Costa Rica , Honduras y Panamá
Entrevista

La banca centroamericana camina por una línea delgada

Bnamericas
La banca centroamericana camina por una línea delgada

El incremento previsto este año en los préstamos en situación irregular, la morosidad y los castigos crediticios de bancos en América Latina, vinculado al término de los programos aplicados a causa de la pandemia para postergar el pago de préstamos, tardará más tiempo en materializarse en la mayor parte de Centroamérica.

El pleno efecto de la pandemia sobre la calidad de los activos podría comenzarse a percibirse recién en 2022 en algunos países como Costa Rica y posiblemente Panamá.

BNamericas conversó con Rolando Martínez, director sénior de Fitch Ratings para instituciones financieras de Centroamérica, sobre la percepción de la agencia calificadora acerca de los bancos particularmente expuestos de la subregión y las consecuencias de los programas de aplazamiento.

BNamericas: ¿Hay señales de que aumentarán los préstamos en situación irregular o indicadores similares en los bancos centroamericanos?

Martínez: A la fecha no estamos observando un incremento de castigos de préstamos, dado que las carteras aún se encuentran mayoritariamente bajo medidas de alivio; sin embargo, esperamos que se incrementen junto a los indicadores de morosidad una vez que las medidas de alivio terminen en cada país.

En términos generales, los bancos con mayores riesgos son los que poseen exposiciones altas a préstamos con medidas de alivio y a sectores afectados por la pandemia, principalmente pymes y consumo.

BNamericas: ¿Hay ciertos bancos que considere que están más expuestos a un posible deterioro de sus activos? ¿Ya está Fitch considerando esa exposición?

Martínez: Nosotros lo reflejamos en las perspectivas negativas en los ratings. Los bancos que consideramos que están más expuestos a estos riesgos los hemos colocado en perspectiva negativa.

Por ejemplo, podría haber varios bancos hondureños que califiquemos que tienen perspectiva negativa, porque reúnen estas características.

BNamericas: ¿Cuál es el diferenciador en Honduras?

Martínez: Porque además de la crisis por la pandemia, en noviembre tuvieron el impacto de dos huracanes que afectó también a muchos clientes, sobre todo de la zona norte del país.

Entonces, los porcentajes de cartera con medidas de alivio en algunos bancos de Honduras fueron muy altos, por encima de la mitad del portafolio, y están expuestos a sectores afectados tanto por la pandemia como los huracanes, a lo que se suma indicadores de capital que venían desde antes de la pandemia, que no eran muy altos. Por eso las perspectivas negativas.

BNamericas: ¿Cómo ve Fitch los programas de aplazamiento y su implementación en la subregión? ¿Están haciendo más bien que mal?

Martínez: En este punto, creemos que hay que reconocer las particularidades de cada país. Cada país tiene sus retos.

Algunos han tenidos contracciones económicas más profundas que otros. Otros países, además de la contracción económica, enfrentan desafíos fiscales importantes. 

Y entendemos por qué unos reguladores han decidido extender sus medidas, y básicamente es para dar más tiempo a los bancos para hacer los análisis de capacidad de pago a sus clientes con el fin de ofrecerles estructuras de préstamos que les permitan a futuro pagar esas obligaciones.

Les da más tiempo, y además, están buscando que cuando terminen las medidas de alivio, la recuperación económica, que se espera en todos los países para 2021, ya esté consolidada.

Entendemos eso, pero también hay que reconocer que hacer esto conlleva sus riesgos, porque si pasa demasiado tiempo, algunos clientes se podrían acostumbrar a no pagar, que es como nosotros vemos que podría afectar la moral de pago.

En el análisis del portafolio de muchos bancos hemos encontramos que algunos clientes, incluyendo algunos clientes corporativos, no se han visto afectados de manera importante por la pandemia, pero sí han tomado o sí han solicitado a los bancos la modificación de sus préstamos.

Es decir, han aprovechado estas medidas regulatorias para modificar las condiciones de sus préstamos, han tomado ventaja de estas medidas.

Y esto, en la medida en que se extiendan los plazos de estas acciones, podríamos continuar viendo este tipo de comportamiento de algunos clientes.

BNamericas: Los programas de Costa Rica continuarán hasta diciembre, pero ¿qué pasa con Panamá? ¿También extenderán los programas hasta fin de año?

Martínez: Aunque en Panamá termina en junio de 2021, hay varias iniciativas en la Asamblea Nacional de leyes para aprobar una ley de moratoria, que extienda las medidas de alivio de junio hasta diciembre. 

Esto no se ha aprobado todavía y la asociación bancaria y el regulador del sector se han pronunciado en contra de este extensión.

BNamericas: ¿Por qué se oponen?

Martínez: Bueno, al igual que en Fitch, pensamos que un extensión podía debilitar la moral de pago de los clientes.

Además, en el caso de Panamá, donde hubo una contracción económica importante, si se extienden más estas medidas de alivio, posiblemente los bancos mantengan estrategias muy conservadora y limiten más el crecimiento del crédito.

Eso iría en contra de las restricciones al crecimiento crediticio y de una recuperación económica.

 

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos

Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Salobo III
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 5 horas
  • Proyecto: Bloque LLA-25
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 días
  • Proyecto: Bloque LLA 83
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 días
  • Proyecto: Bloque LLA 7
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 días

Otras compañías

Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Altman Solon México
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Altman Solon LLP
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Portofino Resources Inc.  (Portofino Resources)
  • Portofino Resources Inc., establecida en Vancouver desde 2011, es una empresa canadiense de adquisición, exploración y desarrollo de proyectos mineros en América del Norte y del...
  • Compañía: Eaton Industries Chile SpA  (Eaton Chile)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: IVC Contratistas Generales S.A.  (IVC)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...