México
Entrevista

La misión de aclimatarse al riesgo climático

Bnamericas
La misión de aclimatarse al riesgo climático

La consultora de estrategia de sostenibilidad global SLR publicó el informe anual Actions for Business, que explora los temas que cree que darán forma a la agenda empresarial responsable y sostenible de este año.

Entre ellos se encuentra la mitigación del riesgo climático, tarea que implica identificar y cuantificar los impactos asociados para formular una estrategia de resiliencia empresarial.

Para saber más y tener una visión regional, BNamericas conversa con Ana Amar, directora para América Latina de SLR.

Actions for Business es una producción de la consultora Finch & Beak, adquirida por SLR en 2022.

La consultora de estrategia global de sostenibilidad SLR publicó su informe anual Actions for Business, que explora los temas que podrían dar forma a la agenda de responsabilidad y sostenibilidad empresarial este año.

Entre ellos se encuentra la mitigación del riesgo climático, tarea que implica identificar y cuantificar los impactos asociados para formular una estrategia de resiliencia empresarial.

Para conocer más del tema y tener una visión regional, BNamericas conversa con Ana Amar, directora de SLR para América Latina.

El informe Actions for Business es elaborado por la consultora Finch & Beak, adquirida por SLR en 2022.

BNamericas: Un desafío importante en el informe Actions for Business tiene que ver con la mitigación de los riesgos climáticos de las empresas. ¿Podría darnos ejemplos de algunos riesgos concretos?

Amar: El cambio climático generará diferentes riesgos y oportunidades potenciales para las empresas, dependiendo de su modelo de negocio, actividades y geografías en las que operen. Por este motivo, es necesario que las empresas realicen un análisis que considere su propio contexto.

El cambio climático ya está provocando y seguirá provocando cambios físicos en la temperatura, las precipitaciones, el nivel del mar y otras variables. En algunas zonas, aumentará el riesgo de escasez de agua, lo que podría provocar la pérdida de cosecha, impactando el precio y disponibilidad de commodities agrícolas. Las olas de calor y las condiciones secas también contribuyen a la propagación de incendios forestales, una amenaza para la propiedad, la infraestructura y la seguridad de los empleados y clientes.

Por otro lado, el proceso de descarbonización de las economías para mitigar los efectos del cambio climático impulsará cambios regulatorios, de mercado, legales y de los hábitos y expectativas de consumidores que pueden crear desafíos para las empresas. Por ejemplo, en Chile y otros países, la regulación ya pone un precio al carbono, de modo que los emisores se ven obligados a pagar el costo social de sus actividades. Esta medida también fue propuesta en Brasil.

BNamericas: En comparación con las compañías de otras regiones, ¿las empresas en América Latina están más expuestas a este riesgo?

Amar: Un estudio de la Universidad de Notre Dame descubre que los países latinoamericanos son relativamente más vulnerables y están menos preparados para enfrentar los riesgos del cambio climático que regiones como América del Norte, Europa y Australasia, pero están menos expuestos que los países más vulnerables de África Central, África subsahariana y el sur de Asia.

Una complejidad para las empresas que operan en varios lugares es que los riesgos varían mucho según la geografía, con grandes partes de Chile expuestas a una creciente escasez de agua. En cambio, en otras áreas como Brasil, pueden estar expuestas a precipitaciones más intensas y riesgos de inundaciones. Esto también se aplica a la regulación, que no es uniforme en todos los países de América Latina.

Sin embargo, las empresas de todos los países están expuestas a riesgos potenciales. Swiss Re identifica a Estados Unidos como el país con la segunda mayor exposición económica al cambio climático como porcentaje de la pérdida probable del PIB.

BNamericas: Según el informe, es urgente que las empresas ofrezcan visibilidad sobre sus estrategias de transición energética, ya que inversionistas y auditores exigen esta información cada vez más. ¿Cuáles serían los pilares típicos de un plan de transición energética?

Amar: Un plan de transición describe los objetivos, acciones e inversiones que una organización implementará para alinearse con la transición a una economía baja en carbono.

