Brasil
Entrevista

Alcantarillas y metro: Telar emerge para crecer

Bnamericas
Alcantarillas y metro: Telar emerge para crecer

La firma brasileña de infraestructura Telar Engenharia e Comércio estima que sus ingresos crecerán 10% anualmente en los próximos tres años, en momentos en que busca aprovechar oportunidades en los sectores de saneamiento y metro, donde tiene gran experiencia.

La compañía, que actualmente reporta ingresos anuales cercanos a 300 millones de reales (US$54 millones) y posee una cartera de proyectos valorada en 1.500 millones de reales, también está interesada en contratos en otros países de América Latina.

El CEO de Telar, Marco Antonio Botter, conversa con BNamericas sobre los planes de la empresa.

BNamericas: ¿Cuál es la posición de mercado de Telar Engenharia?

Botter: Telar es una empresa que fue fundada en 1969 y siempre ha operado en el sector de infraestructura. Llevo 45 años en la compañía y he estado aquí desde que me gradué.

Empezamos la empresa con mi padre desde cero, trabajando específicamente en operaciones subterráneas, sin hacer nada que dañara la superficie. Es decir, trabajamos en proyectos de tuberías de agua, cables eléctricos y proyectos de metro.

A medida que la empresa fue creciendo, también comenzamos a realizar obras de ingeniería convencional, pero siempre muy vinculadas a los sectores de saneamiento, ferrocarriles metropolitanos y energía.

Tenemos contratos con grandes clientes como Metro de São Paulo y también con CPTM. En contratos con el sector privado, también trabajamos en proyectos específicos, como la conexión subterránea de los dos edificios del museo MASP en la Avenida Paulista de São Paulo.

Nuestros ingresos anuales rondan los 300 millones de reales y nuestra cartera de proyectos asciende a 1.500 millones de reales.

Tenemos un perfil muy técnico, no hacemos proyectos, sino que hacemos las obras.

BNamericas: ¿En qué regiones han trabajado?

Botter: Operamos en varios estados del país, São Paulo, Espírito Santo, Ceará y también Brasilia.

Fuera del país, tenemos un proyecto de saneamiento en marcha en Barranquilla, Colombia, y hemos trabajado en proyectos en Uruguay y Ecuador, siempre en el sector de saneamiento.

BNamericas: ¿Dónde ve Telar el mayor potencial para nuevos negocios?

Botter: El saneamiento en Brasil siempre ha sido un área de gran potencial, porque las necesidades de inversión en el sector son enormes, ya que nuestra cobertura de agua y alcantarillado es muy baja en comparación con otros países.

Con la aprobación del nuevo marco de saneamiento y el establecimiento de objetivos de cobertura de agua y alcantarillado para 2033, todo este potencial de inversión ahora está avanzando.

Antes del marco de saneamiento, en Brasil se invertían entre 15.000 millones y 17.000 millones de reales anuales en saneamiento. Con el marco regulatorio y las metas de cobertura universal, estas cifras se quintuplicarán.

Por supuesto, es un desafío tener tantos proyectos e inversiones al mismo tiempo, pero esto significa un mercado extraordinario para las obras.

Además del saneamiento, también existe un gran potencial para ampliar proyectos ferroviarios metropolitanos, principalmente en São Paulo.

BNamericas: El marco de saneamiento atrajo a más empresas privadas a un sector antes dominado por las estatales. ¿Qué diferencias hay en la forma en que las empresas privadas y estatales contratan servicios y obras?

Botter: Los grandes desafíos del sector de saneamiento siempre han presentado un escenario en el que no es realista pensar que se necesitaría únicamente el esfuerzo de las empresas estatales. La participación del sector privado era fundamental, como estamos viendo ahora.

Lo que cambia, desde el punto de vista de los contratos con empresas privadas, es la velocidad de ejecución de los proyectos. Las empresas estatales tienen procesos de contratación muy rígidos y esto afecta la agilidad de los procesos. Con el sector privado, las decisiones de inversión ocurren a una velocidad mucho mayor.

También es importante decir que no creo que desaparezcan las empresas de saneamiento estatales, pero veremos cambios en el mercado.

