Colombia
Entrevista

Cómo Colombia planea poner fin a los retrasos en proyectos de energía renovable

Bnamericas
Cómo Colombia planea poner fin a los retrasos en proyectos de energía renovable

Graves retrasos en proyectos eólicos y solares en el norte de Colombia han puesto en riesgo ambiciosos objetivos fijados por el país en energías renovables no convencionales. El país andino también ha lidiado con los efectos de una sequía provocada por El Niño y, si bien el fenómeno ha estado aminorándose, los niveles de los embalses hidroeléctricos se ubicaron en mínimos históricos en marzo y abril.

Adrián Correa, director general de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), del Ministerio de Minas y Energía, explica a BNamericas cómo la entidad está tomando medidas para facilitar las inversiones en energía limpia y reducir la dependencia del país de la hidroelectricidad. Esta es la primera parte de una entrevista en dos partes.

BNamericas: El fenómeno climático de El Niño, que provocó racionamiento de agua en Bogotá y redujo los embalses hidroeléctricos a niveles críticos, ha demostrado la vulnerabilidad del sector eléctrico de Colombia a eventos climáticos severos. ¿Qué lección puede sacar Colombia? ¿Qué está haciendo la UPME para garantizar el futuro suministro eléctrico?

Correa: El sistema colombiano tiene que prepararse para cambiar y diversificar su matriz de energía. Nosotros tenemos una alta dependencia de las fuentes hídricas, y eso genera problemas porque dependemos de una fuente que va a tener una alta variabilidad, ya que somos un país enormemente vulnerable ante los efectos del cambio climático. Ese es el sistema que hemos construido en la historia del sector eléctrico colombiano. 

Tenemos un sistema hidrotérmico, entonces, como planeadores, también tenemos que dar las señales para que ese sistema vaya diversificándose y para no depender exclusivamente de dos tipos de tecnología: una hidroeléctrica, con los problemas que tenemos por ser un país vulnerable al cambio climático, y otro térmico, que, primero, tiene costos muy altos y, segundo, pues también exacerba y agrava la misma crisis climática.

No podemos depender de dos fuentes de energía que tienen su complicación para poder hacer frente a fenómenos climáticos extremos. Pues toca transitar hacia […] energía que incorpore otras fuentes, particularmente renovables.

BNamericas: Muchos de los proyectos eólicos y solares con contratos asignados en 2019 aún no están operando, ante todo debido a retrasos en los procesos de licenciamiento y la oposición comunitaria. ¿Le preocupa eso a la UPME? ¿Qué se está haciendo para abordar estos retrasos y garantizar que los proyectos solares y eólicos puedan realizarse en Colombia?

Correa: Bueno, muchas cosas. No solamente la UPME, sino que el ministerio ha hecho un acompañamiento desde hace mucho más de un año a través de algo que se llama la “gerencia Guajira” para los proyectos, en especial, de La Guajira. Son algo más de 30 profesionales de la región que están permanentemente generando dinámicas, vínculos y procesos con las empresas, con las autoridades locales y con las comunidades. 

Precisamente esta iniciativa fue la que pudo ayudar a cerrar las consultas previas del proyecto [de transmisión eléctrica] Colectora, que estaba en un punto muerto. Entonces, eso muestra la efectividad de hacer este acompañamiento por parte del Estado. La presencia continúa y los proyectos vienen también teniendo avances importantes en hitos, algunos de consecución de licencias ambientales de [la máxima autoridad ambiental en el departamento de La Guajira] Corpoguajira para sus líneas de transmisión.

El proyecto Colectora tiene dos tramos: el de Cuestecitas-La Loma ya va avanzado tal vez en un poco más del 40% de instalación de las torres. Es decir, ya viene adelantándose, y este mes seguramente la [autoridad de licenciamiento ambiental] ANLA va a pronunciarse sobre la licencia ambiental del otro tramo de arriba, el que va desde Colectora hasta Cuestecitas. 

Entonces, digamos que entendiendo que se heredó un problema enorme en términos del avance de estos proyectos, el gobierno ha puesto toda su influencia y su capacidad de acción para que estos proyectos se muevan y, en efecto, se han movido. Todavía falta, por supuesto, porque estaban en un estado de parálisis muy tremendo cuando llegamos a este gobierno. 

El responsable del desarrollo de los proyectos es el inversionista, y esas son las reglas del juego que existen en Colombia. El gobierno no desarrolla proyectos y tampoco invierte en los proyectos. El gobierno no es accionista de estas empresas generadoras [eléctricas], por ejemplo. El esquema colombiano es un esquema de mercado.

Es importante mencionarlo porque se suele poner la responsabilidad del desarrollo de estos proyectos como si fueran del Estado y eso sucedería si el Estado fuera dueño de las empresas e hiciera las inversiones que sucede en otros países. 

BNamericas: ¿Qué papel tiene la UPME dentro de este acompañamiento?

Correa: Este gobierno ha decidido hacer un acompañamiento muy ambicioso y constante desde muchas dimensiones: técnica, social, ambiental; para que estos proyectos puedan caminar de la mejor manera, si bien esto no exime a los inversionistas privados de la responsabilidad de que tienen desarrollar los proyectos. Dicho eso, la Unidad de Planeación Minero Energética también ha decidido hacer un acompañamiento a través de un grupo de profesionales que se llama el Grupo G [que busca alcanzar 6GW de potencia instalada para el año 2026]. Este grupo hace un acompañamiento en diferentes etapas dependiendo del avance del proyecto para que los procesos puedan fluir de manera un poco más rápida y expedita.

