Brasil , Ucrania y Rusia
Entrevista

El posible impacto de la crisis de Ucrania en la economía brasileña

Bnamericas
El posible impacto de la crisis de Ucrania en la economía brasileña

La escalada de la crisis entre Rusia, Ucrania y la OTAN podría tener un impacto significativo en la economía de Brasil, según los analistas. 

Muy dependiente de los derivados del petróleo, del gas natural y de las importaciones de insumos para la agroindustria, el gigante sudamericano ya sufre una ola inflacionaria por el aumento de los precios de los hidrocarburos, que se agravaría aún más en caso de un conflicto militar en Europa.

Mário Braga (en la foto, a la izquierda), analista de Control Risks, y Ronaldo Carmona, investigador sénior de defensa y seguridad internacional del centro brasileño de relaciones internacionales Cebri, conversaron con BNamericas sobre el candente tema.

BNamericas: ¿Cómo espera que se desarrolle el conflicto?

Braga: El escenario más probable con el que trabajamos es una escalada del conflicto, pero sin llegar a un enfrentamiento militar. Es posible que aumente el apoyo ruso a los rebeldes en Ucrania y que se lleven a cabo ciberataques para desestabilizar los sistemas y generar malestar social en el país.

Un escenario alternativo es que Rusia siga con el despliegue de tropas en la frontera durante meses, presionando a Ucrania y a Occidente, aunque pensamos que es poco probable que las negociaciones diplomáticas ocasionen medidas concretas.

El valor atípico sería un resultado militar. En este escenario, habría una invasión en la parte oriental de Ucrania. Una invasión en el oeste, que llegue a Kiev, sería aún menos probable.

Rusia y Ucrania son actores muy importantes en mercados específicos, con efectos en Brasil. Estamos experimentando una mayor dependencia del gas, y hay efectos indirectos en el precio de la gasolina, el diésel y el flete, con un efecto dominó en la economía. Además de esto, Ucrania es un actor relevante en el mercado del trigo [que contribuye a la inflación de los precios de los alimentos].

Entonces habría presión inflacionaria sobre la economía brasileña. Y hay que recordar que el petróleo es un insumo para la industria química. Importamos fertilizantes de Rusia, con un efecto secundario potencial en la agricultura.

Con la incertidumbre y un posible escenario de conflicto, se produciría una huida hacia la seguridad de los inversionistas que retirarían recursos de los países en riesgo, como Brasil, hacia lugares más seguros, como Estados Unidos. Esto depreciaría más el real [frente al dólar], presionando aún más la inflación en el país.

Carmona: Rusia utiliza el gas natural con fines geopolíticos, tratando de mantener la presencia de la OTAN lejos de sus fronteras, al igual que han hecho otras potencias energéticas en otras ocasiones. Mientras tanto, EE.UU. intenta armar una estrategia para suministrar gas a Europa, ya sea con su gas de esquisto o a través de las exportaciones de Qatar.

Los impactos de la crisis son relevantes porque Brasil, a pesar de ser autosuficiente en la producción de petróleo y gas, no tiene la capacidad de refinar estos commodities para el mercado interno.

Y esta crisis genera un aumento de los precios, tanto del petróleo, que ya se está estabilizando en torno a los US$100 [el barril], como del gas.

En medio de la crisis del agua, Brasil ha aumentado su dependencia de la energía termoeléctrica, especialmente de las centrales a gas, cuyos precios se cotizan en dólares. Por lo tanto, esto tiende a tener un aumento importante desde el punto de vista del consumidor.

Paralelamente, teniendo en cuenta la política de precios de paridad de importación [PPI] adoptada por Petrobras, el incremento de los precios de la gasolina y el diésel debería profundizarse.  

BNamericas: ¿Cuál es su opinión sobre el viaje del presidente Bolsonaro a Rusia en este momento?

