Brasil
Entrevista

Economía brasileña motiva optimismo entre actores de infraestructura

Bnamericas
Economía brasileña motiva optimismo entre actores de infraestructura

La percepción entre los operadores e inversionistas del sector de infraestructura acerca de las perspectivas económicas de Brasil tuvo una mejora en el primer semestre, según el Barómetro de Infraestructura que la consultora EY y la asociación brasileña de infraestructura Abdob publican dos veces al año.

El nivel de optimismo sobre el crecimiento del PIB alcanzó el nivel más alto en dos años, de 36,4% en la encuesta publicada en junio, por encima del 25,8% de la edición anterior.

Gustavo Gusmão, director de infraestructura, asociaciones público-privadas (APP) y sector público de EY Brasil, conversa con BNamericas sobre la confianza del mercado y las perspectivas para el sector.

BNamericas: ¿Qué explica la mejor percepción entre los participantes del sector de infraestructura?

Gusmão: Me parece que, en el primer año de gobierno [del presidente Luiz Inácio Lula da Silva], hubo cierta aprensión sobre la continuidad de algunas políticas sectoriales de los gobiernos anteriores. Con el tiempo, ha habido señales de continuidad para varias de las políticas.

Uno de los aspectos más destacados que quisiera señalar es el papel del [banco de desarrollo] BNDES, que sigue siendo un importante estructurador de proyectos, APP y concesiones, lo que contribuye a impulsar obras tanto del Gobierno Federal como de los gobiernos subnacionales.

Además del BNDES, Caixa Econômica Federal también ha mantenido un perfil de estructuración de proyectos y el Ministerio de Transportes ha implementado un plan muy sólido en el área de concesiones viales y ferroviarias.

De esta manera, el mercado pasó de ese primer momento de aprensión a la percepción de que el plan continúa al mismo ritmo.

BNamericas: ¿Ven otros factores detrás de este optimismo?

Gusmão: Un elemento que debería dar impulso a la estructuración de proyectos —y que probablemente veremos con una serie de iniciativas estructuradas en el corto plazo— será un fondo que creó el gobierno y está administrando por Vinci, que tiene hasta 1.000 millones de reales [US$189 millones] para invertir únicamente en estructuración de proyectos.

Con estos recursos es posible trabajar en la estructuración de decenas de iniciativas en el país.

BNamericas: ¿Qué segmentos se destacan en la mejor percepción de los inversionistas del sector de infraestructura?

Gusmão: El sector de saneamiento tuvo un paréntesis de algunos meses sin nuevas subastas, pero cobrará nuevo impulso en los próximos meses con la licitación del contrato de saneamiento de Piauí y los proyectos regionales estructurados por BNDES, que también están avanzando.

Es un sector que sigue siendo el más atractivo en oportunidades de negocio e inversión en el radar de inversionistas y operadores de infraestructura.

En segundo lugar, están las carreteras, para las cuales existe una cartera muy amplia de obras que lleva al sector privado a mirar el segmento con interés.

Luego destacaría el área de energía, que tiene un portafolio de proyectos estable y debería seguir manteniendo una posición destacada en los próximos meses, con más oportunidades.

BNamericas: ¿Qué segmentos destacaría a mediano plazo?

Gusmão: Hay gran interés por parte del gobierno en darle impulso a lo que llamamos infraestructura social, que son, por ejemplo, APP de educación y salud.

Además, estaría atento a una tendencia importante que se está observando en el estado de São Paulo, donde vemos la preparación de proyectos vinculados a movilidad urbana.

Esto aún no está bien reflejado en la percepción de los diferentes actores, pero es un sector que seguramente crecerá. A partir de 2025, la movilidad urbana debería ganar un protagonismo considerable, de forma positiva.

BNamericas: ¿Qué podemos esperar en el frente de carga con el plan ferroviario nacional que el gobierno pretende anunciar en los próximos meses?

Gusmão: He estado siguiendo las declaraciones del gobierno al respecto y deberíamos tener un plan con un mejor esquema. Sin embargo, es importante señalar que el diseño y la construcción de proyectos ferroviarios de mercancías requieren mucho tiempo.

