Ecuador , Islas Vírgenes de los Estados Unidos , Barbados , Uruguay , Bahamas , Nicaragua , Guyana , Panamá , México , Costa Rica , Belice , Perú , Guatemala , Dominica , Chile , Islas Malvinas , Paraguay , Jamaica , Colombia , Surinam , Bolivia , Granada , Brasil , Trinidad y Tobago , Guayana Francesa , Camboya , Puerto Rico , Haití , República Dominicana , Argentina , España , El Salvador , Cuba , Venezuela y Honduras
Entrevista

El potencial de inversión de las energías renovables

Bnamericas

El mercado de la energía renovable en Latinoamérica y el Caribe ha madurado en los últimos años y ya no es sorpresa ver que los países organizan subastas y licitaciones de suministro de capacidad para diversificar el parque generador y obtener la producción de estas fuentes.

Mientras algunos inversionistas siguen cautelosos del potencial de retorno de estas energías, otros se han volcado a este nicho de mercado.

Para indagar más en la inversión en estas fuentes alternativas de energía, BNamericas conversó con John Paul Moscarella, director ejecutivo senior y socio principal de la firma de inversiones Emerging Energy & Environment, administradora del fondo CleanTech, que tendrá ahora su segunda versión.

BNamericas: ¿Cómo ha evolucionado el mercado de los fondos de energía renovable y sostenible en los últimos 5 o 10 años?

Moscarella: Se empezó con algunos fondos ambientales y para energía renovable pequeños en los años noventa. Eran bastante chiquitos, uno era de US$10mn -Empresas Ambientales de Centroamérica- y otro de US$15mn. Desde el 2001 empezaron a verse fondos un poco más grandes, incluido nuestro Clean Tech Fund de US$25mn. Hoy en día hay varios fondos en el mercado que son de US$50mn o más.

BNamericas: ¿Queda espacio para crecer o aprecia una desaceleración?

Moscarella: La realidad es que en los últimos 3 años ha sido dificilísimo levantar capital por la crisis financiera principalmente, pero no por temas específicos del sector, que, al contrario, se ha visto favorecido. Está de moda: la energía renovable, el medio ambiente, etc.

BNamericas: ¿Cuál es la situación actual de la energía renovable en la región?

Moscarella: Casi todos los países de la región tienen marcos reguladores que favorecen las energías renovables. Es un proceso que se ha venido dando desde hace aproximadamente 10 o 15 años, que empezó en Centroamérica, donde Costa Rica fue el primer país, con la Ley 7200.

Pero Centroamérica es pequeño y lo más importante se ha venido dando en los últimos años, empezando en el 2003 con el Proinfa 1 en Brasil. Eso detonó un mercado de energía renovable de varios miles de MW. Desde el 2009 han tenido tres licitaciones y en total en energía eólica son 6GW que se han ganado contratos de compra de energía de largo plazo. La gran incógnita es cuántos de esos se van a realizar, pero si consideramos un factor de 50% todavía tenemos 3GW.

Lo que ha pasado es que otros países han adoptado el modelo brasileño de licitaciones y el caso más reciente es Perú. El mercado peruano ha tenido ya tres licitaciones bajo la ley de Recursos Energéticos Renovables del 2009. Obviamente Perú es mucho más pequeño, estamos hablando de 400-500MW de pequeñas centrales hidroeléctricas, unos 100-200MW en energía eólica y -lo más interesantes para mí- 80-100MW de energía solar.

Uruguay también es otro mercado interesante, que también ha visto licitaciones. Pero todos nos quejamos que los precios están muy bajos y, para inversionistas como nosotros, sí representan un retorno bajo.

BNamericas: ¿Cómo identifican los proyectos para una posible inversión?

Moscarella: El equipo tiene más de 20 años en la región y hemos estado en esto por el mismo número de años. Tenemos una serie de contactos y redes con desarrolladores, consultores, proyectos, agentes y asesores financieros. Así es como nos llegan proyectos.

BNamericas: ¿Podría ilustrarnos un poco sobre cómo llegan a una decisión final?

Moscarella: Una manera es el famoso top-down analysis: ¿cómo está el mercado? ¿Cómo se ven las perspectivas a largo plazo? ¿Quiénes son sus actores? Es un análisis de mercado bastante detallado. Otra es el clásico bottom-up analysis, donde se ven las proyecciones financieras, los administradores del proyecto -si tienen experiencia o si son nuevos- y el retorno esperado de cada acuerdo.

