La apuesta de NEC por plataformas abiertas "frente a los tres proveedores tradicionales"
La japonesa NEC, uno de los principales integradores de telecomunicaciones del mundo, tiene los ojos puestos firmemente en Open RAN, fenómeno que promete diversificar el mercado de proveedores de software y hardware para telecomunicaciones a través de un ecosistema abierto y desagregado.
Con una alta presencia en redes, el grupo considera las plataformas abiertas como una ventana a un área que dominan Ericsson, Huawei y Nokia.
NEC ya tiene en Telefónica uno de sus clientes insignia para la integración de aplicaciones de Open RAN, incluso en América Latina, en particular, Brasil, según Roberto Murakami, director general de tecnología de NEC para la región.
Dejando a un lado Open RAN, entre los principales clientes de NEC en la región también figuran otras multinacionales de telecomunicaciones líderes: América Móvil, Millicom y Liberty Latin America.
El integrador apuesta además por otras arquitecturas de red impulsadas por 5G, incluso con el segmento empresarial, sin perder de vista la demanda de optimización de redes 4G LTE, junto con los sistemas de transporte de datos terrestres y submarinos, entre otras metas.
BNamericas: ¿Cuáles son las perspectivas de NEC para el negocio de integración en Latinoamérica dado el crecimiento de las redes privadas, la segmentación de ellas y 5G?
Murakami: Integramos equipos de diferentes fabricantes como Cisco y Juniper. En algunos países somos más fuertes con algunos socios que en otros.
Hace cerca de un año y medio regionalizamos la operación [latinoamericana]. Antes de eso, cada país estaba muy enfocado en su propia operación, a través de su propio equipo de ingeniería.
Lo que hicimos fue centralizar eso. Tengo empleados en México, Colombia, Chile y Argentina que trabajan juntos con el mismo tipo de solución de red, con el mismo socio.
Con eso ganamos escala en las operaciones con clientes finales que operan regionalmente, como Telefônica [Brasil], América Móvil, Millicom, VTR o GTD. Estos clientes operan en más de un país y solíamos tratarlos de manera muy individual.
Hoy tenemos un solo equipo trabajando de forma integrada con estos clientes. Este fue uno de los últimos cambios estructurales que hicimos.
BNamericas: ¿En qué se centraron?
Murakami: Básicamente las redes, donde somos fuertes.
Hay muchas tendencias tecnológicas. Hoy se habla mucho sobre la segmentación de la red, que consiste en colocar distintos indicadores o acuerdos de nivel de servicio para cada servicio en la red.
Y eso requiere automatización, que es otra tendencia importante, para gestionar la red de forma casi automática. Todos los clientes están trabajando en eso. No está muy extendido, no es un movimiento intenso, pero estamos en ese camino con ellos.
Otra tendencia en la que trabajamos es la desagregación de redes, es decir, tener diferentes servidores y software. Open RAN es eso, es parte de esta tendencia. NEC apuesta por las plataformas abiertas como una nueva posibilidad en relación con los tres proveedores tradicionales [Ericsson, Huawei y Nokia].
También trabajamos con software en una arquitectura virtualizada. Se estandarizan los bloques de la red para trabajarla en la nube, en un centro de datos privado, o en ambos, y de forma bien estructurada y privada. En caso de ser necesario actualizar, cambiar la versión [del sistema], esto se hace de una manera muy fluida en la red.
Todos los operadores están trabajando con esto y vamos con diferentes socios, con diferentes enfoques, en eso.
En general, todos los clientes desean reducir los gastos operacionales y mejorar la calidad de la experiencia del usuario final. Cada vez más la industria busca una red autogestionable y autosustentable.
BNamericas: ¿Qué pasa con 5G?
Murakami: Las empresas están apostando mucho por el potencial de 5G para este tipo de arquitectura más avanzada, pero es necesario ir con calma.
Hay mucho relacionado con internet de las cosas (IoT), por ejemplo, que, dependiendo de la aplicación, no necesariamente requiere 5G. Es posible hacer uso de conectividad de IoT en 4G LTE, incluso en una red más simple, LoRa.
Como tecnología en etapa inicial, 5G es más costosa que 4G. Si antes una empresa no apostaba por 4G por cuestiones de costos, ¿apostará por 5G? Estas cosas aún están por decidirse, pero hay avances.
BNamericas: Mencionó la desagregación de redes, Open RAN y cómo los grupos de telecomunicaciones con los que trabaja NEC se encuentran en diferentes etapas de este proceso. ¿Cómo ha sido el proceso de adopción?
Murakami: Depende de con quién conversas. Los equipos de operaciones de las compañías son más reticentes a instalar nuevos equipos, con los que quizás no estén tan familiarizados.
La ingeniería va a querer probar, comparar, etc.
