Las fórmulas de Tijuana para abordar sus problemas hídricos
Las empresas que han trasladado sus operaciones a la ciudad de Tijuana, en el norteño estado mexicano de Baja California, con el fin de acercarse al mercado estadounidense están enfrentando escasez hídrica, entre otros problemas, debido a una planificación deficiente, aunque ya se está trabajando en soluciones.
Las autoridades podrían aliviar estas dificultades a través del tratamiento de agua y la desalinización, pero siguen sin tomar acciones, dijo Manuel Becerra Lizardi a BNamericas.
Becerra es miembro de la Asociación Hidráulica Mexicana (AHM) y del Consejo Mundial del Agua (WWC). En esta entrevista habla del escenario actual y explica cómo una gestión adecuada podría ser parte de la solución.
BNamericas: Según medios locales, usted señaló que se necesita una inversión anual de 1.000 millones de pesos [US$59,3 millones] en infraestructura hídrica de Tijuana. ¿A qué debieran destinarse esos fondos?
Becerra: Incluso creo que nos quedamos cortos con eso. Debe de ser más, porque hay mucha necesidad de inversión, tanto para sistemas de agua potable como para alcantarillado. Se necesita rehabilitar infraestructura existente y también obra nueva, para agua potable y para saneamiento. Fácilmente las inversiones necesarias para todo esto pueden ser US$100 millones anuales durante al menos 15 años.
Tenemos una sequía crónica, no tenemos fuentes locales de abastecimiento, estamos en una de las zonas con mayor estrés hídrico del mundo, pero sentimos que también hay una sequía de gestión integral del agua: planeación, administración, operación, etc.
Por muchos años tuvimos en Baja California muy buenos organismos de agua, bien administrados, pero en los últimos 15 años eso decayó mucho y los cambios de administración han impedido que haya una continuidad en la planeación y, por lo tanto, en las inversiones necesarias. Aquí la zona se alimenta únicamente por el acueducto del río Colorado y de esa fuente depende toda la zona metropolitana. Tenemos el mar cerca y consideramos que es factible la desalación. Incluso hay un proyecto que se canceló durante la administración estatal anterior. Un proyecto ya licitado y contratado. No se dejó ningún plan B para sustituirlo y no vamos a tener otra opción más que desalar y reusar las aguas. No estamos haciendo ninguna de las dos cosas para lograr la seguridad hídrica de la región.
BNamericas: Los gobiernos locales señalan que la desalación es muy cara. ¿Cómo cree que se podría resolver ese problema?
Becerra: Más caro es lo que está pagando la gente por no tenerla. La desalación es algo que se está haciendo en todo el mundo. Estamos en una zona desértica, pero afortunadamente tenemos el mar. Lo ideal es que tengamos agua dulce, agua barata, de buena calidad y cercana a la población. ¿Pero, y si no se tiene? El sur de California no tiene agua dulce. Australia no la tiene. Arabia no la tiene. Israel no la tiene. Entonces hay que desalar. Hasta poblaciones de África lo hacen. Incluso en México se hace en Sonora y en Los Cabos.
Claro que es más caro potabilizar agua salada que el agua dulce, pero el agua dulce del río Colorado que abastece a Tijuana no es tan barata, porque hay que bombearla y conducirla a través de grandes distancias y altura. El agua desalada y la del río Colorado puesta en Tijuana ya están casi en los mismos precios. No nos debería asustar la desalación.
BNamericas: ¿Qué ocurrirá si no se implementan proyectos rápidamente? ¿Cuánto tiempo le queda a Tijuana en su situación actual?
Becerra: El crecimiento de la población es permanente y, lo que sucede, es que empieza a haber tandeos [racionamientos por zonas].
Tenemos una oferta de agua de 5.000l/s. En los días de mayor demanda del verano, esos picos se pueden ir a 5.500l/s o más, por lo que no hay forma de que todos tengamos agua al mismo tiempo.
Además, si llega a fallar el acueducto —como ya ha sucedido—, nos quedamos sin agua, porque estamos dependiendo de una sola fuente.
Cuando hay emergencias nos damos cuenta de que se requiere una fuente alterna. También cuando la demanda crece, como en el caso de las empresas que, por el nearshoring, desean establecerse en nuestra región.
BNamericas: ¿Cuál fue la razón que dieron para cancelar la planta desaladora de Rosarito?
