "Y como el gobierno tenía su deuda como porcentaje del PIB en torno al 40%, todos dijeron 'bueno, tienen mucho espacio, mucha libertad con ese nivel de deuda'".
"La verdad es que esto va a cambiar este año, y rápidamente", dijo Padilla.
El golpe de realidad está llegando ahora en la forma de las rebajas de calificaciones de las agencias al soberano, Pemex y la eléctrica estatal CFE. La última fue Fitch que recortó las calificaciones de Pemex y CFE el viernes.
"Así que todo el mundo ahora está esperando ver a Moody's porque, como están las cosas hoy, es difícil ver que se mantenga la calificación 'A3'", dijo Padilla.
"Este espacio que ha tenido México está desapareciendo rápidamente (...) este es un efecto dominó y creará algunas situaciones complicadas", agregó.
Martin señaló que con las rebajas, “las agencias subrayan que el modelo de Pemex está defectuoso, no funciona. En una palabra, es malo (...) es un modelo fallido ", y agregó que a pesar de que claramente no tienen lógica en términos económicos, las promesas de AMLO de resucitar a Pemex y convertirla en una palanca para el desarrollo del país la convierten en una obligación política para lo cual todavía parece estar totalmente comprometido.
Para la recuperación de México, tendrá que acelerar la diversificación de su economía, no depender más del petróleo, señaló Padilla.
"[Sería muy bueno] si reducimos la dependencia de los retornos del petróleo de 40% a 17%, pero la verdad es que necesitamos diversificar la economía, ese será el mejor remedio", dijo Padilla.
Dicho esto, Martin señaló que dos áreas clave en las que México se ha diversificado, las remesas y el turismo, también sufrirán impactos significativos.
También preocupante, agregó, fue que aún no está claro la naturaleza completa del acuerdo convenido con el presidente estadounidense en las negociaciones del acuerdo de la OPEP+ para que el recorte de producción se redujera a 100.000b/d.
Foto: Construcción en Dos Bocas en marzo.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Riesgo Político y Macroeconomía (México)
El Salvador y Costa Rica podrían llegar a competir con México en minería
A fines del año pasado, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó una ley para permitir la minería metálica, mientras que Costa Rica avanza con...
México denunciará a vendedores de gasolina que cobren de más
Funcionarios de la entidad de protección al consumidor colgarán lonas en las gasolineras que presuntamente cobren demasiado por el combustible.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos
Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Ferrovía EF-118 (Rio - Vitória)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz III y IV - Fase 1
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Bloque Dois Irmãos
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 día
- Proyecto: San Ignacio
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Malla Óptica - Cuenca Santos
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Planta de Valorización Energética de RSU Ciclo Combinado
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Bloque PN-T-66
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 día
- Proyecto: Terminal Portuaria Multipropósito Escobar
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Pantanillo
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: West Wall
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
Otras compañías en: Riesgo Político y Macroeconomía
Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Richard Hidalgo Vásconez Cía. Ltda.
- Compañía: Gobierno de la República de Surinam
-
El Gobierno de la República de Surinam es la administración pública establecida por su Constitución en 1987. Está compuesto por el Gabinete del Presidente, integrado por el Pres...
- Compañía: Dirección General de Caminos  (DGC)
- Compañía: Asociación de Aseguradores de Chile A.G.  (AACH)
-
Asociación de Aseguradores de Chile A.G. (AACH) es una asociación sin fines de lucro, integrada por 56 compañías de seguro, incorporada en 1899 para promover el desarrollo y pro...
- Compañía: Gobierno de la República de Chile