México y Brasil
Entrevista

IHM Stefanini quiere subirse a ola de la industria 4.0

Bnamericas
IHM Stefanini quiere subirse a ola de la industria 4.0

Fundada en 1994 como integrador de TI para industrias, proyectos eléctricos y sistemas, IHM fue moldeando sus operaciones a lo largo de los años hasta que fue adquirida por la multinacional brasileña de TI Stefanini en 2015.

En los últimos años, con la nueva ola tecnológica, la empresa se ha enfocado en servicios de consultoría para desarrollo de proyectos de automatización, datos y digitalización —desde la planta hasta la nube— principalmente en los sectores de minería, metales, petróleo y gas y papel y celulosa en América Latina, Estados Unidos y Europa.

En 2021, IHM Stefanini abrió una fábrica en Contagem, en el estado de Minas Gerais, para atender la demanda de las empresas.

En esta entrevista, Gustavo Brito, director de industria digital de la firma, habla sobre los proyectos en desarrollo y los que vienen.

BNamericas: Ya pasamos la mitad de 2023. ¿Cómo ha ido el negocio en cuanto a demanda de digitalización y automatización por parte de las empresas? ¿Cuál es el panorama para el resto del año?

Brito: Si consideramos el primer semestre, 2023 ha sido un año sorprendentemente positivo, en especial cuando pensamos en la cultura de innovación que viene de las empresas.

Aquí me refiero ante todo a la transformación digital y a la agenda ESG, que es como nos hemos posicionado en el mercado, es decir, ser el principal socio estratégico en el viaje digital que acelera la agenda de nuestros clientes.

Ahora, siempre es un desafío. Existe una dificultad en la industria en general para cambiar algunos paradigmas. Es como invertir en un cambio de modelo de negocio por algo más digital, innovador, basado en un modelo que, por lo que vale, ya está generando resultados para los accionistas.

Romper algunos paradigmas, traer tecnologías emergentes, por mucho que puedan mejorar y mejoren los procesos, siempre es un reto.

Sin embargo, hemos visto una mayor madurez en el último tiempo. La industria está invirtiendo más en enfoques innovadores, incluso si conllevan cierto riesgo, como ocurre con toda innovación.

Obviamente, esto se puede mitigar con las metodologías correctas que pongan a las personas en el centro y convoquen a varias partes interesadas, con varias perspectivas diferentes. Al mismo tiempo, deben abordar las agendas de sostenibilidad, que se han convertido en una necesidad para todos en la cadena de valor.

BNamericas: Mencionó la sostenibilidad más de una vez. ¿Cómo exactamente han estado trabajando con las empresas en este sentido?

Brito: Desde el momento en que estamos en un entorno de producción, convirtiendo la materia prima en un producto, brindando tecnología no solo pensando en la rentabilidad de esa inversión sino en hacer que esos procesos sean lo más eficientes posible, ya estamos consumiendo menos insumos.

Estamos generando menos residuos, dentro del concepto de economía circular. Estamos teniendo un mejor consumo de energía [...] Para mí eso es ser más eficiente, es decir, producir mejor o más gastando menos.

Este es un aspecto de cómo lo estamos abordando.

Sin embargo, también hemos estado trabajando en iniciativas dirigidas directamente a cuestiones ambientales, por ejemplo, la aplicación de aprendizaje automático para predecir partículas contaminantes de modo que no se emitan por encima de un nivel aceptable.

Además, aplicamos analítica industrial, por ejemplo, para detectar fugas en tuberías de lodos minerales y reducir el desperdicio de las concesionarias en la distribución de agua potable en grandes ciudades.

BNamericas: ¿Puede mencionar algunos casos?

Brito: Contamos con alrededor de 30 casos de uso en los últimos tres años, en los cuales impactamos indicadores ambientales significativos de diferentes maneras.

Somos consultores y también ejecutores. Diseñamos el proyecto e implementamos la tecnología, desde IoT hasta la instalación de sensores, desde la planta de producción hasta la propia nube.

