La nueva amenaza arancelaria sobre México y la situación del comercio
Poco más de dos semanas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzara un explosivo anuncio de que impondría aranceles crecientes y generales si México no actuaba para detener el flujo de migrantes centroamericanos a la frontera estadounidense, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador acordó tomar medidas, como el despliegue de su nueva guardia nacional en la frontera sur, y comenzó a detener a gran cantidad de inmigrantes indocumentados.
El Gobierno mexicano celebra el pacto con Estados Unidos como una victoria, promoviendo este radical cambio en la política como un esfuerzo humanitario que impide, a la vez, los aranceles. Sin embargo, existe ahora un plazo de 45 días para que México demuestre una reducción en el flujo de migrantes que resulte satisfactoria a Trump. Si no lo hace antes del 24 de julio, los aranceles generales de 5% son nuevamente una posibilidad.
Con esto en mente, preguntamos a Manuel Padrón, experimentado abogado de comercio y especialista en la industria automotriz del bufete global Baker McKenzie, cómo la industria ha recibido esta nueva amenaza que se avecina y qué consejos ofrecería a las empresas potencialmente afectadas por esta nueva complicación. Padrón se refirió también a la ratificación del T-MEC y la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
BNamericas: ¿Cómo percibe la decisión de Trump de hacer esto ahora? ¿Qué reacción ha observado entre grupos o ejecutivos de las industrias de comercio y automóviles?
Padrón: Fue una gran sorpresa para el país, para la industria exportadora, por supuesto, para la industria manufacturera, incluido el sector agrícola, la cría de ganado, una gran conmoción.
La primera impresión es que esto tiene motivaciones políticas más que cualquier otra cosa, porque de lo contrario es difícil explicar que tuvimos un acuerdo para aprobar el tratado, y ahora tenemos este enorme obstáculo como amenaza.
BNamericas: ¿Qué consejo daría a las empresas que dependen de las exportaciones e importaciones desde y hacia México con sus decisiones de inversión en los próximos meses?
Padrón: México puede hacer muy poco o nada para mitigar el efecto económico de estos aranceles. Las empresas están preocupadas y han estado contactándose con las asociaciones comerciales en Estados Unidos para evaluar posibles demandas contra las acciones ejecutadas por el presidente Trump.
Cualquier acción tendría que basarse en una evaluación de la orden ejecutiva [eventual] del presidente Trump, pero también las compañías deberían hablar con sus representantes en el Congreso para ver si tienen recursos para bloquear esta orden ejecutiva.
Lo veo como una propuesta muy difícil, que debería ser considerada por las empresas, ya que podría anticipar si el presidente Trump siente que cualquier acción que pueda realizar el Gobierno mexicano será suficiente para cumplir con su estándar de cumplimiento o no.
Por lo tanto, el consejo es tratar de arreglarlo en casa.
BNamericas: ¿Qué podríamos ver en los próximos meses en términos de retraso o adelantamiento de inversiones corporativas en México?
Padrón: Creo que las empresas dejarán de hacer posiciones sobre cómo o dónde invertir, al menos en el corto plazo, hasta que las condiciones se vuelvan más predecibles.
BNamericas: ¿Van a retrasar el gasto o van a hacer inversiones?
Padrón: Lo van a estar aplazando por ahora.
BNamericas: Esta nueva situación de los aranceles estadounidenses sobre todas las importaciones mexicanas es un mal augurio para la ratificación del T-MEC. Hay muchas partes interesadas presionando para que se ratifique en Estados Unidos, y en México parece que AMLO tiene a su gobierno comprometido con la ratificación. ¿Tiene posibilidades realistas ahora?
Padrón: Sigo creyendo que el presidente tiene suficiente influencia en el Senado para hacer que los senadores aprueben el tratado si se los pide. El proyecto de ley ya se encuentra en el Congreso, y ya pasó la revisión con una de las comisiones encargadas.
Puede que también haya presión adicional para asegurarse de que México apruebe el proyecto de ley. ¿Quién sabe? Hay demasiadas cosas poco transparentes al respecto.
BNamericas: ¿Existe alguna explicación lógica para la estrategia de Trump de intentar impulsar los aranceles y el T-MEC al mismo tiempo? Al parecer nadie entiende por qué hizo esta maniobra en este momento en particular.
Padrón: Yo tampoco lo entiendo. Generó preocupación, porque uno podría pensar que las reglas del juego para el comercio fueron claramente negociadas por la administración de Trump. [Incluso con el flujo de migrantes] se negoció el tratado, de lo cual se concluye que todos aprobaron el tratado.
Entonces, sí, es muy preocupante ver que el presidente Trump de repente cambiara su punto de vista. El momento también fue malo. No podría responder de manera inteligente por qué se le ocurrió esto.
