Entrevista

La inversión en América Latina adquiere niveles mucho más estables

Bnamericas
La inversión en América Latina adquiere niveles mucho más estables

La asociación para la inversión de capital privado en América Latina, Lavca, cuenta con más de 200 miembros, entre los que se cuentan administradoras de fondos, grupos de capital de riesgo, inversionistas corporativos y oficinas de gestión de patrimonios familiares enfocados en la financiación privada en la región.

En su último informe, Lavca rastreó más de US$1.700 millones en financiación de capital y capital de riesgo en América Latina durante el primer semestre, invertidos en 217 operaciones.

Solo en el segundo trimestre, Lavca contabilizó US$956 millones inyectados a través de 98 acuerdos, en comparación con los US$900 millones en 202 transacciones en el mismo trimestre de 2023.

En esta entrevista, su director de investigación, Emanuel Hernández, compartió las visiones de Lavca sobre las tendencias que están moldeando los flujos de capital privado en la región, principalmente hacia las startups.

BNamericas: ¿Qué nos dicen las últimas cifras y los patrones de entradas de capital sobre las tendencias de inversión en América Latina?

Hernández: Yo diría que algunos de los aspectos más destacados que hemos advertido es, en primer lugar, que hay niveles más estables de inversión en América Latina.

Cualquiera persona del sector sabe que en 2021 hubo una gran entrada de capital a América Latina, ante todo al sector tecnológico y de capital de riesgo, pero se trata de un fenómeno global, no se limitó a América Latina.

Se estaba destinando mucho capital a las empresas emergentes debido a las tendencias de digitalización, a los bajos costos de capital y a la gran cantidad de inversores globales con grandes montos disponibles que estaban invirtiendo bastante en ellas, pero eso era insostenible.

Incluso en 2021, creo que hubo dos trimestres con cerca de US$5.000 millones de inversión en cada uno. Ese año se invirtió más capital que en toda la década anterior. Fueron alrededor de US$16.000 millones en toda la región. Y, como dije, ese no era un nivel sostenible de inversión, por lo que desde entonces ha habido algunas correcciones.

BNamericas: Correcciones que aún están en curso…

Hernández: Esas correcciones partieron en las últimas etapas de la inversión, las rondas de serie C y serie D. Luego comenzaron a extenderse hacia otras etapas. Pero durante los últimos dos años, aproximadamente entre 2023 y 2024, los niveles de inversión han sido mucho más estables.

Estamos registrando alrededor de US$1.000 millones que llegan a la región, lo cual se condice bastante con los niveles prepandémicos, antes del auge de 2021.

También es destacable que gran parte del dinero proviene de administradoras de fondos locales, de fondos semilla y de fases iniciales, que en general son fondos dedicados a América Latina.

Lo otro es que identificamos el número de startups que han recibido apoyo de capitales de riesgo durante la última década. Estamos cerca de 3.000 startups apoyadas durante los últimos 10 años.

Esa cifra aumentó de manera considerable en 2020, 2021 y ahora en 2024, pero creo que lo notable es que, más allá de Brasil —porque siempre escuchamos que Brasil es el mercado más grande, y lo es—, hemos registrado en Hispanoamérica startups que ahora representan cerca la mitad del total regional.

Y dentro de esos mercados, dimos un paso más para ver cuáles han experimentado un mayor crecimiento. Descubrimos que Uruguay es, de hecho, uno de los receptores de mayor inversión en el último tiempo y presenta un mayor crecimiento en comparación con la situación en 2021.

BNamericas: Eso se debe en parte a que Uruguay tiene un punto de partida más bajo en comparación con otros, ¿no?

Hernández: Sí. Específicamente contabilizamos solo siete startups [uruguayas] que recibieron financiación en 2020, y ese número asciende ahora a 32. Por lo tanto, es una base más baja. Esa es parte de la razón.

Pero también hay una mayor afluencia de emprendedores, startups e inversores que se están moviendo hacia Uruguay. Un ejemplo de eso es Cubo de Itaú. Su red está ante todo en Brasil, pero tiene operaciones en la región.

Y justo este mes o el mes pasado anunciaron que estaban abriendo un polo de innovación en Uruguay, siguiendo esa tendencia.

Asimismo, analizamos el momento en que las startups consiguieron financiación por última vez. Es un análisis que no habíamos realizado. La mayoría de las startups de la región obtuvieron financiación por última vez en 2021 y 2022.

Eso es interesante porque, en general, cuando uno habla con inversores, la opinión generalizada es que una startup recauda dinero porque lo necesita para sobrevivir al menos uno o dos años si es un poco conservadora.

Tenemos unas 1.200 startups que han superado ese hito con creces. Eso es una señal, entre otras cosas, de que habrá una ola de startups que volverán al mercado y pedirán más capital a los inversores.

BNamericas: ¿Y de qué más?

Hernández: De los fundamentos. Cuando levantaron fondos en 2021 y 2022, la mentalidad era un poco diferente. Como había tanto capital, la idea era más bien la de crecer rapidísimo sin prestar demasiada atención a la rentabilidad y a algunas de las métricas financieras.

Pero, a medida que el mercado se ajustó y hubo menos capital disponible, muchas de esas startups comenzaron a centrarse en la rentabilidad.

BNamericas: Básicamente, ¿la escasez de capital llevó a la profesionalización de los proyectos de negocio?

Hernández: Sí, lo cual en general creo que es positivo para el entorno.

Además de eso, también hicimos un análisis de lo que llamamos tasas de éxito. Se trataba de ver cuántas de todas las startups que recaudaron dinero pasan a la siguiente ronda. ¿Cuántas pasan de la ronda semilla a la serie A y la serie B?