Sistemas de automatización, controles, sistemas de planificación de producción, optimización de procesos y analítica industrial. Somos casi 1.000 ingenieros y profesionales de tecnología en esta unidad del grupo Stefanini. Hacemos el ciclo completo, consultoría más ejecución de iniciativas tecnológicas que se generaron en esa etapa de consultoría.

BNamericas: Terminan compitiendo con grandes grupos como Accenture, Deloitte y EY…

Brito: Cierto. Pero nuestro diferenciador es la capacidad ejecutiva. No somos solo una consultora. No propondremos soluciones que no podamos implementar. Generamos para el cliente estimaciones del retorno de inversión que obtendrán, proponemos ejecutarlas y las ejecutamos, con profesionales que trabajan con diferentes disciplinas dentro del entorno productivo.

No vamos a generar un plan de dos años para el cliente. Generamos planes de ciclo corto.

BNamericas: Sin embargo, los equipos y el software vienen de socios del mercado.

Brito: Sí, todo ese hardware, los propios sistemas, vienen de terceros con los que trabajamos.

BNamericas: ¿A qué perfil de empresa apuntan principalmente?

Brito: A medianas y grandes industrias. En los segmentos industriales, hemos trabajado con todos los nombres principales, desde bienes de consumo, minería, siderurgia, papel... hasta cosmética. Hemos estado trabajando mucho con empresas de logística, por ejemplo. También con vías navegables y transportadoras de gas.

Tenemos alrededor de 200 proyectos activos en este modelo, repartidos en los lugares donde operamos: Brasil, América Latina, Estados Unidos y Europa.

BNamericas: ¿Tienen contratos fijos también o en su mayoría son contratos por proyecto?

Brito: Sí, con algunas empresas tenemos una relación de más largo plazo, una asociación realmente estratégica. Diría que hoy tenemos una decena de contratos en este formato.

BNamericas: ¿Puede nombrar algunos clientes?

Brito: Hemos desarrollado proyectos para Vale, Hexagon Mining, Gerdau y Sabesp, entre los que tenemos autorización para divulgar. Hay otros en Sudamérica, Centroamérica y en Estados Unidos.

BNamericas: ¿Hay alguna vertical a la que pretendan dar énfasis particular?

Brito: Estamos muy interesados en el segmento de agronegocios. Vemos un océano azul de oportunidades allí.

BNamericas: En Latinoamérica [fuera de Brasil], ¿qué mercados consideran interesantes?

Brito: Hoy tenemos contratos activos en Colombia, México, República Dominicana. Nuestros focos en América Latina han sido principalmente Perú, Chile, Colombia, México y Argentina, a pesar de las dificultades locales.

BNamericas: ¿Cuál es la meta de crecimiento para este año? ¿Qué inversiones contemplan?

Brito: Proyectamos un crecimiento de ingresos de alrededor de 15% anual en IHM. No divulgamos números específicos, pero anualmente invertimos aproximadamente 15% de nuestras ganancias en productos digitales.

Ahora estamos invirtiendo y planeando lanzar para fin de año una solución de IA generativa para mejorar los procesos de decisiones relacionados con operación y mantenimiento. Nuestra expectativa es lanzar esto en noviembre.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: TIC

Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: TIC (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Sonda do Brasil S.A.  (Sonda Brasil)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Veolia Water Technologies & Solutions - LATAM
  • Con operaciones en 130 países y más de 10,000 empleados en todo el mundo, Veolia Water Technologies & Solutions (antes SUEZ WTS) resuelve los desafíos más complejos relacionados...
  • Compañía: DPR Telecomunicações Ltda.  (DPR)
  • La descripción contenida en este perfil proviene directamente de una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por investigadores de BNamericas, pero puede haber sido tr...
  • Compañía: Universo Online S.A.  (Grupo UOL)
  • La descripción contenida en este perfil proviene directamente de una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por investigadores de BNamericas, pero puede haber sido tr...