
Coronavirus: Blue Yonder en la primera línea de la cadena de suministro

Para las empresas involucradas en las cadenas de suministro, la crisis del coronavirus presenta desafíos y oportunidades.
Los cambios de hábitos de consumo y las consecuencias de las restricciones de distanciamiento social han repercutido en la industria y obligado a los actores a adaptarse rápidamente.
Entre los que figuran en la primera línea destaca la plataforma de cumplimiento digital Blue Yonder, anteriormente conocida como JDA Software, que proporciona soluciones y servicios de gestión de la cadena de suministro a más de 3.300 fabricantes, minoristas y empresas de logística de fama mundial.
A pesar de los vientos en contra, la compañía –cuyas soluciones aprovechan la tecnología de la inteligencia artificial– sigue celebrando acuerdos en América Latina, donde opera en las verticales de venta minorista, fabricación y logística terrestre y marítima, con oficinas en México, Brasil y Chile.
Para conocer más sobre el impacto de la pandemia en las cadenas de suministro y los cambios que están a la vuelta de la esquina, BNamericas conversó con Jorge Sánchez, vicepresidente para Latinoamérica de la estadounidense Blue Yonder.
BNamericas: ¿Cómo se ha visto afectado Blue Yonder en América Latina desde el comienzo de la crisis de salud en términos de demanda, ventas, etc.?
Sánchez: Varía según el país. En aquellos que en Sudamérica y Centroamérica partieron antes sus cuarentenas o han sido más estrictos vemos retraso de proyectos o cancelaciones de algunas iniciativas hasta fines de 2020.
También hay países en donde los clientes han seguido con proyectos e, incluso, han lanzado algunos nuevos. La cuarentena demuestra las vulnerabilidades que hay en las cadenas de suministro y lo que se ha hecho en esta época es empezar a mitigar dichas vulnerabilidades, abriendo procesos de selección en diferentes tipos de soluciones como Transportation Management System (TMS), o de torre de control, donde lo principal es tener la visibilidad de la cadena completa de suministro.
En efecto, acabamos de cerrar dos negocios la semana pasada en México, dos están por cerrar en Brasil, y otros en Chile y Ecuador, de soluciones que permiten tener visibilidad de la cadena de suministro, otorgar certezas, y que de no existir, pueden llevar a quebrar una cadena de suministro, factor clave para mantenerse en el negocio.
En diciembre, un supermercado podía tener su tienda organizada de acuerdo a los hábitos de consumo, y había una amplia oferta de productos que ahora ha disminuido, porque el sector manufacturero –por ejemplo, de champú, pasta de dientes, etc.– no tiene capacidad de producir lo mismo de antes, entonces, ahora solo deciden producir algunos de ciertas categorías. Esto representa un desafío para el minorista y dos problemas: uno, que debe cambiar el diseño de sus tiendas, porque los productos son distintos o son menos en cantidad, y dos, los hábitos de consumo de las personas están cambiando. Ahora buscan grandes cantidades de jabón líquido para lavarse las manos, y para ello hay que realizar un cambio en los espacios de las góndolas.
Esto que se ve en la mayoría de los países de la región es solo una parte del problema. Los centros de distribución de los minoristas y productores manufactureros cuentan con la mitad del personal para mover lo mismo o más mercancías de ciertos productos, ahora tienen que administrar a su personal de manera distinta para mantener la eficiencia.
Esta forma de operar será la que predominará en los próximos 6 a 8 meses, hasta que el “nuevo normal” se estabilice, y a partir de allí, empecemos a crecer en el catálogo de productos y su disponibilidad. Éste será un cambio por etapas.
También existe una modificación importante dentro de las tiendas, por ejemplo: antes, habían locales con disponibilidad de tener 10 cajas y ahora por distancia social solo pueden tener 2 en algunos casos. Antes había 15 personas relacionadas a degustaciones en las tiendas y acomodo de estantes, y ahora son 4 ó 5.
Se trata de cambios sin precedentes que pueden mejorar la eficiencia a nivel de operaciones, pero también desde arriba, viendo la cadena de suministro total como lo puede hacer la torre de control de Blue Yonder, incorporando datos de transporte, tracción de la demanda, aduanas, puertos, a lo que se suma el factor COVID-19, y que va diciendo cómo va progresando, qué regiones se van viendo afectadas. Con esa base, podemos decir que, a modo de ejemplo, una planta en Asia va a cerrar en 3 meses, y definir a través de la inteligencia artificial (IA) cómo me voy a abastecer después, dónde están los insumos sustitutos, dónde se producen, dónde están los clientes y cómo hago para llegar a ellos. Tenemos la capacidad de ir imaginando escenarios, y con eso, los algoritmos van aprendiendo.
BNamericas: ¿Los algoritmos de IA de Blue Yonder para la región eran los adecuados para este escenario sin precedentes, o han debido adaptarlos rápidamente?
Sánchez: Eran correctos y los clientes lo han agradecido, pues han reconocido de que nuestros software son capaces de administrar un volumen de datos impresionante que se está generando día a día.
Este evento no era posible de pronosticar. No había antecedentes, y diariamente cambia la realidad con apertura o cierre de nuevas fábricas. La IA ha debido adaptarse rápido para poder pronosticar sin historial previo y luego ver qué vas a hacer con ese pronóstico, como vas a reabastecer, de dónde, con quién, qué producto sustituto tienen, a qué precio, es o no es promoción, y cómo se comporta ese producto cuando se compran otros productos no necesariamente de reemplazo, entre otros.
¿Con esto puedes predecir un nuevo coronavirus? No directamente, pero en cadena de suministro sí podemos reaccionar muy rápido cuando vuelva a suceder algo parecido. La IA con datos existentes puede crear un ciclo y reaccionar; además, advertir en que parte hay que prestar más atención y cómo mejorarlo.
BNamericas: ¿Qué cambios ha implementado Blue Yonder y sus clientes en la región para adaptarse a este nuevo escenario?
Sánchez: Como Blue Yonder nos hemos adaptado para dar un soporte de excelencia a los clientes, con parte del equipo que sigue trabajando desde la oficina, y con otro grupo, que lo hace desde su casa. El cliente está más abierto a la forma remota de comunicarse y contactarse. Lo importante es seguir entregando valor, y eso por medio de información que compartimos o entre los mismos clientes; llevamos a cabo varias acciones, desde poner a disposición de las compañías de logística un portal con diferentes tipos de herramientas que le pueden ayudar a mitigar esta crisis. Hemos hecho webinars compartiendo información, por ejemplo, sobre lo que pasa en la industria de farmacias y cómo se está viendo afectada en estos momentos.
BNamericas: ¿Qué otras tendencias pronostican?
Sánchez: Muchos países van a concentrar sus esfuerzos en tener una manufactura local en vez de traer de afuera. La lógica de esta perspectiva es acudir al ámbito interno, permitiendo un mayor control y aprovechando toda la potencia que le otorga el comercio electrónico. Mucho viene del exterior, y ahora la idea es no depender solo de aquello, sino que desarrollar un poco más la manufactura local. Hay clientes que están estudiando estas variables y muchos estarán dispuestos a pagar un poco más para minimizar los riesgos, pero con posibilidades de asegurar el abastecimiento.
BNamericas: ¿Se verá diferente la industria logística regional después de la crisis?
Sánchez: Sí se verá diferente, dependiendo de la madurez de cada economía de la región, entendiendo que unas estaban más acostumbradas que otras a la economía virtual. Los países del primer mundo están muy acostumbrados a lo virtual, así como Chile y México en lo que respecta a Latinoamérica, pero hay otras economías que no tienen este nivel de madurez.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Infraestructura (México)