El equipo tecnológico y administrativo va a querer saber sobre la reducción de costos, cuál será el costo total de propiedad. Todo acaba dependiendo de qué área tiene más control en esta discusión.
Por eso hay clientes en diferentes etapas. A algunos les gusta ser pioneros, otros prefieren esperar para ver los resultados de las implementaciones en la competencia.
Pero todos están en la búsqueda de información y evaluando, y algunos están entrando en contratos e implementación.
BNamericas: ¿Cuáles, por ejemplo?
Murakami: Tenemos un contrato con Telefônica, que tiene mucha influencia de la casa matriz en España, con cuyo equipo técnico tenemos una estrecha relación.
Ellos [en España] acaban allanando el camino. Obviamente, en un principio hay cierta resistencia de la operación local para instalar nuevos equipos.
BNamericas: ¿Y qué pasa con los otros operadores con los que suelen trabajar, como América Móvil y Millicom?
Murakami: Están en fase de pruebas, pruebas de campo.
En este aspecto [Open RAN], Telefónica es una de las empresas líderes. Ya tenemos otros contratos referentes a equipos desagregados con ellos, equipos ópticos.
BNamericas: ¿Esto también se aplica a las otras operaciones de Telefónica en Latinoamérica?
Murakami: Continuamos conversando con ellas. Hoy podemos ver más interés y un mayor contacto por parte de ingeniería y planificación de Telefónica [en la unidad de HispAm] con la casa matriz en España.
BNamericas: ¿Qué pasa con otros operadores con menor presencia internacional, como GTD?
Murakami: En general, ahora todo el mundo están trabajando en cómo implementar 4G+, a través de la agregación de operadores, y cómo migrar eso a 5G.
El ritmo depende de la disponibilidad de la red 5G por país, pero todos están interesados en Open RAN. Vemos mucho interés en conocer la arquitectura.
Estos operadores están apostando por el modelo principalmente para B2B. Hasta el momento, las aplicaciones de 5G para uso personal no tienen mayor demanda. Los usuarios finales no ven en general la necesidad de 5G, de más ancho de banda, para usar WhatsApp o mandar videos, fotos.
El operador, que va a tener que invertir mucho en 5G para expandir la red y cumplir con las metas de cobertura, ve que el usuario final no demanda la tecnología. Como resultado, ven que les toma más tiempo pagar las inversiones en 5G sin siquiera haber terminado de pagar 4G. Por eso están buscando cambiar el modelo de negocio. De ahí la apuesta por la automatización industrial, la industria 4.0, IoT, agricultura, minas, etc. El operador está pensando: “Tengo que entrar en el mercado B2B, voy a tener que entrar en este mercado vertical”.
Aquí es donde entra el integrador, el ecosistema, porque no es posible [para el operador] abordar todos los verticales [comerciales], de extremo a extremo. Es necesario entender el negocio del vertical. Contar con expertos dedicados a ello.
BNamericas: ¿Cómo está el negocio de las redes privadas?
Murakami: Hay diferentes modelos. Yo divido los formatos en red pública, privada y local.
La red pública es la propia red comercial.
La red privada es donde va el operador, establece una red para una empresa, pero está conectada a la red pública, usted se encarga del roaming y entrega la señal también a través de la red pública.
Luego está la red local, que entiendo como red privada propia, sin operador, la monta la propia empresa.
El foco principal en este momento para NEC Corporation, en el mundo, es trabajar con operadores: redes públicas; instalar redes móviles, con bandas licitadas, para operadores.
En el caso de las redes privadas, tenemos clientes empresariales que nos piden soluciones para eso y las estamos configurando. Y hay casos en los que el operador utiliza un integrador para estos proyectos.
BNamericas: ¿En cuántos proyectos de redes locales privadas de la región participa NEC?
Murakami: Yo diría que una decena, más o menos.
Hay varios elementos en juego, porque cuando vamos a una empresa mediana, normalmente ya hay una buena cobertura wifi en la zona. Luego está [la posibilidad de usar] wifi-6, cuestiones de seguridad, roaming en esas áreas.
En general, se ponderan las ventajas y desventajas de tener una red local, una red 4G o 5G, frente a la cobertura de wifi y los beneficios de wifi en relación con las aplicaciones que deben ser compatibles con la red, porque si se trata de conectividad para la gente en general, se puede contar con wifi.
Tenemos algunos proyectos interesantes [en redes locales privadas]. Ahora nos estamos dedicando al proyecto del Hospital das Clínicas [en São Paulo]. Es 5G, es Open RAN. Es un proyecto pequeño, cubre dos salas en el hospital, para conectar máquinas de rayos X y ultrasonido.
BNamericas: ¿Cómo va eso? El hospital ya ha mencionado planes para cirugía robótica y cosas más avanzadas.
