Cómo se financiarán los proyectos de infraestructura en México
En 2025, México se apoyará más que antes en el sector privado para llevar a cabo su plan de infraestructura.
La administración de Claudia Sheinbaum ha prometido varios proyectos, pero afronta dificultades financieras.
Sergio Chagoya, experto en infraestructura de la firma legal Santamarina + Steta, conversa con BNamericas sobre la participación privada y otros desafíos que el sector afrontará en 2025.
BNamericas: ¿Cuáles considera que serán los retos en infraestructura para México en 2025?
Chagoya: Habrá retos sobre todo en el tema de recursos, pues las megaobras del sexenio absorbieron bastantes fondos y ahorros que tenía el Gobierno Federal.
Esta situación va a la par de todos los programas sociales que ya tienen rango y protección constitucional, y demandan muchísimos recursos públicos.
Será un desafío tener recursos suficientes para poder desarrollar las obras que la presidenta ha comentado y los planes que el gobierno tiene. Entonces, yo pienso que eventualmente también necesitaremos la participación del sector privado.
A los gobiernos del partido Morena no les gusta el nombre de “asociación público-privada” [APP] y tienen un poco satanizada esta figura, pero creo que eventualmente tendrán que seguir echando mano de figuras así. Les ponen otros nombres o cambian algunas cosas de forma, pero creo que van a tener que recurrir a estas.
BNamericas: ¿Coincide entonces con aquellos analistas que piensan que en el gobierno de Claudia Sheinbaum van a florecer las APP?
Chagoya: Exactamente. Yo creo que les van a cambiar el nombre, pero tendrán que adoptarlas por las importantes restricciones o presiones que ya tenemos para las finanzas públicas, como los niveles de endeudamiento que trae el Gobierno Federal y la deuda de [la petrolera estatal] Pemex.
BNamericas: ¿En qué proyectos considera que la iniciativa privada es esencial?
Chagoya: En el caso de la infraestructura hídrica, tenemos retos importantísimos. Es un problema mundial, pero México es un país con mucho estrés hídrico, entonces el Gobierno Federal y los gobiernos estatales tendrán que buscar mayor participación e incentivar al sector privado en obras de almacenamiento y captación.
Necesitamos muchos esquemas de APP en infraestructura social, como en los proyectos de los hospitales del [fondo de seguridad social] IMSS, de [la agencia de seguridad social de empleados públicos] ISSSTE, que han sido muy buenos, pero que en opinión del presidente Andrés Manuel López Obrador eran muy caros.
Por eso digo que, por muy mal vistas que vean las APP, van a ser una figura que el Gobierno Federal y los gobiernos estatales tendrán que emplear para satisfacer las demandas de infraestructura del país.
BNamericas: ¿El presupuesto de infraestructura para 2025 es suficiente?
Chagoya: Lo veo un poco escaso. Creo que todavía hay más pendientes, pero precisamente este presupuesto para el siguiente ejercicio fiscal evidencia bastante que el Gobierno Federal gastó muchísimo dinero en las megaobras. El pasado [gobierno] le dejó a la administración actual un reto importante para allegarse de más recursos.
También se han hecho anuncios, tanto de la presidenta como de su equipo, diciendo que no va a haber más subidas de impuestos. El reto va a ser recaudar más contribuciones. También creo que el financiar todo con deuda otra vez puede poner en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas.
BNamericas: ¿Representará un problema para el project financing que muchos de los proyectos de Claudia Sheinbaum son trenes de pasajeros en su mayoría subsidiados?
Chagoya: En otros países, como en la mayoría de los países europeos, los trenes son un medio de comunicación muy utilizado. En mi opinión, generan mucho equilibrio y equiparación entre los distintos niveles socioeconómicos. Allá se utiliza más, pero no son países tan extensos como México.
Creo que desarrollarlos es una apuesta interesante, pero, como comenta, al estar subsidiados no son proyectos rentables económicamente y le van a traer muchos costos al erario y a las finanzas públicas en nuestro país. Por ejemplo, el Tren Maya todavía no acaba de arrancar [totalmente] y tiene poca utilización. Yo espero que realmente se active y sea lo que prometió tanto el presidente López Obrador y que ahora estos nuevos [trenes] que anunció la presidenta Sheinbaum aprendan de los errores del Tren Maya y del interurbano, que aparentemente también ya se va a concluir.
