"La resiliencia está en nuestro ADN"
La erupción del volcán La Soufrière en la isla caribeña de San Vicente y las Granadinas ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con infraestructuras resistentes.
Y en marzo, el Banco de Desarrollo del Caribe (CDB) completó una refinanciación de US$383 millones de su Fondo Especial de Desarrollo (SDF) a través de países donantes y recursos internos, según Joseph Williams, coordinador de energía renovable y eficiencia energética del organismo. El fondo apoyará varios proyectos de energía e infraestructuras.
En esta entrevista, Williams conversa sobre las infraestructuras resilientes en tiempos de cambio climático y desastres naturales, oportunidades de inversión y el futuro de las energías renovables en la región.
BNamericas: ¿Cómo ha respondido CDB a la erupción del volcán La Soufrière?
Williams: El banco es el primero en responder en términos de desastres en el Caribe. Trabajamos en estrecha colaboración con la Agencia de Manejo de Emergencias y Desastres en El Caribe (Cdema). Proporcionamos fondos para dar las primeras respuestas y lo hacemos de manera directa. Como banco caribeño y banco de desarrollo, de eso se trata.
BNamericas: ¿En qué otros sectores se enfocan?
Williams: Nos encontramos trabajando en el sector geotérmico y obviamente hay una necesidad de comunicación porque es posible que la gente establezca el vínculo entre la erupción y el trabajo geotérmico que CDB patrocinaba. Una asociación público-privada (APP) procuró el desarrollo y CDB lo financió con muchos otros socios.
BNamericas: ¿Está de acuerdo con la gran importancia que ha adquirido el concepto de resiliencia? ¿Cómo avanzará CDB al respecto?
Williams: Yo diría que la resiliencia está en nuestro ADN. Nuestro plan estratégico actual, que abarca de 2020 a 2024, tiene como lema la resiliencia. Así que tenemos tres pilares asociados al de desarrollo sostenido: la resiliencia económica, la ambiental y la social como puntales temáticos dentro de ese plan estratégico.
BNamericas: ¿Y cómo afecta esto los proyectos?
Williams: Es parte fundamental. Por ejemplo, en un proyecto de infraestructura en el lado de la resiliencia ambiental, la resiliencia climática se incluye en esa área temática de resiliencia ambiental.
Cada proyecto de infraestructura como parte de la política recibe lo que llamamos una evaluación de la resiliencia climática. Por lo tanto, no solo buscamos construir el proyecto para satisfacer las necesidades actuales, sino que también nos aseguramos de que el proyecto se ubique, diseñe y opere de una manera que tenga en cuenta esta capacidad de recuperación.
BNamericas: ¿Cómo es su experiencia con el sector privado?
Williams: En el nuevo plan estratégico hay un mayor enfoque en cómo podemos involucrar al sector privado y los instrumentos que necesitamos tener. Y no lo hemos hecho tan bien como queríamos. Eso es parte de lo que busca abordar el nuevo plan estratégico. Y el banco tiene el desafío de buscar nuevos instrumentos, incluso en el sector energético, sobre cómo podemos intensificar nuestro apoyo al sector privado.
Consideramos que un enfoque de APP es muy relevante y eso es lo que hemos adoptado como propio en el Caribe Oriental . Tenemos una nueva división del sector privado, que se contrató en marzo y lidera ese esfuerzo para aumentar nuestra presencia en ese espacio.
BNamericas: ¿Cuál es el fondo fiduciario para necesidades básicas?
Williams: Creemos que la energía es una de esas cosas que impacta a los estratos más bajos de la sociedad en términos de niveles de ingresos. El costo de la energía para los pobres es desproporcionado en comparación con otros sectores de la población.
El fondo fiduciario se reserva dentro del fondo especial de desarrollo (SDF) que realmente trata de llegar a los más pobres. Incluso buscamos brindar apoyo energético adicional para aldeas remotas en Guyana, Belice y otros países que les traen sistemas de energía solar y otros sistemas de energía renovable.
BNamericas: ¿Cómo promueve el banco la buena gobernanza?
Williams: La gobernanza para mí es fundamental por dos razones. Primero, porque trata de tener el marco normativo y regulatorio adecuado, y los arreglos administrativos para apoyar la promoción de la energía sostenible. Por lo tanto, es importante porque hay que contra con ellos si se van a obtener aportes del sector privado.
Es importante incentivar la participación del sector privado y, para ello, es necesario contar con un marco habilitador adecuado: incentivo adecuado, política clara con objetivos, reglas del juego adecuadas y el procedimiento en términos de cómo desarrollar un proyecto. Las agencias deben estar coordinadas y ser receptivas, por lo que la gobernanza es una parte fundamental para promover la energía sostenible en la forma en que creemos que debe avanzar.
