Los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania para el sector minero
La invasión rusa a Ucrania probablemente elevará los precios de los commodities mineros, a lo que se suma las presiones inflacionarias de este momento.
José Carlos Martins, de Neelix Consulting Mining & Metals, conversó con BNamericas sobre el impacto de la guerra. Martinis fue durante años un alto ejecutivo de la minera brasileña Vale, además de las siderúrgicas CSN y Aços Villares, entre otras compañías.
BNamericas: ¿Qué efectos espera para el sector de minería y metales de la guerra entre Rusia y Ucrania?
Martins: Una respuesta más precisa a esta pregunta solo será posible cuando tengamos más información sobre la extensión y duración de la guerra y el grado de las sanciones que los países occidentales seguirán imponiendo a Rusia.
Puedo adelantar que los efectos en la economía mundial y en los mercados de commodities tenderán a ser enormes. Teniendo en cuenta las experiencias del pasado, es probable que veamos, según el grado de las sanciones contra Rusia, el impacto inverso que tuvimos con el colapso de la Unión Soviética a principios de la década de 1990.
En el momento del colapso de la Unión Soviética, yo era presidente ejecutivo de una empresa siderúrgica, Aços Villares, y en aquella época vimos el efecto desinflacionario en todo el mundo.
La Unión Soviética, al mismo tiempo que era un importante productor de casi todo tipo de commodities, era un intenso comprador de acero, que abastecía a todo su poderío militar y a su industria.
Cuando el régimen soviético entró en colapso, toda aquella demanda de acero desapareció y esto tuvo un impacto a la baja en los precios de los commodities de todo el mundo durante muchos años.
Ahora, el efecto es inverso. Rusia es un gran productor de commodities y exporta muchos de ellos, como mineral de hierro, níquel y carbón. Rusia no tiene la demanda de acero y otros minerales como la tuvo la Unión Soviética, así que hoy tendremos un impacto en el lado de la oferta, no de la demanda.
Cualquier sanción contra Rusia tiene un efecto inflacionario muy grande en todo el mundo.
Nota del editor: Según Martins, poco después del colapso de la Unión Soviética en 1991, el precio del mineral de hierro cayó un 20% y se mantuvo estable hasta 2003, cuando el apetito de China por el mineral comenzó a crecer y generar alzas de precios.
BNamericas: ¿Qué empresas y países latinoamericanos tenderán a beneficiarse del escenario actual?
Martins: El conflicto tenderá a beneficiar mucho a las mineras en general debido al aumento de los precios de los commodities, pero es posible que las empresas no tengan mucho margen para celebrar, porque como los riesgos inflacionarios en el mundo son enormes, esto también puede repercutir en los costos de estas empresas, principalmente en lo que se refiere a la energía.
Rusia exporta alrededor de 75 millones de toneladas [Mt] de mineral de hierro al año, es un productor importante y, de eso, cerca de 45Mt van a China. La producción rusa de níquel también es relevante y las sanciones contra Rusia también ejercerán presión sobre los precios del níquel.
Rusia también es productora del 40% del paladio del mundo.
Y Ucrania es un gran productor mundial de manganeso, por lo que hay muchos materiales que se verán afectados por este conflicto.
Creo que en términos de empresas, Vale resultaría extremadamente beneficiada porque los dos productos que más explota, el mineral de hierro y el níquel, tenderán a un alza de sus precios.
En términos de países, si no fuera por los problemas de régimen político, diría que Venezuela sería quizás el país más beneficiado por el conflicto por ser un gran productor de petróleo, pero sabemos que [por razones internas] el país no conseguiría beneficiarse.
Además de Venezuela, destacaría que Colombia también tiene el potencial de ser un gran beneficiario, por ser un gran productor de níquel y carbón, así como Brasil por las razones ya mencionadas, y también Chile, porque el cobre tiende a reaccionar con precios más altos.
BNamericas: El Gobierno de Brasil ha mostrado preocupación por la producción de fertilizantes y ha defendido la minería en tierras indígenas. ¿Prevé un aumento de la presión al respecto?