Murakami: Ya está operando. Ahora están considerando otras aplicaciones como la telemedicina, el diagnóstico a distancia, el entrenamiento, dado que ya está la red y la plataforma. Dependerán del éxito de las aplicaciones iniciales.
Los primeros resultados son prometedores a pesar de que el proyecto era complejo. Es un aprendizaje constante con los diferentes actores implicados.
BNamericas: ¿Con qué socios trabajan principalmente en Open RAN?
Murakami: Trabajamos con los grandes. Altiostar, Mavenir. Rakuten adquirió Altiostar y trabajamos con Rakuten en algunos proyectos. Eso es en la parte de software.
En la parte de frecuencias, trabajamos con varios. Además de la propia NEC, que también proporciona este tipo de equipos, trabajamos con Comba, KMW (con quien trabajamos en Telefônica Brasil) y Airspan. Dependerá del tipo de proyecto y aplicación.
BNamericas: NEC anunció hace poco un proyecto con Infinera por redes de datos de Neutral Networks desde México hasta EE.UU. ¿Cómo es este proyecto?
Murakami: En México, nuestro principal cliente es Telmex y Telcel [América Móvil].
Este contrato [con Neutral Networks] fue importante para expandir nuestra participación en ese mercado y para llevar conectividad a EE.UU. y viceversa.
Infinera es nuestro principal socio en México. Somos fuertes integradores de Infinera, para DWDM y redes IP.
BNamericas: ¿Cuál es el tamaño actual de las operaciones latinoamericanas de NEC? ¿Cuántos clientes reporta la empresa?
Murakami: Hablando de operadores, tenemos los principales, que ya mencionamos. Todos los grandes. V.tal, en Brasil, es también ahora uno de nuestros principales clientes.
Considerando también el segmento empresarial, además de los operadores, tenemos más de 1.000 clientes solo en Brasil.
Hay proyectos grandes y otros más pequeños. También estamos operando en biometría, POS para minoristas, comunicaciones unificadas.
En cuanto a la facturación, NEC genera entre US$26.000 millones y US$27.000 millones en todo el mundo. Nuestra operación en Latinoamérica rondaría los US$500 millones, dependiendo de las variaciones cambiarias. Si contamos los negocios que NEC Corporation realiza directamente en la región, como cables submarinos, esa cifra aumenta.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: TIC
Mercosur lanza convocatoria para servicios de mantenimiento de centros de datos
Las presentaciones se recibirán en el edificio del Mercosur en Montevideo, Uruguay, hasta el 14 de febrero, y las propuestas se abrirán el 16 de fe...
MTC: Equipos móviles lideraron las solicitudes de internamiento de dispositivos de telecomunicaciones durante el úl...
En el 2024 se solicitaron cerca de 28 mil permisos para el ingreso al país de celulares, drones y relojes inteligentes, entre otros.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: TIC
Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Instalación de Comunicaciones por Fibra Óptica - Tercera Fase (IFO III)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: Centro de Datos Nova Lurín
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: Centro de Datos CloudHQ Paulínia (Campus Tecnológico GRU) - Segunda Etapa
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: Proyecto FON (cinco de las seis macrozonas)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: Data Center ZEN
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: Centro de Datos de Microsoft en Chácaras Recreio Alvorada (Hortolândia Noroeste)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: Centro de datos AZ2
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: Centro de Datos en Fortaleza
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: Data Center SCL04
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Región de Centro de Datos AWS en Querétaro
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
Otras compañías en: TIC
Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Actividades de Instalaciones y Servicios Cobra S.A. (Cobra Colombia)  (Cobra Colombia)
-
Actividades de Instalaciones y Servicios Cobra S.A. (Cobra Colombia) es una filial del español Grupo Cobra, el cual a su vez es una de las principales subsidiarias del conglomer...
- Compañía: Takoda Data Centers
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Consorcio ZemaxLog - Planova
-
Consorcio ZemaxLog - Planova es una sociedad conformada por ZemaxLog y Planova para la ejecución del proyecto Malla Óptica - Cuenca Santos, el cual se sitúa en la región presal...
- Compañía: Knight Piésold Consultores S.A.  (Knight Piésold S.A.)
-
Knight Piésold Consultores SA es la unidad peruana de Knight Piésold, una firma internacional que brinda servicios de consultoría ambiental y de ingeniería para los sectores de ...
- Compañía: Seequent Limited  (Seequent)
-
La descripción incluida en este perfil fue extraída directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es p...
- Compañía: Hitachi, Ltd.  (Hitachi)
-
Hitachi Ltd., cuyas oficinas centrales se ubican en Tokio, Japón, es una empresa global de electrónica que cuenta con aproximadamente 321.000 empleados en el mundo. La compañía ...
- Compañía: CloudHQ, LLC  (CloudHQ)
- Compañía: Ocean Networks, Inc.  (Ocean Networks)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por el equipo de contenido de BNamericas, pero pued...