Braga: Puede acabar afectando a su intento de entrar en la OCDE o de acercarse a la OTAN, lo que podría suponer una transferencia de tecnología al país, por ejemplo. Esto, especialmente en un momento en el que Brasil está ocupando un puesto en el consejo de seguridad de la ONU. 

Carmona: Creo que la visita del presidente Bolsonaro a Rusia fue acertada, primero como una cuestión de valoración geopolítica, ya que Brasil necesita establecer relaciones fuertes con todos los polos de poder mundial. Tenemos una asociación importante con Rusia, como el grupo BRIC [Brasil, Rusia, India y China], que está más allá de esta crisis.

Existe la posibilidad de que esta visita genere valiosos beneficios, como una mayor seguridad en el suministro de potasio. En la actualidad, Bielorrusia, que es uno de los principales proveedores del insumo a Brasil, está sometida a bloqueos que afectan al precio de la potasa y a la importación de fertilizantes por parte de Brasil.

BNamericas: Petrobras, que es una empresa estatal, decidió salir del mercado de fertilizantes para enfocarse en exploración y producción. ¿No deja a Brasil en una situación más vulnerable?

Braga: Petrobras está saliendo del mercado de los fertilizantes como parte del proceso de reducción de la empresa para hacerla más ágil y eficiente. Hay una cierta falta de coordinación de las políticas públicas, ya sea entre el gobierno y el Congreso o entre los diferentes miembros de los ministerios. Falta una visión más estratégica. Lo que probablemente hará el gobierno [para contener la subida del precio de los fertilizantes], una vez más, son medidas más puntuales, como la ayuda a los camioneros.

La exención de los impuestos federales al diésel, que está siendo analizada por el gobierno, no sería suficiente para revertir las crisis de precios internacionales. En un escenario de conflicto [en Ucrania] es posible que el precio del barril de petróleo supere los US$100.

Brasil es el más expuesto a la inflación importada, en comparación con Chile, Perú y México –Venezuela y Argentina tienen su propia dinámica de precios– principalmente por los combustibles e insumos industriales.

De este modo, en una escalada del conflicto, con precios del petróleo y de los commodities por las nubes, tendríamos una política monetaria que se movería hacia un terreno aún más contractivo, y un escenario de recesión.

Las empresas del sector del petróleo y del gas y de la energía podrían beneficiarse del contexto mundial de precios elevados de los productos que comercializan, con efectos positivos en sus balances, pero estos podrían verse afectados por el contexto de mayor aversión al riesgo.

Y la industria exportadora, que incluye a Petrobras, con el petróleo crudo, se vería afectada, con el aumento de los costos, la compresión de los márgenes y la desaceleración del comercio mundial.

Carmona: Petrobras se está enfocando en la exploración del presal, dejando de lado segmentos como los fertilizantes. Por lo tanto, sin duda necesitamos tener una política pública que reduzca nuestra dependencia de las importaciones. Somos una potencia agroindustrial, pero con pies de barro, en el sentido de que los principales insumos químicos para su efectividad son importados. Una buena noticia reciente fue la constitución de un grupo de trabajo federal liderado por el servicio geológico CPRM para crear un plan nacional de fertilizantes, con el objetivo de formar una cadena productiva nacional.

Lo mismo se aplica a los combustibles. Hoy hay un movimiento de venta de refinerías de Petrobras, pero esto se enmarca más en una medida comercial de la empresa y menos en una decisión estratégica del gobierno. Por lo tanto, es necesario enfrentar, a través de políticas públicas, este problema de dependencia externa, buscando la autosuficiencia en la producción de derivados. Por ejemplo, México hoy tiene exportaciones limitadas de crudo precisamente con miras a refinar esta materia prima.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Energía Eléctrica (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Alupar Investimento S.A.  (Alupar)
  • Creado en 2007, Alupar Investimento (Alupar) es un holding brasileño que financia proyectos y posee activos de generación y transmisión de energía eléctrica en Brasil y América ...