Chile
Entrevista

Así quiere consolidarse Chile como hub digital de la región

Bnamericas
Así quiere consolidarse Chile como hub digital de la región

Chile tiene como desafío crear las condiciones para acelerar la adopción de tecnologías de la información y recuperar el crecimiento que supo tener previo a la pandemia. 

Sin embargo, uno de los principales retos tiene que ver con temas de disponibilidad de recursos humanos, dijo a BNamericas Luz María García, gerente general de la asociación chilena de empresas de TI, ACTI, en esta entrevista.

La ejecutiva también se refiere a la ciberseguridad como uno de los principales problemas por resolver, y sugiere que es necesaria una amplia colaboración.

BNamericas: ¿Qué tendencias ve para la industria tecnológica para el año próximo?

García: Este 2024 hemos sido testigos de grandes avances en el ámbito digital, especialmente en lo relacionado con la adopción de inteligencia artificial en las empresas y la modernización del Estado. 

De cara a 2025, esperamos que la IA continúe siendo un pilar fundamental en las estrategias corporativas, gracias a su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos y transformarlos en información valiosa. Asimismo, otros sectores, como la industria de los centros de datos, seguirán creciendo y consolidando a Chile como un hub digital de relevancia internacional.

No obstante, en 2025 también presenciaremos un mayor desarrollo de las tecnologías cuánticas, las cuales tienen el potencial de resolver problemas complejos a velocidades sin precedentes. Estas tecnologías prometen transformar áreas como el aprendizaje automático, la optimización y la simulación de sistemas. En este contexto, el trabajo realizado durante 2024 desde el sector público, privado y académico ha sido muy importante para crear las condiciones necesarias para el desarrollo de estas tecnologías.

BNamericas: ¿Podría mencionar cuáles son los principales ejes de acción de ACTI para 2025?

García: La tecnología avanza a pasos agigantados y por lo mismo, cada vez es más difícil cumplir con las expectativas que el país tiene en la transformación digital. Por ese motivo, en 2025 la idea será crear las condiciones y cerrar las brechas en temas normativos, de infraestructura, capital humano y ciberseguridad, para que la tecnología se convierta en el catalizador de la economía chilena, y podamos volver a los índices de crecimiento prepandemia de los que estábamos tan orgullosos.

BNamericas: ¿Qué desafíos tiene la industria tecnológica chilena?

García: Existen varios. Uno fundamental es disminuir la brecha de profesionales existentes en la industria de TI. De acuerdo con cifras del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo [Sence] en 2022, el déficit de trabajadores en la industria de TI en Chile era de aproximadamente de 6.000 personas, y según Page Group, el 31% de las vacantes de empleo del sector de TI no pueden ser cubiertas en el país.

Otro de los grandes retos es en materia de ciberseguridad. Un total de 6.000 millones de intentos de ciberataques se registraron en Chile durante 2023, según datos de FortiGuard Labs y de acuerdo al último Reporte de Ciberseguridad de Entel Digital, Chile subió al cuarto lugar entre los países de Latinoamérica con más ciberataques durante 2023, registrando 3 veces más ciberataques que en 2022. 

En ese sentido, para responder a estos desafíos, es fundamental que el mundo público, el sector privado y la academia trabajen de manera colaborativa para contar con las herramientas y los protocolos necesarios para hacer frente a este tipo de ataques.

BNamericas: ¿Podría comentar sobre cómo se está dando esta colaboración en Chile?

García: Espacios como la Cumbre Tecnológica son fundamentales para discutir sobre los desafíos que tiene el país en innovación y desarrollo tecnológico, así como también para definir estrategias a corto, mediano y largo plazo.  

Durante 2024 pudimos observar un creciente interés por crear este tipo de instancias, para fomentar el diálogo y promover la adopción de soluciones digitales. Este fue el caso de los Tech Awards, que organizó ACTI en conjunto con la institución de educación superior   Inacap, que buscaron reconocer la excelencia en innovación, emprendimiento e impacto social y que reunió lo mejor del talento y la creatividad del sector tecnológico chileno. 

De igual manera, durante septiembre tuvimos el Seminario de Estado Digital, que organizamos en conjunto con la Secretaría de Gobierno Digital, Chiletec, el BID y la Universidad de Chile, y que nos permitió contar con la visión de autoridades y expertos en temas tan relevantes como inteligencia artificial, identidad digital, gobernanza de datos y capital humano.

BNamericas: En Chile se avanzó con la política de IA y se discute una regulación. ¿Qué opinión tiene desde ACTI? 

García: A pesar de que Chile se ha consolidado como un líder en la adopción de esta tecnología en Latinoamérica, tal como concluyó el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, todavía es necesario avanzar en temas regulatorios y en la formación de capital humano, para mantener esa posición y tomar un rol más activo en la discusión a nivel mundial.

La regulación de la inteligencia artificial se ha convertido en una prioridad para muchos países. Prueba de ello es la ley aprobada por la Unión Europea a inicios de este año, un hito sin precedentes a nivel mundial. En este contexto, durante 2024, Chile actualizó su Política Nacional de Inteligencia Artificial, y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación presentó un proyecto de ley destinado a regular el uso y alcance de esta tecnología.

Para 2025, se espera un incremento en la implementación de la IA en diversas instituciones e industrias. Para ello, resulta fundamental establecer marcos normativos claros que fomenten tanto su desarrollo como su adopción en el país. 

Además, es esencial que el sector público, el privado y la academia sigan colaborando para impulsar el financiamiento de iniciativas de I+D. 

Actualmente, Chile destina solo el 0,39% del PIB a este ámbito, cifra muy por debajo del promedio de los países de la OCDE, que invierten un 2,75%. Si queremos mantener nuestra posición de liderazgo en Latinoamérica, debemos superar estos desafíos y, de esta forma, consolidarnos como el hub digital de la región.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: TIC

Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: TIC (Chile)

Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: C&C Acústica SpA  (CyC Acústica)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Andesat S.A.  (Andesat)
  • Andesat es una empresa de telecomunicaciones que brinda servicios de red satelital en Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela a través ...
  • Compañía: Comunicación y Telefonía Rural S.A.  (CTR)
  • Comunicación y Telefonía Rural S.A. (CTR), una empresa chilena de telecomunicaciones fundada en 1996 en Temuco, atiende a clientes en zonas rurales y opera una red de teléfonos ...