Martins: La minería en tierras indígenas es un tema en el que toda la sociedad tiene que participar. Necesitamos tener discusiones técnicas, sin pasiones.
Brasil tiene una vasta extensión de tierras, pero tenemos mucho sol y mucho terreno arenoso, lo que significa que mucha de estas tierras no son especialmente fértiles, es decir, se necesita mucho fertilizante para nuestra agricultura y la mayor parte es importada.
Necesitamos reducir esta dependencia con producción local y evaluar mejor la exploración y producción de minerales asociados con la producción de fertilizantes, pero esto dependerá del avance de las discusiones entre el Congreso y la sociedad. Hoy, las cosas no avanzan solo porque el presidente lo desea.
BNamericas: Ante el aumento de los precios, la minería disfrutaría de resultados positivos este año. ¿Podría esto aumentar la presión para aplicar más impuestos a las empresas del sector?
Martins: La minería ha estado en el centro de las discusiones en materia tributaria por causa de los buenos resultados que ha tenido desde el inicio de la pandemia.
Hay presiones para aumentar los impuestos tanto por parte del Congreso como de los gobiernos estatales, y esta presión tendería a aumentar porque los sectores rentables tienden a ser el objetivo de una mayor recaudación fiscal.
BNamericas: ¿Qué impacto tendrá la elección presidencial de octubre en Brasil en el sector minero en 2022?
Martins: No es ningún secreto que los gobiernos de izquierda abogan por una mayor intervención en la economía. Creo que si tenemos un gobierno de izquierda en el país, tendremos una mayor intervención del gobierno en el sector.
Ya tenemos un ejemplo de esto actualmente en la región con lo que está pasando en Chile y Perú.
Siempre defiendo la opinión de que el sector debe ser coordinado por el sector privado; el papel del gobierno debe ser solo en la implementación de impuestos y regulación, nada más.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Minería y Metales (Colombia)
Exploraciones de júniors: Outcrop, Lithium Ionic, Solaris y DLP
Empresas que operan en Perú, Ecuador, Brasil y Colombia dan a conocer novedades de su actividad exploratoria.
Outcrop Silver anuncia descubrimiento en veta La Ye en Santa Ana
El plan de perforación sigue según los plazos y se espera que las perforaciones comiencen en el prometedor objetivo Los Mangos antes de fines de 2024.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Minería y Metales (Colombia)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Minería y Metales en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Santa Rosa
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 6 años
- Proyecto: Pavo Real
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 años
- Proyecto: Marmato
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: El Roble
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 7 años
Otras compañías en: Minería y Metales (Colombia)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Minería y Metales en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: ACCIONA Infraestructuras Colombia SAS  (ACCIONA Infraestructuras Colombia)
-
Acciona Colombia, filial del conglomerado español Acciona cuya sede se encuentra en Bogotá, desarrolla y opera obras de infraestructura en los sectores de agua, construcción, in...
- Compañía: Escobar & Martínez SA  (Grupo Y)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Quimbaya Gold Inc.  (Quimbaya Gold)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Miraflores Compañía Minera SAS  (Miraflores Compañía Minera)
-
Miraflores Compañía Minera S.A.S. se dedica a desarrollar la minería de oro en Colombia desde su sede en Medellín. Creada en 2009 como filial de la minera australiana Metminco, ...
- Compañía: Minerales Córdoba, S.A.S.  (Minerales Córdoba)
-
Minerales Córdoba, S.A.S. es una minera colombiana con sede en Medellín, filial de la firma canadiense Cordoba Minerals Corp., que fue constituida en 2011 para adquirir, explora...
- Compañía: Mineros S.A.  (Mineros)
-
Mineros tiene operaciones aluviales y subterráneas en los municipios colombianos de El Bagre, Zaragoza, Nechí y Bajo Cauca Antioqueño, en el departamento de Antioquia. Por medio...
- Compañía: Osprey Metals S.A.S.  (Osprey Metals)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Colombian Mint
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: ERM Colombia LTDA  (ERM)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...