Becerra: Pues algo muy similar a lo del aeropuerto de Ciudad de México: que no era necesaria una obra tan grande y que había corrupción. Si era demasiado grande, debieron analizarla y reducirla, y si había corrupción, debieron meter a la cárcel a los responsables, pero ninguna de las dos cosas se hizo. Incluso se deben hacer pagos por las demandas que generó la cancelación.
BNamericas: ¿Por qué cree que no ha podido licitarse otro proyecto similar?
Becerra: No es por falta de recursos, porque esas inversiones iban a ser con inversión privada, pero se complican las cosas porque el consorcio que había ganado ese contrato demandó al gobierno del estado por la cancelación. Mientras haya un litigio no se puede licitar otro proyecto.
Se supone que ya lo están arreglando, negociando, y ya van a licitarlo. No tenemos otra opción. Ni siquiera hace sentido traer agua del río Colorado, que tiene que atravesar toda la ciudad para llegar a los municipios de Rosarito o Ensenada, cuando ahí tienen mar.
Ya quisieran tener mar ciudades como Monterrey, Guadalajara, las ciudades en El Bajío, o la misma Ciudad de México, pero no tienen ni siquiera la opción de desalar. Tijuana tuvo una desaladora de 1970 a 1985. La desalación no es algo nuevo, incluso cada vez es más económico hacerla.
BNamericas: ¿Considera que el Gobierno Federal ha brindado apoyo suficiente a los proyectos de la región?
Becerra: La verdad es que la administración federal actual dejó un poco descobijado al sector hidráulico. Si se analizan los 20 proyectos prioritarios del presidente Andrés Manuel López Obrador cuando inició su administración, en ninguno de ellos estaba el agua. Después empezaron a salir emergencias y prioridades, como el caso de Monterrey [Nuevo León], de Mazatlán [Sinaloa], de Ciudad Obregón [Sonora]. Entonces, se enfocaron en esos. Todos los demás estados quedamos sin apoyo federal.
El sector privado está interesado en invertir en infraestructura hidráulica y hay muchos proyectos.
Ni el Gobierno Federal ni los gobiernos de los estados van a poder resolver el problema si no hay participación privada. No hay dinero que alcance.
Se ha confundido o se ha malinterpretado la participación privada por ignorancia o por mala fe: es muy diferente la participación privada que la privatización del agua. De acuerdo con la Constitución mexicana, la privatización no es posible en México, porque el agua es propiedad de la Nación, pero la participación privada sí es posible y se hace todos los días en distintas actividades del sector hidráulico del país.
BNamericas: ¿Es buena idea que los proyectos sean construidos por la Secretaría de Defensa [Sedena]? Se ha reclamado que deja sin trabajo a las constructoras locales.
Becerra: Como constructores no estamos de acuerdo con que la Sedena esté construyendo estas obras, porque, por un lado, no es la función del Ejército, pero además no hay licitaciones ni transparencia. No sabemos cuánto cuestan las obras que están ejecutando. Ojalá que al menos construyan buenas obras.
En todo esto, también hay falta de gestión adecuada, integral, donde realmente participen todos los usuarios, gobiernos, el sector privado, los órganos especializados, para tomar las mejores decisiones y que se dé una verdadera gobernanza del agua.
BNamericas: Tijuana es por excelencia una de las ciudades que las compañías eligen para estar más cerca de EE.UU. ¿Considera que el problema hídrico afectará el fenómeno del nearshoring?
Becerra: Sí, claro. Fíjate en la incongruencia: Al inicio de la administración se canceló la construcción de la planta de Constellation Brands con la justificación de que la población de Mexicali se iba a quedar sin agua, porque el agua se iba a dedicar a fabricar cerveza.
En el Valle de Mexicali hay una situación muy diferente a la de Tijuana. Estamos a 200km de distancia, pero allá sí hay mucha agua. Llega el agua del río Colorado: 1.850 millones de metros cúbicos (Mm3) al año. De esos 1.850Mm3, Constellation iba a utilizar 10Mm3 al año. Cuando empezó todo el tema de la construcción de la planta, se decidió reducir la inversión de US$2.000 millones a US$1.000 millones para utilizar solamente 5Mm3 al año, pero ni siquiera eso fue aceptado y se canceló el proyecto y se fue esa inversión. Era una inversión en una zona donde hay agua.
