Colombia
Entrevista

Las piezas faltantes en el rompecabezas de la transición energética de Colombia

Bnamericas
Las piezas faltantes en el rompecabezas de la transición energética de Colombia

Colombia enfrenta una carrera contra el tiempo, en momentos en que busca garantizar nuevas fuentes de gas natural y promover inversiones en energía renovable. 

Adrián Correa, director general de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), del Ministerio de Minas y Energía, cuenta a BNamericas cómo se puede superar el desafío del gas y cuáles son los próximos pasos en la transición energética limpia del país. 

Para acceder a la primera parte de esta entrevista, haga clic aquí.

BNamericas: El último plan de suministro de gas natural de UPME advierte que Colombia podría enfrentar un déficit de gas natural para 2027 si no se aseguran nuevas fuentes de suministro. Según el informe, las posibilidades a corto plazo incluyen restaurar un gasoducto binacional que permitiría importar gas desde Venezuela, aumentar la regasificación de GNL en la terminal SPEC en Cartagena, invertir en otra nueva instalación de importación en la costa Atlántica o reactivar el proyecto de la planta regasificadora del Pacífico en Buenaventura. ¿Cuál de estas posibilidades ofrece, en su opinión, la mejor solución a corto plazo? 

Correa: Las decisiones ya se han venido tomando desde hace varios años, porque para poder brindar confiabilidad al sistema, ya hay unas obras en el sistema de transporte que se vienen realizando. Estas adicionales que se proponen son también para diversificar la entrada de la molécula de gas. Hay diferentes escenarios. En uno se vio un corte en el 2027, en otros en 2029, en otros en 2031. Es decir, dependiendo del escenario que se vaya configurando, se van a tener que tomar ciertas decisiones sobre la particularidad de la importación por Buenaventura o ampliación en el Caribe.

Eso es parte también de lo que seguramente [el regulador] CREG definirá con mayor detalle, porque ellos son los que pueden poner las reglas para el mecanismo de importación para nosotros poder generar una convocatoria. Entonces eso hace parte de las discusiones que hemos tenido con CREG y también dependeremos de esa señal para poder adelantar una nueva convocatoria, por ejemplo, de algún mecanismo de importación.

BNamericas: Entonces, ¿la planta en Buenaventura aún está en la mesa como una posibilidad a pesar de no atraer interés en dos convocatorias anteriores?

Correa: Sí, claro. De hecho, es una obra adoptada por el ministerio, entonces mientras esté adoptada, pues se tendrán que mirar los mecanismos para sacarla a convocatoria.

BNamericas: Colombia, a través de [el regulador de hidrocarburos] ANH, lanzó un proceso de licitación para proyectos de energía eólica costa afuera. ¿Su muestra optimista respecto de la participación de empresas generadoras nacionales e internacionales?

Correa: Sí. He sentido que hay mucha expectativa para la participación en estas rondas en donde hay mucha más experiencia, particularmente países europeos. Reino Unido tiene grandes avances y Dinamarca tiene avances importantes. Entonces sí se ha visto que hay un interés sobre esta tecnología, es una tecnología que todavía es cara, eso sí, por supuesto, es más barato tener energía costa adentro que costa afuera, pero toca diversificar las fuentes. Estos son proyectos a muy largo plazo, entonces esto toca empezarlo a mover desde ya para que se materialice en el mediano plazo, pero sí se ha visto que hay interés.

BNamericas: Uno de los posibles usos de la generación de electricidad mediante proyectos eólicos marítimos es la producción de hidrógeno mediante electrólisis. ¿Qué tan lejos está Colombia de producir hidrógeno a escala comercial? ¿Puede la subasta de energía eólica costa afuera ayudar a impulsar la economía del hidrógeno del país?

Correa: Estamos tan lejos como que se puedan desarrollar los proyectos principalmente eólicos en el norte del país y en la Guajira, en la medida en la que puedan ingresar los proyectos eólicos de la Guajira a través de [la línea de transmisión] Colectora, pues en ese mismo sentido podemos tener precios más competitivos. Entonces depende de que tengamos vía libre para los proyectos de generación en la Guajira, que seguramente serán principalmente eólicos, para poder generar hidrógeno a precios competitivos. 

BNamericas: Continuando con el tema de las nuevas iniciativas energéticas, ¿por qué Colombia tiene tan pocos proyectos de almacenamiento en baterías en comparación con países como Chile, Brasil, Estados Unidos o Australia? ¿Qué se está haciendo para incentivar una mayor inversión en este segmento?

Correa: El almacenamiento de energía sigue haciendo parte de la modernización del sistema. Es una de las alternativas como los dispositivos flexibles y los compensadores síncronos. Esto siempre es una canasta de opciones. El proyecto de Canadian Solar en Barranquilla sigue andando. Ese proyecto sigue su curso y se han solicitado algunos cambios de fecha, pero es una iniciativa que sigue en construcción y en desarrollo. Y por supuesto, fuera de los compensadores síncronos, que nosotros en nuestro análisis vemos que son soluciones mucho más baratas, también obviamente estamos analizando baterías en otros nodos del sistema.

Hay que recordar que nosotros ya tenemos unas grandes baterías que son los embalses y esto no lo tienen otros países. No tienen esta posibilidad de almacenar agua por un tiempo y después gastarla, o de jugar con la respuesta rápida de algunas plantas [termoeléctricas] para prestar servicios auxiliares. 

Entonces eso hace también que a veces, por costos, sea difícil que algunos proyectos de baterías puedan cerrar. Es precisamente por la característica de nuestro sistema. Pero son una alternativa, junto con los compensadores síncronos, que son soluciones seguramente más rápidas y definitivamente más baratas.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Petróleo y Gas (Colombia)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Petróleo y Gas en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Bloque VMM 39
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 4 años
  • Proyecto: Bloque DINDAL
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 9 meses
  • Proyecto: Bloque CORCEL
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 años

Otras compañías en: Petróleo y Gas (Colombia)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Petróleo y Gas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Total E&P Colombie Sucursal Colombia
  • Total E&P Colombie Sucursal Colombia, establecida en 2010, es una subsidiaria colombiana de la firma de hidrocarburos Total domiciliada en Bogotá, que se dedica a la exploración...
  • Compañía: Turgas S.A
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: HL Ingenieros S.A.  (HL Ingenieros)
  • HL Ingenieros S.A. ofrece al mercado soluciones completas de construcción, integrando obras civiles y montajes electromecánicos en los sectores de infraestructura, cementero, mi...