[La empresa de aguas del estado de São Paulo], Sabesp, que se encuentra en proceso de privatización, ha incluido comentarios en sus últimas convocatorias para indicar que los contratos pueden cambiar debido a la privatización, es decir, ya hay señales de que los procedimientos de contratación probablemente serán más ágiles en Sabesp después de la privatización.

BNamericas: ¿Qué pasa con la movilidad urbana? ¿Dónde se concentran las oportunidades?

Botter: Las vemos en todo el país, pero es cierto que hay una concentración muy grande de proyectos en São Paulo, en la ciudad de São Paulo y en la región metropolitana, debido al tamaño de la población y su importancia económica.

Además de São Paulo, también hemos visto oportunidades en el sector ferroviario metropolitano en el estado de Minas Gerais.

BNamericas: La proliferación de proyectos de metro en São Paulo ha venido acompañada de más informaciones en medios locales de que áreas cercanas a los proyectos sufren problemas geológicos, agrietamiento en edificios y viviendas. ¿Existe preocupación sobre esto desde una perspectiva de ingeniería?

Botter: Hay un aumento en el número de obras en la ciudad, obras subterráneas mediante métodos de ingeniería no destructivos, porque el metro está llegando tarde a ubicaciones que necesitan una conexión desde hace mucho tiempo y estas áreas ya tienen altas densidades de construcción residencial, entre otros factores.

De todos modos, estas obras provocan alteraciones en torno a los proyectos, pero diría que ninguno de los riesgos de estos incidentes es desconocido para la ingeniería brasileña.

Por supuesto, proyectos de estas características requieren seguimiento de cerca, porque hay líneas de metro que se están construyendo en medio de zonas urbanas. Esto requiere proyectos muy bien diseñados con posibilidad de medidas correctivas de tratamiento del suelo y un seguimiento cercano. Así y todo, no veo riesgos relacionados con la falta de conocimiento técnico en los proyectos. No tengo ninguna preocupación particular sobre esto.

BNamericas: ¿Telar tiene planes de expandirse internacionalmente?

Botter: No tenemos una vasta experiencia en el mercado internacional. Sí hay algunos trabajos que hemos realizado.

Nuestro primer trabajo en Uruguay, por ejemplo, fue hace no mucho, pero aún con una visión algo limitada del mercado internacional, tenemos una filial en Colombia, donde veo oportunidades de negocio. En Chile también hay un mercado activo, además de en Panamá y Costa Rica.

En todos estos países, las oportunidades que vemos son en saneamiento. La excepción es Panamá, donde estamos participando en un consorcio para un proyecto de metro y es posible que tengamos noticias sobre ese contrato hacia fines de año.

BNamericas: Dadas las oportunidades de negocios mencionadas, ¿cuáles son sus expectativas de ingresos para la empresa?

Botter: Esperamos que nuestros ingresos crezcan 10% anualmente durante los próximos tres años y que mantengamos una cartera de pedidos del tamaño que tenemos hoy.

Cabe mencionar también que, en nuestra cartera, también tenemos un contrato de asociación público-privada [APP] con la alcaldía de São Paulo para la construcción de edificios residenciales, que gestionaremos durante 20 años.

Esta APP revive una vocación que teníamos en el pasado, que era la de concesionaria, por lo que diría que tiene sentido mirar también algunas APP que están vinculadas a nuestra experiencia de negocios.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Aguas y Residuos (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Aguas y Residuos en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Minas - Rio
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 2 meses
  • Proyecto: Volta Grande
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 2 meses

Otras compañías en: Aguas y Residuos (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Aguas y Residuos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: CS Bioenergia S.A.  (CS Bioenergia)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Normet do Brasil Ltda.  (Normet Brasil)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: General Water S.A.  (General Water)
  • General Water es una compañía privada brasileña dedicada al abastecimiento, tratamiento y reutilización de recursos hídricos. General Water se especializa en desarrollo, operaci...
  • Compañía: Aegea Saneamento e Participações S.A.  (Aegea)
  • Aegea Saneamento e Participações S.A. (Aegea) es una empresa brasileña de saneamiento controlada por el grupo Equipav Group. La firma está presente en 47 municipios y nueve esta...