BNamericas: ¿Quiénes más forman parte de este grupo?

Correa: El Equipo G se reúne semanalmente con muchos actores que tienen que ver con las decisiones para los proyectos de energía: otros ministerios y otras entidades como la ANLA, el Ministerio de Ambiente, la Agencia Nacional de Infraestructura; pero también, por ejemplo, con las corporaciones autónomas regionales, en donde hay muchos procesos y trámites para el desarrollo de los proyectos, tanto de transmisión como de generación. 

También hay espacios y mesas de trabajo constantes con XM, que es el administrador y operador del sistema interconectado nacional. También participan los operadores de red incumbentes en cada una de las zonas donde se desarrollan los proyectos. Entonces, son mesas de trabajo en este ánimo de tender lazos entre todos los que intervienen para que los proyectos lleguen a feliz término.

BNamericas: ¿Y están teniendo buenos resultados?

Correa: Esto lo iniciamos hace un año más o menos y ha tenido unos resultados importantes. Hemos podido destrabar procesos y ayudar a que algunos vayan de manera más acelerada. También hemos logrado explicar a otras entidades y a otros intervinientes la importancia del desarrollo de los proyectos de energía renovable. Esto se ha hecho también en conjunto con el ministerio.

BNamericas: En la subasta de cargos por confiabilidad más reciente de Colombia, en febrero, la mayor parte de la energía (más de 4.000MW) se asignó a proyectos solares. ¿Necesita Colombia priorizar otras opciones de energía firme —como las centrales termoeléctricas que funcionan con gas— para evitar un déficit a futuro? ¿Puede haber nuevas subastas en que los únicos participantes sean las termoeléctricas? 

Correa: Nosotros no adelantamos subastas, las ha hecho la [reguladora] CREG y el ministerio, pero no la UPME. Sobre la necesidad de nuevas plantas, tenemos la herramienta que generamos desde la unidad, que es el plan indicativo de expansión de la generación. En este plan se dejan todas las fuentes libres y que el proceso de optimización sea el que diga qué es lo más atractivo y lo que minimiza costos de operación de capex y opex para la expansión del sistema. Y se ve una gran expansión precisamente en las plantas solares, las tecnologías solares y eólicas. Térmica se mantiene muy constante e hidro también.

BNamericas: ¿Debe Colombia aumentar su parque térmico en el corto plazo para respaldar la capacidad existente y disminuir los riesgos asociados con los nuevos proyectos solares?

Correa: Es importante mencionar que nuestro sistema es muy diferente al de la mayoría de los países en donde predominan las plantas térmicas. Nosotros tenemos un sistema hidrotérmico, con las desventajas, pero también las ventajas que eso tiene. Y es que tenemos mucha energía que no es intermitente, que proviene de centrales tipo embalse y mucha energía que proviene de las térmicas. 

El crecimiento de la energía solar todavía es muy pequeño e incipiente. Inclusive en escenarios en donde tengamos un gran crecimiento de solar, todavía estaríamos contando con un parque mayoritariamente hidrotérmico, con energía que no tiene esas fuentes de incertidumbre que tiene la solar. Otra sería la discusión si estuviéramos hablando del 50-60% de la energía que proviene de la energía solar. Ese sí sería otro escenario, pero el nuestro no es ese.

El nuestro es muy ventajoso porque ya tenemos un sistema muy fuerte desde lo hidrotérmico. Entonces, podemos ser muy ambiciosos con estas fuentes renovables, en particular, solar y eólica. Y si bien esto tiene retos operativos, ya los estamos atacando a través de la modernización de la red de transmisión. La UPME está en este momento trabajando para realizar seguramente convocatorias de compensación síncrona este año. Los compensadores síncronos ayudan, entre otras cosas, a mitigar las fluctuaciones debido a las intermitencias de las energías renovables. Nosotros ya estamos preparándonos para ese escenario futuro.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Petróleo y Gas (Colombia)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Petróleo y Gas en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Bloque DINDAL
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 9 meses
  • Proyecto: Bloque CORCEL
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 años
  • Proyecto: Bloque JOROPO
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 años
  • Proyecto: Bloque LLA 39
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 4 años

Otras compañías en: Petróleo y Gas (Colombia)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Petróleo y Gas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: ProColombia
  • ProColombia (antes Proexport) es una entidad creada por el Gobierno de Colombia para aumentar la inversión extranjera, el turismo y el desarrollo de la industria de exportación ...
  • Compañía: LBH Colombia S.A.S.  (LBH Colombia)
  • La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...
  • Compañía: Vanti
  • Vanti, anteriormente Gas Natural S.A. ESP, es una firma colombiana que participa en la distribución y venta de gas natural en la ciudad de Bogotá y los municipios de Soacha, Sib...
  • Compañía: Morelco S.A.S.  (Morelco)
  • Morelco es una empresa de ingeniería y construcción, parte de CUMBRA, una empresa con presencia regional con 87 años de experiencia. La empresa brinda servicios de construcción ...