BNamericas: ¿Es la combinación de operaciones de pasajeros y de carga una solución factible?
Chagoya: Lo que pasa es que con la carga sí es rentable desde el punto de vista económico. Por eso en la administración del [expresidente Ernesto] Zedillo se decidió abrir la inversión privada a la carga.
El servicio ferroviario de pasajeros en todo el mundo es comúnmente deficitario y requiere apoyos del Estado. Los recursos son finitos y este pudiera ser una alternativa para tratar de hacer los proyectos más atractivos y que la iniciativa privada quiera participar.
BNamericas: ¿Cuáles proyectos considerará necesario seguir de cerca en 2025?
Chagoya: La red carretera es el medio de transporte más importante, entonces, todo su remozamiento. También la conclusión del tren interurbano entre México y Toluca y esperar el lanzamiento de los trenes de pasajeros, ver cómo el nuevo gobierno los propone y lanza las convocatorias.
BNamericas: ¿Hay algún otro tema que le preocupe?
Chagoya: Si los proyectos no son bien diseñados, bien estructurados y bien organizados, la banca también va a tener dificultades con ellos.
Creo que los actores que van a seguir siendo esenciales son el Banco Central y Banobras, este último como banca de desarrollo y como el banco experto en infraestructura del sector público. En la banca comercial también creo que algunos de los grupos grandes participan.
Otro reto es la inseguridad, que sigue muy grave, en relación con la construcción de poliductos, oleoductos y de las mismas carreteras. Esto también desincentiva la participación.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Aguas y Residuos (México)
México requiere sistema de ósmosis inversa para termoeléctrica en Mérida
El 15 de abril se elegirá al adjudicatario, según el sitio de contrataciones de la eléctrica estatal CFE.
El papel de Citi en la configuración del panorama de project finance en Latinoamérica
Daniel O'Czerny, director de financiamiento de infraestructura global de la empresa de servicios financieros, conversa con BNamericas sobre las per...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Aguas y Residuos (México)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Aguas y Residuos en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Planta Potabilizadora Nº5 en Tlajomulco (Segunda Etapa)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Renovación Acueducto Chapala - Guadalajara
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Modernización de la Central Hidroeléctrica Malpaso
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Modernización de las Cinco Unidades Generadoras de la Central Hidroeléctrica Belisario Domínguez (Angostura)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (ETAR) El Ahogado
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Zona Metropolitana de Pachuca
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: Planta Potabilizadora Durango
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: Ampliación del Distrito de Riego 018 del Pueblo Yaqui
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: Sistema El Batán Agua Para Todos
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: Planta Generadora de Ciclo Combinado Elite 1 CC
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
Otras compañías en: Aguas y Residuos (México)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Aguas y Residuos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Comisión Estatal del Agua de Jalisco  (CEA Jalisco)
-
La Comisión Estatal del Agua (CEA) es un organismo gubernamental mexicano encargado de regular la industria de agua y alcantarillado del estado de Jalisco, así como de promover ...
- Compañía: Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina, S.A.B. de C.V.  (Ideal)
-
Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina, S.A.B. de C.V. (Ideal) es una empresa matriz de ingeniería y construcción mexicana, constituida en 2005 para el diseño, d...
- Compañía: Construcciones Ayamonte S.A. de C.V.
- Compañía: Carso Infraestructura y Construcción, S.A.B. de C.V. (CICSA)  (CICSA)
-
Carso Infraestructura y Construcción (Cicsa) es una empresa mexicana que forma parte de la división de infraestructura y construcción de Grupo Carso. Se dedica al desarrollo de ...
- Compañía: Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Los Cabos  (Oomsapas de Los Cabos)
-
El Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOMSAPAS) es responsable de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento...
- Compañía: Gobierno del Estado de Sonora
-
El Gobierno del Estado de Sonora, con oficinas centrales en Hermosillo, es la entidad estatal mexicana destinada a proveer un sinnúmero de servicios a los habitantes de Sonora a...
- Compañía: URS Corporation México, S. de R.L. de C.V.  (Aecom México)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: IDE Technologies México