Entrevista

El largo y sinuoso camino para instalar un cable entre Europa y Sudamérica

Bnamericas
El largo y sinuoso camino para instalar un cable entre Europa y Sudamérica

El cable EllaLink quedó activado el 1 de junio y se convirtió en la primera ruta directa de alta capacidad entre Sudamérica y Europa a través de 6.000km de redes marítimas.

El cable —con puntos de aterrizaje en Sines y Lisboa en Portugal, Madrid y Barcelona en España, Marsella en Francia y Fortaleza, São Paulo y Río de Janeiro en Brasil— promete conectividad a través de la conexión a otros sistemas a EE.UU., Europa, Asia, África y Medio Oriente.

EllaLink, la compañía detrás del cable, es un actor independiente y financiado con recursos privados del segmento de telecomunicaciones de acceso abierto y neutral. Su principal accionista es Marguerite II, fondo europeo de capital riesgo de los sectores de fuentes renovables, energía, transporte e infraestructura digital.

Sin embargo, el largo camino recorrido antes de que el cable pudiera comenzar a operar no estuvo exento de obstáculos y tardó más de 10 años en ser realidad. Y ahora, incluso con importantes arrendatarios ancla, llega la complicada tarea de atraer clientes para arrendar la capacidad del sistema.

En esta entrevista, el presidente ejecutivo de EllaLink, Philippe Dumont, analiza los desafíos del proyecto, las demandas del mercado y los posibles ramales y puntos de aterrizajes.

BNamericas: ¿Por qué tardó tanto la ejecución del proyecto?

Dumont: Creo que el cable tardó mucho en encontrar un modelo de negocio válido. Los desarrolladores originales buscaban que el tráfico entre Brasil y Europa proporcionara la mayor parte de los ingresos para el cable y eso estaba produciendo un cierto nivel de riesgo que no era aceptable para quienes pretendían financiar la infraestructura.

El cambio de modelo de negocio que introdujimos al final del período de desarrollo, en 2019, al buscar formas de conectar el cable a ciertas islas a lo largo del camino, en particular, a países de camino a Brasil, ha proporcionado ingresos, digamos significativos, que han bastado para convencer a los inversores para que financien el cable.

Es un proyecto privado, por lo que el dinero que se necesita proviene de dos fuentes: clientes ancla (que se han conseguido antes de que se instale el cable) e inversores financieros. Es como el dilema del huevo y la gallina: los inversores inyectarán dinero si creen que el riesgo es limitado, por lo que tener un cable que esté totalmente financiado mediante ventas futuras no es algo que parezca favorable.

Por eso tomó un tiempo resolver este dilema y encontrar una buena cantidad de clientes ancla para prevender el cable.

BNamericas: Entonces, ¿básicamente el diseño original y la ruta del cable no atrajeron a los inversionistas?

Dumont: Sí y hubo una cantidad significativa de cambios en el diseño, la ruta, la cantidad de unidades que estarían allí esperando que se construyera un ramal y también dentro del cable, en cosas que no se ven, donde hemos mejorado significativamente lo que se diseñó inicialmente.

Al fin y al cabo, ahora tenemos un cable que aterriza en Sines con una capacidad total de 190Tbps, con lo que se convierte en uno de los tres primeros cables que aterrizan en Europa. Es bastante enorme.

BNamericas: En un principio se esperaba que Brasil participara en el proyecto como socio, a través de la empresa pública Telebras, pero luego se retiró debido a restricciones presupuestarias y problemas internos en Telebras, entre otros factores. ¿Cómo afectó esto al cronograma y al financiamiento del proyecto?

Dumont: Hubo dos impactos, ambos manejables, pero que implicaban diversos desafíos y dificultades. De hecho, Telebras tuvo que retirarse —no estoy familiarizado con esos aspectos internos—, creo que básicamente perdieron la independencia presupuestaria.

Su presupuesto está integrado al del Ministerio de Comunicaciones. Eso significaba que no hubieran podido firmar el contrato con compromisos de pagos durante un cierto período de años. Les era imposible firmar contratos. Creo que de todas formas querían invertir, pero no pudieron.

Eso fue algo que resolvimos. Sí tuvo un impacto en la cantidad total de dinero final derivados de clientes ancla, pero fue manejable.

El otro elemento, que fue más complicado, fue que, en algún momento, Telebras era accionista de la empresa. Tuvimos que sacarla de la estructura accionaria. Tomó tiempo y debo decir que lo hicimos con mucha colaboración de Telebras.

Telebras es una empresa pública y tiene sus propios desafíos, pero finalmente lo logramos a tiempo.

