España y Colombia
Entrevista

Hidrógeno verde, redes y los peligros de un gobierno grande

Bnamericas
Hidrógeno verde, redes y los peligros de un gobierno grande

La Asociación Iberoamericana de Comerciantes de Energía (AICE), fundada el pasado mes de agosto, está impulsando un floreciente mercado libre para avanzar en las energías renovables.

En esta segunda parte de una entrevista con BNamericas, el vicepresidente de AICE, Emili Rousaud, quien también es CEO y cofundador de Factor Energía, se refiere al hidrógeno verde y las consecuencias de la intervención del gobierno en el sector energético de América Latina.

La primera parte de la entrevista puede leerla aquí.

BNamericas: ¿Cuál es el panorama del hidrógeno verde y azul en América Latina y el Caribe? ¿Cuáles son los retos, no solo del lado de la oferta, sino de la necesidad de estimular la demanda?

RousaudEl hidrógeno, para que tenga un sentido desde el punto de vista del cambio climático, tiene que ser hidrógeno verde. Luego hay muchas expectativas. Por ejemplo, para el tema del bunkering tiene mucho sentido el hidrógeno verde. Pero todavía tenemos muchos buques que utilizan diésel y se está haciendo una conversión del diésel al gas natural. 

El problema que tiene el hidrógeno es que es una molécula muy pequeña. Los actuales gasoductos no tienen las condiciones técnicas para transportarlo y los buques tienen que ser adaptados. Seguramente la utilización de hidrógeno tendrá mucho sentido también a nivel de aviación, pero estamos un poco lejos todavía para que todos estos proyectos que se están planteando tengan futuro.

Ahora me pongo un momento en el caso español. La Unión Europea va a invertir en un gasoducto de hidrógeno que va a ir de Barcelona a Marsella, que al final llegará a Alemania. Son proyectos que en realidad requieren mucha inversión y son de largo plazo. Hay que ir trabajando porque sin duda el hidrógeno va a ser un motor energético importante. Pero a corto plazo yo creo que el hidrógeno se acabará convirtiendo en otros productos. Se está haciendo también metano verde y amoniaco, es decir, falta esa economía del hidrógeno.

BNamericasEn realidad, el hidrógeno verde tiene muchos retos…

Rousaud: El hidrógeno tiene un problema claro que es una molécula muy pequeña. Es muy difícil de transportar en su estado puro y luego, lo que no va a tener sentido, es utilizar hidrógeno para hacer energía eléctrica, porque si utilizas renovables para hacer hidrógeno y luego el hidrógeno lo vuelves a convertir en energía eléctrica por la tercera ley de la segunda ley, perdona, de la termodinámica, la pérdida de energía neta es muy importante. Puedes acabar perdiendo el 60% de la energía. 

Por tanto, esa conversión, si es exclusivamente, por ejemplo, para el suministro de energía eléctrica, digamos a través de las redes, no tendría mucho sentido desde ese punto de vista.

BNamericasColombia planea una subasta para proyectos de energía eólica marina. Una de las propuestas para ella es la producción de hidrógeno verde para exportación. ¿Sería prudente dedicar eso para la exportación de hidrógeno cuando están hablando de un posible déficit de energía eléctrica en el país en los próximos años?

Rousaud: Hay un tema que has sacado que es muy importante y es que en Colombia o en México está habiendo un déficit de energía y, por lo tanto, pensar en exportaciones no tiene mucho sentido. Sabemos que en Colombia se ha hecho alguna inversión en renovables y ahora tienen un cierto problema para evacuar esa energía por redes porque hay un tema de comunidades. 

Pero, para que la transición energética sea una realidad, hay que tener un buen sistema eléctrico. Entonces necesitas no solo producir la energía, sino también que esa energía vaya del lugar en que se produce al lugar en que se consume, y eso requiere redes de transmisión. Son inversiones importantes. 

Por eso vemos bien lo que sería la energía distribuida, esas instalaciones locales que puedes hacer para ayudar a mejorar la calidad de suministro.

BNamericas: Históricamente, la influencia política ha perjudicado el clima de inversión en el sector energético en toda América Latina. En Colombia, por ejemplo, las empresas comercializadoras de electricidad están endeudadas por una obligación de reducir sus tarifas para usuarios finales. ¿Es esto una preocupación para la AICE?

Rousaud: El problema de no liberalizar el mercado es que el precio de la energía acaba dependiendo no de la realidad del mundo, sino del deseo del político de turno. Si el político cree que en un momento de alza de los precios de la energía no quiere que eso se traslade a la población, y lo que hace es poner una tarifa que implica pérdidas, te lleva a una situación que en España la vivimos muchos años y es que la empresa energética necesita un subsidio público para subsistir. Y al final el subsidio público lo acaban pagando también los ciudadanos. 

Es que al final la renta del país siempre la generan los ciudadanos, y los ciudadanos con sus impuestos la elevan al Estado, entonces, al final, siempre pagan los mismos. La visión de AICE es que lo más justo es liberalizar el mercado porque además tiene un fenómeno positivo cuando crecen los precios de la energía, y es que tanto las empresas como las familias reciben una señal de precio que les hace ahorrar.

Claro, si en el mundo todos los productos energéticos crecen y tú estás pagando un precio subvencionado, no tienes un incentivo al ahorro. Las empresas no tienen un incentivo para ahorrar. ¿Para qué? Si la energía cuesta lo mismo. Es muy difícil que tanto empresas como familias ahorren si no ven una señal de precio. Por tanto, creemos que es importante que tengamos un sistema energético absolutamente liberalizado.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Colombia)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Energía Eléctrica (Colombia)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Greenwood Energy S.A.S. E.S.P
  • Greenwood Energy se dedicada a desarrollar, financiar, construir y operar plantas de generación eléctrica en América Latina, entregando una energía confiable y competitiva a nue...
  • Compañía: Consorcio CC-P 7MA L3
  • Consorcio CC-P 7MA L3 es una sociedad conformada por Autopista Sumapaz S.A.S, ConConcreto Proyectos S.A.S., Constructora ConConcreto S.A. y Procopal S.A. para la ejecución del p...
  • Compañía: Bancolombia S.A.  (Bancolombia)
  • Bancolombia, el mayor banco de Colombia en términos de activos y patrimonio, es una institución financiera que proporciona una línea completa de productos y servicios bancarios ...