¿Será 2025 el año de las APP de infraestructura en México?
México se enfrenta a una complicada situación financiera que podría requerir un mayor protagonismo de entidades privadas en proyectos de infraestru...

El optimismo de Alstom sobre el sector ferroviario de América Latina
BNamericas conversa con Bernard Peille, director ejecutivo de Alstom para América Latina, sobre las expectativas de la empresa en la región y cómo ...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Infraestructura (México)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Infraestructura en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Libramiento de Guadalajara
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 3 semanas
- Proyecto: Libramiento de Tepic
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 3 semanas
- Proyecto: Autopista Real del Monte - Entronque Huasca
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 4 semanas
- Proyecto: Puerto Lázaro Cárdenas Terminal Especializada de Contenedores II (TEC II) Fase II
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 4 semanas
- Proyecto: Corredor T-MEC
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 1 mes
- Proyecto: Línea 6 del Metro de Monterrey (Metrorrey)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 1 mes
- Proyecto: Tren Transpeninsular Los Cabos - Tijuana (Tren de Pasajeros de las Bajas)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 1 mes
- Proyecto: Línea 4 del Metro de Monterrey (Metrorrey)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 1 mes
- Proyecto: CONCESIÓN: Autopista Nuevo Necaxa-Tihuatlán, tramo Nuevo Necaxa-Ávila Camacho y tramo Ávila Camacho-Tihuatlán
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 1 mes
- Proyecto: Autopista Atizapán - Atlacomulco
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 1 mes
Otras compañías en: Infraestructura (México)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Infraestructura en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Arctech Solar México
- La descripción incluida en este perfil fue extraída directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es p...
- Compañía: Gobierno del Estado de Puebla
- El Gobierno del Estado de Puebla, una de las 32 entidades federativas de México, administra dicho Estado a través de unidades u oficinas que gestionan la educación pública, salu...
- Compañía: MotaEngil de México - CRRC Hong Kong Co., Limited - CRRC Nanjing Puzhen Co., Limited (MotaEngil de México - CRRC Hong Kong - CRRC Nanjing Puzhen)
- Este consorcio es una sociedad conformada por Mota-Engil México, S.A. de C.V., CRRC Hong Kong Co., Limited y CRRC Nanjing Puzhen Co., Limited para la ejecución de los proyectos ...
- Compañía: Consultora Especializada en Ingeniería Civil, Construcción y Arquitectura S.A. de C.V. (CEICCA)
- La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Ainda, Energía & Infraestructura, S.A.P.I. de C.V. (AINDA Energía & Infraestructura)
- AINDA Energía & Infraestructura es un fondo de capital privado (CDK) que invierte en proyectos o reestructuras de empresas en los sectores de energía e infraestructura en México...
- Compañía: Tordec S.A. de C.V. (Tordec)
- Tordec es una firma mexicana establecida en el estado de Nueva León y con alcance nacional, que se desempeña en la industria de infraestructura nacional como contratista EPC par...