Si Constellation hubiera estado ubicado en Tijuana, estaríamos de acuerdo con que ese tipo de industria no puede estar aquí, porque no tenemos agua.
Se puede satisfacer la demanda de las compañías que quiere instalarse aquí, pero se tienen que hacer las inversiones en infraestructura, que no hay actualmente. Se requiere rehabilitar el acueducto [que trae agua del río Colorado] y empezar con el reúso de agua.
Es incongruente cancelar una inversión donde hay agua, pero aquí estás promoviendo que venga inversión y no tenemos agua. Hay que tener la infraestructura y la energía. También hay mucha queja de los industriales sobre eso, porque resulta que no hay y tienen que construir infraestructura propia para poder instalarse. En algunos casos eso ni siquiera es posible.
BNamericas: ¿Qué piensa de la iniciativa que pretende elevar a rango constitucional la prohibición de entregar concesiones de agua en zonas áridas?
Becerra: Los acuíferos están sobreexplotados, entonces sí estamos de acuerdo en que se revisen las concesiones. Seguramente debe de haber muchas más extracciones ilegales que legales. En el caso de las extracciones legales, ni siquiera la autoridad sabe cuánta agua se saca, porque no hay vigilancia ni medición.
Aquí hay muchos acuíferos en el valle de Guadalupe y el valle de San Quintín, todos sobreexplotados. Ojalá que se regule y se revise bien, pero tiene que haber control.
BNamericas: Un porcentaje muy grande de las aguas tratadas de Tijuana se vierten al mar ¿Por qué no se reutiliza?
Becerra: Por falta de gestión. Está comprobado que es mucho más barato potabilizar agua negra que potabilizar agua de mar, pero ninguna de las dos las estamos haciendo. En nuestra región solo tenemos dos opciones: desalar y reusar. Los países o sistemas de agua que están resolviendo sus problemas de abastecimiento e incluso sus problemas financieros son los que están reusando sus aguas residuales.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Aguas y Residuos (México)
Ciudad de México impulsará planes de optimización hídrica
La capital mexicana pretende rehabilitar cuerpos de agua superficiales sin salirse de presupuesto. Un consultor explica a BNamericas algunas de las...
Ciudad de México ejecutará proyectos hídricos regionales para enfrentar sequía e inundaciones
La nueva Secretaría de Gestión Integral del Agua no se limitará al uso público, sino que también se centrará en estrategias como la reutilización d...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Aguas y Residuos (México)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Aguas y Residuos en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Proyecto de Servicio de Repotenciación de los Generadores 1, 2, 3 y 4 de la Central Hidroeléctrica La Villita (José María Morelos)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 6 meses
- Proyecto: Modernización de la Central Hidroeléctrica Mazatepec
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 6 meses
- Proyecto: Presa El Purgatorio
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 8 meses
- Proyecto: Túnel de drenaje Chimalhuacán II
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 8 meses
- Proyecto: Acueducto III de Querétaro
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 8 meses
- Proyecto: Proyecto de Servicio de Mejora de Eficiencia de Turbinas 5 y 6 de la Central Hidroeléctrica Infiernillo
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 meses
- Proyecto: 0898 Construcción y Rehabilitación de la PTAR San Antonio de los Buenos
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: 0600 PTAR Bahía de Banderas
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: Acueducto El Cuchillo 2
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: 0925 Rehabilitación integral de la PTAR La Sauceda
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 11 meses
Otras compañías en: Aguas y Residuos (México)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Aguas y Residuos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Secretaría del Agua y Medio Ambiente de Zacatecas  (SAMA de Zacatecas)
-
La Secretaría del Agua y del Medio Ambiente (Sama) del estado mexicano de Zacatecas tiene la tarea de formular y coordinar las políticas ambientales y de recursos hídricos de la...
- Compañía: Grupo de Desarrollo de Tamaulipas, S.A. de C.V.  (GDT Constructora)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Comisión Estatal del Agua de Baja California  (CEA Baja California)
-
La Comisión Estatal del Agua (CEA) es un organismo gubernamental mexicano encargado de regular la industria de agua y alcantarillado del estado de Baja California, así como de p...
- Compañía: Concesiones Integrales S.A de C.V.  (Agua de Puebla)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Comisión Nacional del Agua  (CONAGUA México)
-
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) de México fue fundada en 1989 y es responsable de la administración y preservación de las aguas del país con el fin de garantizar el uso ...