BNamericas: ¿Y qué queda por hacer?
Williams: Desafortunadamente no estamos allí y hay bastante trabajo por hacer, pero lo apoyamos proporcionando bastante capacidad a los gobiernos, a los reguladores.
BNamericas: Un informe reciente del Banco Mundial destacó los precios de la electricidad y la baja penetración de internet como problemas que afectan el crecimiento económico. ¿Coincide con esa perspectiva?
Williams: Todo el tema del costo de la electricidad como impedimento se ha señalado durante muchos años. De hecho, es parte de la razón por la que CDB hizo una incursión en este espacio de energía sostenible en 2014, cuando comenzamos en el sector. Hoy en día sigue siendo un tema muy importante. Hemos visto algunos avances, pero en general es necesario realizar un trabajo significativo.
BNamericas: ¿El banco tiene planes en Guyana y Surinam, que están desarrollando potencial de petróleo y gas? ¿Esto entra en conflicto con los planes de eficiencia energética y renovables?
Williams: Guyana y Surinam son dos miembros clave del banco, son miembros del directorio. Sí, tienen recursos de hidrocarburos y creo que hay un compromiso claro de ambos gobiernos con un camino sostenible y con bajas emisiones de carbono. Estamos trabajando con Guyana para desarrollar un plan de recursos integrado.
En Surinam trabajamos con empresas de servicios públicos en un proyecto de energía renovable, lo que también permite un marco e infraestructura para el sistema de servicios públicos.
Obviamente será una gran parte del motor de crecimiento para ellos; sin duda, para Guyana es una gran oportunidad transformadora.
BNamericas: ¿Dónde están las oportunidades de la región?
Williams: Creemos que habrá importantes oportunidades en torno a las baterías y el almacenamiento. Especialmente con el redondeo de la promoción en torno a las energías renovables variables. Creemos que hay bastante espacio para que el banco disponga de ciertos instrumentos para ayudar. Porque para obtener el tipo de intervención a escala en torno a la energía renovable variable, esa estrategia será una parte importante.
Creemos que también hay algunas oportunidades en torno a la energía eólica marina que tiene un precio decente. El precio se redujo en los últimos años, por lo que también lo estamos considerando como una de las áreas para ayudar a los países. La escala es diferente así que podría haber una oportunidad para un enfoque regional o colaborativo entre países.
BNamericas: ¿Y el sector público?
Williams: Pensamos en los vehículos eléctricos en el sector público, y por ello estamos trabajando con socios para ver si podemos ayudar a los países a diseñar estrategias y respaldar la inversión, particularmente en infraestructura.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Petróleo y Gas (Guyana)
Gobierno destina US$400 millones de sus recursos para impulsar proyecto de conversión de gas en energía
“El proyecto se hará, aunque eso implique financiarlo con nuestro propio presupuesto”
Se finaliza el PSA y se otorgará licencia a los licitantes de bloques petroleros
El Ministro de Recursos Naturales señaló que el proceso de licitación fue altamente competitivo.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Petróleo y Gas
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Petróleo y Gas en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: FPSO Gato do Mato
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Bloque VMM 45
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Bloque Portofino
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Área OFF-6
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Bloque COL 2
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Bloque COL 1
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Terminal de Licuefacción Amigo GNL
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Bloque PUT 12
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Bloque Coatí
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Bloque PUT 36
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
Otras compañías en: Petróleo y Gas (Guyana)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Petróleo y Gas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Jaguar Oilfield Services Guyana Inc.  (Jaguar Oilfield Services Guyana)
-
La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...
- Compañía: Great Guyana Trade & Enterprise Inc.  (Great Guyana)
-
La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...
- Compañía: Guyana Oil and Gas Energy Chamber  (GOGEC)
-
La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...
- Compañía: Phoenix Oilfield Services and Engineering Inc.  (Phoenix Oilfield Services and Engineering)
-
La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...
- Compañía: JSL International (Guyana) Inc.  (JSL International)
-
La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...
- Compañía: Guysons Oil & Gas
-
La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...
- Compañía: Guyana Oil & Gas Support Services, Inc.  (GOGSSI)
-
La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...
- Compañía: Energys Sea Inc.  (Energys Sea)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: AV Energy & Marine Services Guyana Inc.  (AV Energy & Marine)
-
La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...
- Compañía: Ithaca Energy Partners, Inc.  (IEP)
-
La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...