BNamericas: ¿Y eso fue en 2019? cuando se llevó a cabo un canje de acciones entre Telebras y EllaLink...

Dumont: Exactamente. Todo es público y al final logramos arreglarlo todo.

BNamericas: ¿Cuántos clientes tiene EllaLink ahora?

Dumont: Tenemos el cliente ancla Bella Consortium, que es una combinación de las redes de investigación y educación RedClara y Géant de Europa y América Latina. Están gastando 25 millones de euros [US$30,3mn] en este proyecto.

Tenemos [la isla de] Madeira, representada por el operador local Emacom, que ha financiado un par completo de fibra óptica en el cable que conecta Madeira directamente con el continente europeo.

También está Cabo Verde, representado por Cape Verde Telecom, que tiene un ramal para conectarse con América Latina y Europa, y tenemos a [la filial de infraestructura de Telefónica] Telxius, que compró capacidad en el troncal entre Fortaleza y Sines.

En los próximos meses vamos a anunciar nuevos clientes que ahora están comprando capacidad. Es posible que a otros nunca los anunciemos si ese es su interés o si no hay un beneficio de marketing para ellos.

Y también podríamos estar anunciando un importante acuerdo de infraestructura, la construcción de otro ramal.

BNamericas: ¿Este nuevo ramal está relacionado con Latinoamérica o con Europa?

Dumont: Con África.

BNamericas: En general, ¿todo va según lo planeado con respecto al interés de los clientes?

Dumont: Todo va según lo planeado en este momento. Todavía hay incertidumbre sobre el nivel de tráfico entre los dos continentes [Europa y América], pero es como crear una nueva carretera en medio de una zona rural. Como es nueva, nunca se sabe si los automóviles tomarán la otra carretera o esta nueva ruta y tampoco se sabe cuántos automóviles la usarán porque es nueva. Mientras no se instala, no se sabe. No hay forma de poder anticipar ese tráfico.

BNamericas: Pero pueden tener proyecciones y compromisos en firme de antemano…

Dumont: Sí, pero todavía no hemos llegado a ello. Aún tenemos tres cuartas partes del cable vacías, por lo que tenemos mucha capacidad para vender.

Pero, de nuevo, tenemos que esperar a que lleguen los clientes y en algún momento tendremos una buena comprensión de cuánta capacidad podemos vender entre los dos continentes.

Es cierto que el cable tiene una clara ventaja frente a cualquier otra ruta que ya esté instalada. Los diferenciadores están ahí. Es inigualable. Va a ser más rápida y barata, pero, ¿cuántos “coches” la usarán? No lo sabemos.

BNamericas: El cable es el primero directo hacia Europa, pero en América Latina hay varios proyectos que van a Estados Unidos, en el Pacífico y el Atlántico...

Dumont: Los nuevos cables que se están anunciando son en realidad de Facebook y Google, la mayoría de ellos.

Atienden a un mercado distinto al que nosotros prestamos servicios. Y, como dijo, en todos los casos se extienden de norte a sur para conectar Norteamérica con Sudamérica, creando suficientes rutas y puntos de aterrizajes para que la conexión sea resiliente.

La ruta de Europa a América Latina es importante y es nueva. En este momento su objetivo no es reemplazar la ruta hacia Norteamérica. Apunta a atender a diferentes mercados. Sigue siendo un mercado de nicho en este momento.

BNamericas: ¿De qué segmentos esperan más demanda para usar el cable?

Dumont: El primer gran interés proviene de empresas de servicios de baja latencia, todas relacionadas con los servicios financieros.

Hay compañías de contenido en la nube que operan desde Europa y que ven la oportunidad de atender a América Latina, pero quedándose en Europa, sin tener que duplicar su infraestructura en Norteamérica.

Y estamos trabajando en el segmento de juegos. Creemos que el cable abre nuevos mercados para los jugadores. Sin EllaLink, realmente no habría personas en Río que jueguen con alguien en París.

BNamericas: ¿Y qué ocurre con las conexiones terrestres en los continentes? Sé que tienen acuerdos con Equinix, por ejemplo.

Dumont: La forma en que instalamos el cable no fue solo para instalarlo. Queríamos hacerlo para que estuviera disponible para todos y para una gran mayoría de clientes y empresas.

Si uno va de una a otra estación de aterrizaje se creará un problema, que tiene qu ver con la forma en que mis clientes acceden a la estación, que suele ser una playa en medio de la nada.

Eso no funciona. Hemos visto tantos cables fallar porque las empresas han tardado de tres a cuatro años en llevar su cable a un sitio de intercambio de internet en el interior.