Como sabes, en energía eólica últimamente se han instalado varios de miles de MW. Lo que está ocurriendo después de que empiezan a operar los proyectos eólicos es que los factores de viento no son los que se habían proyectado. Se tiene que ver con mucho cuidado esas proyecciones y hacer due dilligence tecnológicos; sobre todo cuando se habla de recursos energéticos renovables, donde el factor de riesgo principal es el mismo recurso.

BNamericas: ¿Qué hay del riesgo político, considerando el cambiante panorama político que impera en la región?

Moscarella: Es importantísimo. A nosotros nos gustan los mercados estables con proyecciones de crecimiento a largo plazo. Eso es lo más importante. Yo diría que el factor de estabilidad política influye en nuestra decisiones; sin embargo, no es el único. Podemos hacer proyectos en mercados donde tal vez pudiera faltar un buen marco político, pero generalmente nos gustan las economías estables con democracias establecidas. Sí nos preocupa cuando cambian mucho las reglas.

BNamericas: ¿Cuáles son las dudas o inquietudes que plantean los potenciales inversionistas durante la fase de recaudación de estos fondos?

Moscarella: Hay una gran diferencia entre los inversionistas internacionales que no conocen la región y los que ya han estado aquí. Los que tienen familiarización con la región y están aquí no tienen esas dudas acerca de las economías y el marco político. Cuando estás "vendiendo" la región, esa es la primera pregunta que se hace. Gracias a Dios a Latinoamérica le está yendo muy bien por estos días. El crecimiento es bueno. La crisis del 2008-2009 no afectó tanto a la región como a otras y ahora la crisis europea este año tampoco está afectando tanto a América Latina como a otras partes.

BNamericas: En cuanto al primer fondo de la compañía, el CleanTech Fund, ¿hacia dónde y a qué proyectos se dirigió la inversión?

Moscarella: El fondo ha invertido en varias empresas o proyectos: tres minihidroeléctricas, un proyecto de transporte de gas natural y gas natural comprimido, un proyecto de vehículo eléctrico híbrido, un proyecto de biogás en un relleno sanitario y tenemos también un proyecto que iba a ser de bioetanol, pero ahora va a ser de almidón y productos alimentarios. Estos se concentraron en México, Brasil y Perú.

BNamericas: ¿Qué desempeño ha logrado el fondo?

Moscarella: Sí, ha sido positivo. Hemos ya vendido uno de los 7 proyectos y vendido parcialmente otro. Diría que cuanto termine el fondo, por ahí por el 2014, el retorno va a ser netamente positivo para nuestros inversionistas.

BNamericas: ¿Podría comentarnos sobre el estado del segundo fondo, CleanTech Latin America II?

Moscarella: El Banco Europeo de Inversiones y la Corporación Financiera Internacional están comprometidos con el fondo 2, que va a ser más grande y más dedicado a energías renovables e incluirá también a Chile, Colombia y posiblemente Centroamérica. Ahora buscaremos los proyectos y estamos en proceso de cambiar el nombre del fondo, que pasará a llamarse Emerging Energy Latin America Fund.

BNamericas: ¿Qué monto pretenden recaudar con este segundo fondo?

Moscarella: El capital objetivo que estamos buscando es US$150mn y pensamos que puede llegar hasta US$250mn.

BNamericas: ¿Qué elementos distinguen los fondos de Emerging Energy & Environment de otros?

Moscarella: Son dos factores. Uno es que estamos físicamente en la región. Otros fondos no tienen eso. En segundo lugar, también hemos estado al otro lado de la mesa. Tenemos muchos años de experiencia. En lo personal, levanté una empresa llamada Econergy, que después vendí. También tenemos los contactos internacionales, una combinación  local y global.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Uruguay)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Energía Eléctrica (Uruguay)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: ABB Uruguay S.A  (ABB Uruguay)
  • ABB Uruguay S.A. es la filial de la multinacional suiza ABB Limited y se dedica a prestar servicios de tecnología y automatización para los sectores de electricidad, hidrocarbur...
  • Compañía: Techint Uruguay
  • Techint Compañía Técnica Internacional S.A.C.I. (Techint Uruguay) opera como una unidad a local del grupo Techint Engineering and Construction, que desarrolló su primer proyecto...
  • Compañía: Gas Sayago S.A.  (GSSA)
  • Gas Sayago S.A. (GSSA) es una empresa mixta entre la eléctrica estatal UTE y la petrolera estatal Ancap de Uruguay que se creó para construir la planta regasificadora de gas nat...
  • Compañía: Generación Eólica Minas S.A.  (GEMSA)
  • Generación Eólica Minas S.A. (GEMSA) es una filial de la firma francesa Akuo Energy. La compañía fue creada en 2011 para desarrollar el proyecto eólico Minas adjudicado por el g...