Brasil
Entrevista

El programa federal de inversiones de Brasil: en qué está y hacia dónde va

Bnamericas
El programa federal de inversiones de Brasil: en qué está y hacia dónde va

El programa federal de inversiones del Gobierno brasileño, conocido como PAC 3 y lanzado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva el año pasado, ha alcanzado un nivel de ejecución de casi 40%.

PAC 3, también conocido como nuevo PAC, es coordinado por el gobierno en asociación con el sector privado, los estados, los municipios y movimientos sociales.

Las versiones anteriores del PAC, denominadas PAC 1 y PAC 2, se centraron en gran medida en el gasto público durante las administraciones previas del Partido de los Trabajadores de Lula, desde 2003 hasta mediados de 2016.

En el marco del nuevo PAC, se espera invertir 1,3 billones de reales (US$224.000 millones) para fines de 2026, cuando termina el mandato del gobierno, y hasta 1,8 billones de reales en total al combinar iniciativas del sector público y privado.

El programa comprende nueve áreas: inclusión digital y conectividad; salud; educación; infraestructura social e inclusiva; ciudades sostenibles y resilientes; agua; transporte eficiente y sostenible; transición energética y seguridad; y defensa.

Maurício Muniz Barretto de Carvalho, secretario especial del PAC, conversa con BNamericas sobre el estado actual del programa y el escenario que se avecina.

BNamericas: ¿Cuál es hasta el momento el estado de ejecución de los proyectos incluidos en el PAC? ¿Está dentro, por debajo o por encima de las expectativas?

Carvalho: Está dentro de nuestras estimaciones.

Tenemos un nivel de ejecución de proyectos de 38,5%, lo que es adecuado para un año y 10 meses de gestión de Lula.

Cabe mencionar que este nivel de ejecución está basado en una compilación realizada por nosotros con cifras hasta julio de este año.

Hay áreas dentro del PAC que están teniendo mejor desempeño y otras que están avanzando más lentamente, pero eso era de esperar.

El PAC 3 es más complejo que los anteriores, porque es un programa más amplio que los PAC 1 y 2, ya que abarca nueve áreas. Muchas de estas, como salud, educación y telecomunicaciones, no estaban incluidas en los PAC anteriores.

Sin embargo, estamos en un nivel muy adecuado en la consecución de nuestros objetivos.

BNamericas: ¿Cuáles son las áreas más avanzadas dentro del PAC?

Carvalho: Mencionaría algunas áreas destacadas.

El área de transporte, que incluye carreteras, y la de energía están funcionando bastante bien.

Además, la vivienda, con el programa Minha Casa, Minha Vida, debe ser la más avanzada.

Dentro de este programa tenemos un plan de entrega de 2 millones de viviendas y ya hemos superado la marca de 1 millón. Este es el rubro con mejor desempeño.

BNamericas: ¿Cuáles son las áreas más rezagadas?

Carvalho: Son las asociadas a proyectos de gobiernos estatales y municipales.

Pretendemos crear un proceso federal para atraer más proyectos de estos gobiernos locales, pero estos procesos toman tiempo.

La ejecución de proyectos de gobiernos locales asociados a salud, educación, agua potable, drenaje, adecuación de taludes diría que son las áreas que están más rezagadas.

Sin embargo, los retrasos en estas no son una sorpresa.

Construimos una relación de confianza con alcaldes y gobiernos estatales para asegurar su compromiso con el desarrollo de los proyectos, para recibir sus propuestas. Fue entonces cuando creamos PAC Seleções para atraer a gobiernos locales.

En el pasado, teníamos el PAC 1 y el PAC 2, donde había proyectos que presentaban los gobiernos locales al Gobierno Federal. Luego hubo una interrupción de siete años en el PAC, hasta que se lanzó el PAC 3. Eso generó una discontinuidad.

Para algunas administraciones municipales es costoso destinar parte de su presupuesto al desarrollo de proyectos y, si el concejo municipal no tiene confianza en que el Gobierno Federal va a apoyar el avance de dichos proyectos, no invertirá en su desarrollo.

PAC Seleções, que ya está en marcha, busca restablecer esta relación de confianza entre los gobiernos locales y el Gobierno Federal al garantizar que salgan adelante los proyectos presentados por los gobiernos locales dentro del programa.

De todas formas, es un trabajo grande. Tenemos más de 5.000 municipios y muchos de estos no tienen la estructura para desarrollar sus proyectos por cuenta propia.

BNamericas: ¿Entonces el desarrollo de proyectos por parte de gobiernos locales es el principal obstáculo para el PAC en este momento? ¿No es el financiamiento o la disponibilidad de mano de obra calificada, como mencionaban algunos analistas cuando se lanzó el PAC el año pasado?

Carvalho: El desarrollo de proyectos es un cuello de botella que debemos resolver.

El tema laboral fue una preocupación y, desde el inicio del PAC 3, creamos una estructura paralela, Qualifica PAC, que apunta a la intermediación con el sector privado para brindar capacitación a profesionales.

BNamericas: ¿Cuáles podrían ser las posibles repercusiones de las elecciones en Estados Unidos en los proyectos de infraestructura en Brasil?

Carvalho: Lo principal es que Brasil haga bien su tarea.

Independientemente de los resultados de las elecciones en EE.UU., si tenemos estabilidad fiscal, estabilidad regulatoria, traeremos inversión.

Lula ya ha gobernado Brasil con presidentes del partido Republicano y del partido Demócrata en EE.UU. Lo importante es que hagamos nuestra tarea y garanticemos la estabilidad, lo que está haciendo el gobierno de Lula.

BNamericas: Los inversionistas internacionales del sector de infraestructura han exigido mecanismos de protección cambiaria en Brasil. ¿Se están evaluando medidas en ese sentido en el PAC?

Carvalho: Si hacemos nuestro trabajo correctamente, si el país tiene estabilidad inflacionaria, cumple las metas fiscales y logra un crecimiento sostenible, tendremos garantizado un tipo de cambio en niveles adecuados.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Aguas y Residuos (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Aguas y Residuos en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Aguas y Residuos (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Aguas y Residuos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Saneamento de Goiás S.A.  (Saneago)
  • La empresa de aguas del estado brasileño de Goiás S.A., Saneago, se dedica al abastecimiento y saneamiento de agua y la colección y tratamiento de alcantarillado, atendiendo a 2...
  • Compañía: Grupo EP
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...