Lo que entiendo es que el gobierno está tratando de avanzar en la dirección correcta para el segmento, pero son iniciativas que requieren tiempo para despegar.

BNamericas: Menciona expectativas positivas respecto de las APP de infraestructura social. ¿Es difícil avanzar en ellas sin garantías sólidas de contrapartida por parte de los gobiernos, como la garantía de la tarifa Cosip en el área de alumbrado público?

Gusmão: Es un verdadero desafío, ya que realmente no hay nada tan seguro en términos de garantías como en el caso de Cosip para las APP de alumbrado público.

En cuanto a Cosip, que representa un medio sólido de pago de contratos, existen expectativas de que sirva como contraparte tanto para las APP de alumbrado público como, en el futuro, para contratos más sofisticados asociados al concepto más amplio de ciudades inteligentes.

Volviendo a la infraestructura social, lo que podremos ver en cuanto a garantías serán transferencias del Gobierno Federal a los gobiernos locales para cumplir sus obligaciones.

BNamericas: ¿Cómo afectarán los eventos climáticos extremos a la infraestructura en Brasil?

Gusmão: Este tema ya se estaba discutiendo mucho en el sector de vialidad, pero después de los eventos en el estado de Rio Grande do Sul, se amplió la discusión.

Veo dos novedades.

La primera es que prestaremos mayor atención a modelar contratos y cuantificar la necesidad de medidas para mitigar los riesgos climáticos. Hoy en día, la matriz de riesgos no está adecuadamente incorporada en los modelos contractuales, ya que estos no están cuantificados. Con la creciente frecuencia de estos eventos extremos, es un problema, pero el gobierno tendrá que encontrar una manera de tomar en cuenta estos riesgos en el modelado de los proyectos.

También necesitaremos una mejor estructuración de contratos en lo que se refiere a las obligaciones de cada parte en caso de reparaciones por estos eventos.

Si bien existen contratos bien estructurados y con riesgos delimitados, el desafío que veo es tener una mejor definición para entender de dónde saldrán los recursos en caso de reparaciones por eventos extremos. Una solución podría ser crear un fondo como parte del contrato, con recursos que se utilicen en caso de eventos extremos.

Podría ser una solución cuando estos siniestros ocurren y afectan a varias áreas. Así no estaría la dificultad de buscar formas de obtener recursos de todos lados.

Ahora bien, con respecto a los proyectos reales, la mitigación de riesgos debería ser inicialmente para aquellos financiados con fondos públicos y, a futuro, podríamos ver la estructuración de proyectos de este tipo que también cuenten con participación privada.

BNamericas: ¿Cuáles son los aspectos más destacados desde el punto de vista regulatorio?

Gusmão: Mencioné que el sector de saneamiento tiene el mayor atractivo para los distintos actores, y esto también se aplica al área regulatoria.

Todavía tenemos algunas pautas sectoriales que está elaborando el regulador ANA, y necesitamos saber en qué medida las agencias subnacionales las pondrán en práctica, sabiendo que las agencias en los estados no están necesariamente obligadas a seguir las órdenes de la ANA.

Otro sector que necesita avanzar con su regulación es el de residuos sólidos.

Un tema que también ha causado preocupación es la reforma tributaria. Hay mucha incertidumbre sobre las reglas de la reforma y cómo afectarán a los segmentos de infraestructura.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Infraestructura (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Infraestructura en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Infraestructura (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Infraestructura en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Paulitec Construções Ltda.
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Consorcio TPF Engenharia - Engecorps
  • Consorcio TPF Engenharia - Engecorps es una sociedad conformada por TPF Engenharia Ltda., y Engecorps Engenharia S.A. para la ejecución del proyecto Saneamiento del Río Tietê, e...
  • Compañía: Consorcio SSA
  • Consorcio SSA es una sociedad conformada por Saneamento Construção e Comércio Ltda, Sahliah Engenharia Ltda y Arco Projetos e Construções Ltda. para la ejecución de los proyecto...
  • Compañía: Pelicano Construções S.A
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...