Brasil , Colombia , Chile , Perú y México
Entrevista

Dónde ve BTG Pactual las mejores oportunidades de project finance en 2024

Bnamericas

El mayor banco brasileño de inversión, Banco BTG Pactual, trazó las áreas de mayor actividad para project finance este año en el país.

Saneamiento, carreteras y energía son los segmentos más prometedores en Brasil, mientras que el mismo estudio se hizo para los países de América Latina donde opera el banco.

Gustavo Fava, director de project finance de BTG Pactual, conversó con BNamericas sobre lo más destacado de sectores clave para el banco y también los países latinoamericanos donde se deberían generar más negocios.

BNamericas: ¿Cuál ha sido la percepción en BTG Pactual sobre la actividad de project finance en los primeros meses de este año?

Fava: Estamos experimentando un fuerte volumen de operaciones aquí en el banco en las áreas de saneamiento, carreteras y energía eléctrica, especialmente en transmisión, generación centralizada y energías renovables.

2023 fue un año intenso en estos sectores y sigue siéndolo en estos primeros meses del año.

En el área de saneamiento, tuvimos operaciones de financiamiento relevantes dentro de las que figura la concesión de Río de Janeiro.

En lo que respecta a transmisión también tuvimos subastas en 2023 y la continuación de las mismas este año tiende a mover el segmento.

En autopistas, esperamos que 2024 y 2025 sean sólidos en términos de nuevas subastas de concesiones.

BNamericas: A fines de marzo tendremos la subasta de transmisión. ¿Cuáles son sus expectativas?

Fava: Estas licitaciones de transmisión atraen a grandes grupos ya posicionados como Equatorial, Cteep, EDP, la propia Eletrobras, que son empresas que también participan en esta siguente subasta, con una posición dominante.

Pero también veo la posibilidad de que constructoras especializadas en líneas de transmisión participen por lotes más pequeños.

El interés de fondos de inversión probablemente sea más tímido.

En general veo una disputa entre empresas grandes y más consolidadas por lotes más grandes y constructoras especialistas en el segmento, interesadas en lotes más pequeños.

BNamericas: En el segmento de saneamiento, ¿cree que el proceso de privatización de Sabesp, que probablemente se concretará en junio, podría incluso entonces quitar el apetito de los actores del sector por otros potenciales contratos en el segmento?

Fava: El saneamiento ha demostrado ser un mercado muy competitivo, donde participan muchos actores.

No percibo riesgo de falta de interés en los contratos que se oferten en este sector, a pesar de que se ofrecieron durante el período de privatización de Sabesp.

A nivel interno, esperamos tener este año al menos seis subastas de contratos de saneamiento, con alrededor de 30.000 millones de reales (US$6.000 millones) en inversiones proyectadas y hay demanda e interés suficiente de los actores para absorber estos contratos.

BNamericas: En el área de carreteras, el Gobierno Federal y el de algunos estados trabajan para atraer más competencia a las subastas. ¿Cree que estos esfuerzos tendrán éxito?

Fava: Dado el tamaño de las subastas, la necesidad de inversión, la competencia en el sector de las carreteras es limitada.

Pero hay espacio para que se lancen licitaciones y atraigan a más partes interesadas.

Nuestra proyección interna es que tendremos subastas viales en Brasil este año, lo que generará al menos 80.000 millones de reales en inversiones en los próximos años, lo cual es mucho dinero.

Tiene sentido que el gobierno implemente esfuerzos para garantizar la protección del tipo de cambio en los contratos, tratando de atraer más empresas extranjeras.

El 16 de abril tendremos la subasta del lote [vial] Litoral Paulista, por parte del gobierno del estado de São Paulo, y probablemente sea un contrato que pueda atraer nuevas empresas al sector.

BNamericas: Además de los segmentos ya mencionados, ¿dónde planea operar más el área de project finance de BTG Pactual?

Fava: Tenemos clientes que han mostrado interés en invertir en proyectos de hidrógeno verde, pero este sigue siendo un segmento que solo debería generarnos negocios en el mediano plazo. Lo mismo puede decirse de los proyectos eólicos marinos. Estos no son segmentos que operamos en el corto plazo, pero que deberían generar negocios en el largo plazo.

BNamericas: El Gobierno Federal ha mostrado interés en promover contratos de [asociaciones público-privadas] APP sociales, como en las áreas de hospitales y educación. ¿Qué se necesita para que las APP en estos segmentos se incrementen en Brasil?

Fava: Hay mucho espacio para desarrollar APP sociales, dado el déficit en educación y salud que existe en Brasil.

Esto es muy positivo, pero seguimos teniendo un problema para desarrollar la contrapartida de estas APP en Brasil.

Las ciudades y estados generalmente son responsables de las APP y el historial crediticio de estas entidades no es el mejor, por lo que es difícil que un contrato se materialice.

Chile tiene un buen ejemplo de cómo resolver este problema. Allí, el Gobierno Federal se hizo cargo de los contratos de APP para hospitales y, como resultado, el inversionista privado tuvo más confianza al asumir un contrato que tenía al Gobierno Federal como garante, por lo que atrajo a varios inversionistas extranjeros.

BNamericas: Hablando de América Latina, ¿en qué países espera BTG ver mayor actividad este año?

Fava: Tenemos gran actividad en Chile, Colombia, Perú y México.

En Chile existe un mercado interesante para el financiamiento de proyectos de APP hospitalarios.

En el segmento de carreteras, hay algunas relicitaciones y nuevas iniciativas por subastarse.

Otros segmentos en Chile que son sólidos desde nuestra perspectiva son las energías renovables y también los proyectos de desalinización.

Allí también es importante la transmisión eléctrica.

BNamericas: Y en los demás países que mencionó, ¿cuáles son los segmentos más vibrantes hoy en día para el área de project finance del banco?

Fava: En Colombia, tras un parón en el área de carreteras, prevemos una recuperación. También esperamos nuevas licitaciones para hospitales en la región de Bogotá, así como posibles proyectos en el área de la energía solar.

Otro segmento interesante en Colombia son los proyectos de metros.

En Perú, los sectores destacados son transmisión, energías renovables y carreteras.

En México, después de muchas turbulencias en las energías renovables, vemos una reanudación de la inversión en este segmento, así como en los sectores de transmisión y carreteras.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Infraestructura (México)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Infraestructura en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Infraestructura (México)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Infraestructura en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Copachisa S.A. DE C.V.  (Copachisa)
  • La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...
  • Compañía: Estudio PI, S.C.  (Estudio 3.14)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...