Descubrimos que solo una de cada diez empresas emergentes llega a la serie A después de recaudar su capital semilla y solo una de cada treinta llega a la serie B.

Eso no hace más que poner de relieve lo difícil que es levantar fondos y tener una startup. Obviamente, no todas las startups tienen que pasar por todas las rondas y, a veces, son adquiridas antes incluso de la próxima ronda de recaudación de fondos. Es diferente que en Estados Unidos, por ejemplo.

BNamericas: Volviendo a los instrumentos financieros, hay una diversificación en estas entradas de capital. ¿Hay otros tipos de instrumentos que las startups usan para levantar fondos?

Hernández: Sí, y yo diría que uno de los que más se ha destacado, en especial, en los últimos dos años, ha sido la deuda. Ha habido mucho más dinero fluyendo hacia deuda de riesgo.

También ha habido numerosos casos de líneas de crédito. Muchos bancos de inversión e internacionales han acudido a las startups y les han dado líneas de crédito para sus operaciones.

Esto se ve bastante en el ecosistema fintech, porque cambia la forma en que se estructuran las fintechs, en el sentido de que se convierten en originadoras de crédito. Obtienen la financiación de otro banco o de una institución internacional para otorgar préstamos.

BNamericas: ¿Cuáles son los países de origen de las inversiones de capital? ¿Fluye más el dinero ahora dentro de América Latina que desde los mercados globales?

Hernández: Si hablamos de las primeras etapas de las inversiones, por ejemplo, las de capital semilla, es mucho más usual que fondos locales hagan ese tipo de inversiones. Ellos conocen mejor el mercado, tienen presencia en terreno.

A medida que se llega a etapas posteriores, los fondos se vuelven mucho más globales e internacionales. En cuanto a su procedencia, cuando son globales, sigue predominando Estados Unidos. Es decir, la mayoría de las principales empresas que están activas en América Latina son de Estados Unidos o de América Latina.

BNamericas: ¿Por qué?

Hernández: Parte de eso se debe básicamente a que Estados Unidos es el mercado de capital de riesgo más grande del mundo.

Pero, además, cuando analizamos hacia dónde se expanden las startups, en general comienzan en su país. Muchas veces crecen a nivel regional, pero por lo general, más allá de la región, el mercado principal suele ser Estados Unidos.

BNamericas: Algunos inversionistas dicen que no deberíamos esperar rondas de financiación de serie C o D en América Latina en el futuro cercano. Y creo que eso puede estar relacionado con lo que usted decía en términos de escasez de capital y la tesis y proyectos comerciales. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Hernández: No diría que nunca más habrá una serie C o D. Seguirán existiendo y seguirá habiendo startups que recauden ese dinero. Pero los montos son muy diferentes. No estamos viendo los mismos tipos de megaoperaciones de 2021.

Todavía hay inversores de crecimiento activos en América Latina, como Bicycle, Riverwood, General Atlantic. Y muchas de esas empresas se especializan en financiación en etapas avanzadas.

BNamericas: ¿Qué sucede con las OPI? No ha habido en los últimos dos años y todo el mundo sigue diciendo que la ventana se volverá a abrir, pero no ha sido así. ¿Cuál es el problema? ¿Tiene relación con las tasas de interés o con la liquidez del capital?

Hernández: Yo diría que, de hecho, están volviendo y tengo un ejemplo concreto de ello. No se trata de una empresa respaldada por capital de riesgo, pero tiene razón al decir que en los últimos dos años no hemos tenido ninguna empresa latinoamericana listada.

Sin embargo, este año ya hemos registrado dos OPI. Una es por Grupo Auna, compañía de atención médica de Perú. Y luego hay otra por Tiendas 3B, minorista de descuentos de México. Ambas se registraron este año en la bolsa de Nueva York.

Para mí, esa es una razón para mantener el optimismo. Los mercados privados están volviendo y, en última instancia, eso significará un regreso para algunas de esas empresas tecnológicas que también están listas para listar en bolsa.

BNamericas: Pero ambas en la bolsa de Nueva York, no en sus propios países…

Hernández: Hemos visto algunos fondos de capital privado que han liderado ofertas en la región y han recuperado parte de su dinero, obteniendo liquidez de eso, algo que realmente no vimos mucho entre 2022 y 2023.

Entonces, incluso si no ha habido otras OPI en los mercados brasileño o mexicano, me siento optimista en función en la actividad reciente.

BNamericas: ¿Algún comentario final o punto destacado?

Hernández: En términos de sectores, quiero decir, usted ha estado cubriendo el mercado por un tiempo… las fintechs siguen siendo el principal imán para la inversión en la región.

Si analizamos los 10 sectores más importantes de los últimos cinco años, el sector fintech siempre ocupa el primer puesto, ya que recibe más capital que las 9 categorías siguientes juntas.

Pero, curiosamente, estamos viendo más actividad en cleantech, es decir, empresas emergentes que idean soluciones para energías renovables, créditos de carbono, manejo de agua y todas esas soluciones relacionadas con el clima.

Además, hay mucha más actividad en inteligencia artificial y aprendizaje automático. Hay mucho revuelo en torno a eso, pero vemos muchas empresas emergentes que están creando soluciones y aplicaciones interesantes para industrias específicas en América Latina.

Y también hay muchas empresas emergentes en logística que están recibiendo financiación. Yo diría que eso se debe principalmente a México, debido a todo el comercio transfronterizo con Estados Unidos y las tendencias en materia de seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: TIC

Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: TIC

Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Worldsensing S.L.  (Worldsensing)
  • La descripción incluida en este perfil fue extraída directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es p...
  • Compañía: Azion Technologies  (Azion)
  • La descripción incluida en este perfil fue extraída directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es p...