Argentina
Análisis

Sector argentino de la construcción podría seguir sufriendo

Bnamericas
Sector argentino de la construcción podría seguir sufriendo

La industria argentina de la construcción podría no haber tocado fondo todavía, a pesar de que las cifras de abril están exhibiendo una mejora en el atribulado sector.

“Yo sería un poco más cauteloso para afirmar que ya llegamos al piso, además de que este sería un piso preocupantemente bajo”, dijo a BNamericas Federico Zirulnik, economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) de Buenos Aires.

La actividad de la construcción aumentó 1,7% en abril respecto a marzo, su primer repunte mensual desde julio de 2023. Al mismo tiempo, registró una caída interanual de 37,2%, frente a la contracción de 42,2% observada el mes anterior, según la oficina de estadísticas Indec.

Ya asediado por una alta inflación y falta de acceso a financiamiento, el sector se vio sometido a una presión aún mayor después de que el presidente Javier Milei, tras asumir el cargo en diciembre, decidiera suspender el financiamiento federal para obras públicas, lo que dejó hasta 3.500 proyectos paralizados.

Según Zirulnik, los niveles actuales de actividad en la construcción solo son comparables con el punto más bajo de la pandemia del COVID-19, cuando la economía estaba prácticamente congelada.

Proveedores como los productores de cemento se han visto muy afectados por la crisis de la construcción, y otros segmentos como el forestal también empiezan a sentir el impacto del “brutal ajuste de la obra pública”, afirmó, para luego agregar que la provincia de Misiones es un ejemplo de esta tendencia.

El principal objetivo de Milei en materia de infraestructura es reducir el gasto público al mínimo y dejar la mayor parte —si no la totalidad— de las decisiones en manos del sector privado. Este enfoque ha sido fuertemente cuestionado por varios economistas, por resultar insuficiente para compensar la falta de inversión estatal.

"No va a alcanzar ni cerca. En primer lugar, porque la inversión pública llega a lugares que no son rentables para el sector privado", indicó Zirulnik.

Las inversiones en escuelas y vías secundarias generan beneficios para los proveedores y el comercio locales durante la fase de construcción y también cuando comienzan a operar, aseguró. También cuestionó los esfuerzos del gobierno para estimular la actividad del sector privado a través de incentivos y recortes de impuestos.

“Quizás haya nichos, como la minería o los hidrocarburos, que están destinados a las exportaciones y ahí los incentivos y la reducción de impuestos pueden llegar a generar inversiones. Pero en los sectores que se concentran en el mercado interno, ¿qué incentivo va a tener el sector privado en ampliar una planta de producción si el consumo se desploma dentro del país?”

Cifras preliminares del Indec muestran que la actividad económica cayó 1,4% entre febrero y marzo y un 8,4% interanual.

Desesperados por reactivar proyectos dentro de sus jurisdicciones, algunos gobernadores provinciales han presionado al Gobierno Federal para que incluya en su proyecto de ley de bases una propuesta que les permita hacerse cargo de obras paralizadas. La propuesta se encuentra actualmente en debate en el Senado.

Zirulnik expresó dudas sobre esta idea, ya que las provincias han visto reducidos sus ingresos en los últimos meses debido a la caída de los ingresos fiscales y el menor aporte federal.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos

Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Logradouro
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 1 día

Otras compañías en: Riesgo Político y Macroeconomía

Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Gobierno de la República de Surinam
  • El Gobierno de la República de Surinam es la administración pública establecida por su Constitución en 1987. Está compuesto por el Gabinete del Presidente, integrado por el Pres...