Esto debe contener tres elementos principales: (1) objetivos y estrategias de reducción de emisiones que cubran las operaciones de la empresa (Alcance 1 y 2), así como su cadena de suministro, productos y otras actividades de la cadena de valor (Alcance 3), (2) cómo la empresa responderá a los riesgos emergentes asociados con cambios físicos y con la transición a una economía baja en carbono; y (3) cómo el modelo de negocio de la empresa se alinea y respalda la transición a una economía baja en carbono a través de sus productos e inversiones, entre otros elementos.

BNamericas: ¿Han notado alguna tendencia en la región con respecto al cumplimiento de los criterios ESG? Por ejemplo, en cuanto a la proporción de empresas que empiezan a centrarse en este ámbito.

Amar: Sí, hemos visto avances importantes en el reconocimiento y cumplimiento de criterios ESG en la región y adopción de estándares internacionales. Hay empresas en América Latina que son líderes globales dentro de sus industrias, como Empresas CMPC, que en 2023 fue calificada por S&P como la empresa más sustentable en la industria mundial de productos forestales y de papel.

Sin embargo, estos avances no han sido uniformes en todos los países, sectores y empresas. Sigue existiendo una brecha para mejorar la transparencia y la medición, integrar los criterios ESG en el modelo de negocio y la estrategia central de la empresa y generar las soluciones, productos y servicios sostenibles que son necesarios para impulsar la transición equitativa y con bajas emisiones de carbono de nuestras economías.

BNamericas: En América Latina, un tremendo porcentaje de empresas son pymes, entre ellas proveedores de compañías más grandes. Muchas pymes no cuentan con personal en el área de ESG ni muchos recursos, pero están expuestas al riesgo climático y es posible que algún día tengan que demostrar cumplimiento ESG a sus compradores. Esta situación presenta desafíos, pero también oportunidades. ¿Cómo podría este segmento afrontar esta situación?

Amar: Si bien es fundamental ver acciones entre las empresas y sectores que más contribuyen a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, se requieren iniciativas de toda la economía para mitigar y adaptarse al cambio climático, incluyendo las pymes.

Para gestionar sus impactos en la sostenibilidad, las empresas grandes deben mirar más allá de sus operaciones directas y considerar los impactos ESG dentro de sus cadenas de suministro, y esto incluye establecer mediciones, criterios y objetivos para las pymes.

Algunas grandes empresas y grupos industriales ya están proporcionando herramientas y recursos que ayudan a sus proveedores a comprender las cuestiones ESG y de carbono y tomar medidas. Por ejemplo, Codelco proporciona una calculadora de huella de carbono a sus proveedores, lo que les permite realizar este análisis y mejorar la calidad de los datos. Esquemas como [el programa de acción climática empresarial] Science-Based Targets también brindan orientación específica para las pymes que les permite participar en estas iniciativas.

Por otro lado, es necesario que el gobierno establezca un ecosistema regulatorio que apoye a las pymes a tomar decisiones sustentables. Como ejemplo, se podría reformar los mercados energéticos para permitirles comprar energía renovable certificada.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Aguas y Residuos (México)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Aguas y Residuos en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Aguas y Residuos (México)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Aguas y Residuos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: ODIS Asversa S.A. de C.V.  (ODIS Asversa)
  • ODIS Asversa S.A. de C.V., establecida en Israel en 1972 y presente en Ciudad de México desde 1992, es una compañía de diseño, fabricación, instrumentación y operación de sistem...
  • Compañía: Aguas de Ensenada, S.A de C.V
  • Aguas de Ensenada, S.A de C.V, filial de la firma española de ingeniería GS Inima Environment, S.A., se adjudicó un contrato a 20 años para operar la planta desalinizadora Ensen...
  • Compañía: ATCO México
  • ATCO México, filial local del grupo canadiense ATCO, se dedica al desarrollo, construcción y operación de infraestructura energética. Desde su apertura en México, en agosto de 2...
  • Compañía: Metso México S.A. de C.V.  (Metso México)
  • Metso México S.A. de C.V. es filial de la multinacional finlandesa Metso Oyj. Es un proveedor de equipos y servicios para la industria minera y de celulosa y actualmente cuenta ...