Llegamos a acuerdo con Equinix e Interacciones y diseñamos la red para que nuestro cable y fibras vayan directamente a los centros de datos. Si una empresa ya está allí [el punto de intercambio de Equinix, por ejemplo], puede acceder a la capacidad de EllaLink sin costo, sin tener que instalar su propio enlace al cable.

BNamericas: Equinix acaba de anunciar un importante acuerdo con el fondo soberano singapurense GIC por centros de datos de hiperescala. ¿Podría EllaLink aprovechar eso?

Dumont: Por supuesto. Ese es uno de los mercados a los que queremos atender.

BNamericas: Hubo cierto revuelo en los medios brasileños sobre el hecho de que Brasil fue marginado de alguna manera durante el evento de inauguración en línea hace dos semanas, a pesar de la presencia del ministro de Ciencia, que apenas fue mencionado por las autoridades.

Dumont: Me sorprendió mucho. No hago política, pero debo decir que eso no es cierto. Yo estuve ahí. Por mi parte, comencé diciendo que realmente somos un proyecto europeo y brasileño. Mencioné a Brasil, Europa, Portugal, América Latina. Hay mucha gente trabajando para nosotros en Brasil.

El ministro brasileño [Marcos Pontes] pronunció un discurso, apretó el botón verde simbólico con nosotros. El señor [Jair] Bolsonaro no estuvo presente, por supuesto, pero eso es normal, es solo un cable.

BNamericas: Pero en el lado europeo, la delegación fue de nivel presidencial, con la presencia del primer ministro de Portugal y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.

Dumont: Sí, pero no lo sé, eso es protocolo. Realmente no lo sé. Y, francamente, me entristece un poco que la gente se haya ofendido porque pensó que Brasil no estaba suficientemente representado. No creo que ese fuera el caso.

Es fácil generar controversia. Es más difícil instalar cables como este.

BNamericas: Aparte de Brasil, el cable se comercializa y vende como la primera ruta directa entre Latinoamérica y Europa. ¿Ya tienen contratos o algo a la vista en otros lugares de la región? ¿Planean un nuevo ramal o expandir el cable hasta Argentina o Uruguay, por ejemplo?

Dumont: Esa es una muy buena pregunta. En este momento no tenemos clientes fuera de Brasil. Confiamos en socios que tienen una red en América Latina y vendedores para comercializar la capacidad de nuestro cable. Estoy seguro de que hay clientes en Argentina y otros lugares.

¿Si tenemos planes de expandirnos a Argentina? Por el momento no. Sí tenemos planes de expandir nuestro cable hasta São Paulo en algún momento. Si esa ramal atrae una atención significativa del mercado, la instalaremos.

Pero aterrizamos en Fortaleza y desde Fortaleza tenemos una red y un convenio con Telxius. Contamos con circuitos en Fortaleza hacia São Paulo y Rio. Ya estamos disponibles en los centros de datos y puntos de intercambio de Equinix en São Paulo y también en Río de Janeiro.

Recuerde que este es un cable nuevo. El mercado necesita ver que las cosas cambien. Tomará tiempo. Es como cuando uno inaugura una tienda en alguna parte. La tienda no está llena el primer día.

Hemos visto clientes finales que buscan circuitos en Argentina, pero, como dije, esto se hace a través de socios.

BNamericas: ¿Puede confirmar la inversión exacta del cable? Se mencionan diferentes cifras...

Dumont: El monto en infraestructura que estamos dando es de 150mn de euros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Infraestructura

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Infraestructura en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Infraestructura

Accede a información clave sobre miles de empresas de Infraestructura en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Desarrollo Vial de los Andes S.A.C.  (Deviandes)
  • La concesionaria colombiana Sociedad Desarrollo Vial de los Andes (Deviandes), integrado por Concay, Incoequipos, Nexus Banca de Inversión y Viviendas del Perú, se adjudicó un c...
  • Compañía: Consorcio la Chira S.A  (Consorcio la Chira)
  • Consorcio la Chira S.A (Consorcio la Chira) está conformado por la empresa española de tratamiento de agua y desalinización Acciona Agua S.A.U. y la empresa peruana de ingenierí...
  • Compañía: Volvo Group
  • El grupo Volvo es una empresa internacional dedicada a la fabricación de camiones, buses, equipo de construcción y motores marines e industriales. También provee soluciones de f...
  • Compañía: Conta Walter Mario S.R.L
  • Conta SRL es una empresa argentina de ingeniería con más de 20 años de experiencia. La empresa se especializa en la instalación de oleoductos y gasoductos. Junto con las firmas ...