BNamericas: Incluso antes de este último giro, la escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China fomentó un creciente malestar entre los inversores y los mercados. ¿Ve alguna industria o país particular de América Latina y el Caribe enfrentando más exposición a una mayor escalada? ¿Hay otros que parecen estar más protegidos?
Padrón: Existe una situación muy interesante ahora, porque estas empresas, que son actores internacionales, no son solo empresas en Estados Unidos, necesitan seguir monitoreando lo que está pasando con China, porque ese es otro aspecto muy importante de la situación del comercio mundial.
Es un tema muy importante a corto y mediano plazo para analizar. América Latina sigue estando muy influenciada por Estados Unidos y las tendencias económicas de este país, pero al mismo tiempo China se ha convertido en un jugador realmente relevante en América Latina.
México no es representativo, en realidad, del papel de China con América Latina debido a su enorme intercambio con Estados Unidos y Canadá.
Por lo tanto, es una encrucijada para muchas empresas en América Latina ver si intentan o no acercarse más a China en términos de inversión, en principio, y luego en cuanto a comercio, si los problemas con Estados Unidos no se resuelven en el futuro cercano.
Al mismo tiempo, creo que las economías en América Latina que no están bien integradas, que están aisladas, podrían comenzar a sufrir primero en caso de una crisis económica.
BNamericas: ¿Tiene algún ejemplo de un país que se ajuste a esa descripción?
Padrón: Yo diría que Venezuela, pero eso es un hecho. Venezuela va a sufrir bastante, pero pienso que Bolivia y la comunidad andina, el Mercosur (...) tienen un tratado, pero no están bien integrados. Quiero decir que tienen las reglas del juego, pero son básicamente "tu territorio es tu territorio, mi territorio es mi territorio y si tengo excedentes tu mercado puede venderlos". Por lo tanto, no está bien integrado.
BNamericas: ¿Considera que la Alianza del Pacífico funciona mejor para mitigar la situación comercial?
Padrón: No, creo que desde el punto de vista de tratados regionales ese es el mejor marco. Pienso que es lo mejor, por lejos, pero aún le falta mucho para tener éxito. Muchas cosas deben seguir sucediendo. Se están moviendo en la dirección correcta, pero aún debe haber más sustancia en los números de comercio reales que reflejan esta estructura.
Ese es el camino correcto. Muchos países latinoamericanos están al servicio de este tratado. Eventualmente, también podrán unirse a él, pero creo que eso está dando a la región la mejor huella para una solución.
ACERCA DE BAKER MCKENZIE
Con 78 oficinas en 46 países, Baker McKenzie es una de las firmas de abogados más grandes del mundo, reportando ingresos de US$2.900mn en el año que finalizó en junio de 2018.
SOBRE MANUEL PADRÓN
Manuel Padrón ha sido parte de Baker McKenzie desde 1992. Es el coordinador nacional de la práctica de Comercio Exterior y Aduanas en México y miembro del comité directivo de la iniciativa global enfocada a la industria automotriz.
Se ha especializado en dar servicio a la industria maquiladora en todos los asuntos relacionados con la planeación de negocios y cumplimiento, y ha concentrado su práctica en representar a inversionistas extranjeros que tienen operaciones en México.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Riesgo Político y Macroeconomía (México)
Sheinbaum asegura que México está preparado para aranceles y promete diálogo con EE. UU.
El jueves, Trump dijo que impondría aranceles de 25 % a las importaciones desde Canadá y México, medida que podría aplicarse a partir del sábado.
La inversión privada es clave para alcanzar objetivos climáticos
Las políticas públicas son una herramienta importante para fomentar la confianza del sector privado en América Latina y otros lugares, dijo un part...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos
Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Bloque Peroba
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 día
- Proyecto: Área Saturno
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 día
- Proyecto: Río Blanco (Cu)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Nuevo Hospital Provincial de Ñuble (Hospital de Chillán)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Hospital Especializado de la Red Asistencial Cajamarca
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Parque Fotovoltaico Barranca Solar
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Ampliación de Vía Tuxtla Gutiérrez - San Cristóbal
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Canoas (PTAR Canoas)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Carretera Quebrada Ancha – María Chiquita (Corredor del Caribe)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Central Hidroeléctrica Miguillas
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
Otras compañías en: Riesgo Político y Macroeconomía
Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Secretaría de Defensa Nacional de Honduras
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones de República Dominicana  (MIVHED República Dominicana)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Agência de Transporte do Estado de São Paulo  (ARTESP)
-
Creada en 2002, la agencia de transportes Artesp está encargada de supervisar el transporte público en el estado brasileño de São Paulo. Recientemente, la agencia adjudicó una c...
- Compañía: Alvarez & Marsal, Sucursal México
- Compañía: Business Finland Oy  (Business Finland)
-
La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...
- Compañía: Control Risks México S.A. de C.V.  (Control Risks México)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Alcaldía Municipal de Montenegro  (Alcaldía de Montenegro)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...