Entrevista

Los planes de empresas chinas en América Latina

Bnamericas
Los planes de empresas chinas en América Latina

Las salidas de inversión extranjera directa de China anotaron un alza interanual de 8,5% en el primer trimestre, y las inversiones en los países de la Iniciativa de la Franja y la Ruta representaron el 20% del total, o más de US$5.300 millones.

Las empresas chinas inyectaron más de US$120.000 millones en América Latina durante la última década, según Daniel Lau, socio líder de China Desk de KPMG para Brasil y Sudamérica.

Brasil, en particular, se ha beneficiado de la tendencia, al recibir US$5.900 millones en inversiones el año pasado, en comparación con los US$1.900 millones de 2020, según el consejo empresarial Brasil-China (CEBC). La entidad detectó un total de 28 proyectos y adquisiciones en que participaron firmas chinas en Brasil el año pasado.

Lau conversa con BNamericas sobre lo que se puede esperar de las futuras inversiones de China en la región.

BNamericas: ¿Qué destacaría como relevante en estas masivas inversiones de empresas chinas en la región?

Lau: En los últimos 10 años se han destinado más de US$120.000 millones a Latinoamérica. Brasil, por ser el mercado más grande de América Latina, ha captado dos tercios de esto, poco más del 60% de este total. Por lo tanto, estamos hablando de alrededor de US$75.000 millones en inversiones en los últimos 10 años para Brasil.

De cara al futuro, el nuevo ciclo de la Iniciativa de la Franja y la Ruta tenderá a aumentar las sumas distribuidas en toda América Latina.

Si hubiéramos tenido esta conversación hace una década, le hubiera dicho que las compañías estaban más interesadas en Brasil, México y tal vez Argentina, que son las economías más grandes. Sin embargo, hoy, las compañías chinas y sus ejecutivos tienen una visión más integral de las oportunidades, los riesgos y el origen de las mejores oportunidades e iniciativas para sus inversiones.

Además, hace unos 15 años, la atención se centraba mucho más en oportunidades de mercado específicas, para la adquisición de una firma barata. Las conversaciones solían abordar el costo de la empresa y el tipo de cambio en ese momento. Hoy eso ha cambiado. Hoy quieren proyectos, fusiones y adquisiciones de compañías pequeñas, medianas y grandes. Lo principal es la solidez proyectada de la compañía, si ofrece bajo riesgo, si es capaz de generar caja al día siguiente de la adquisición.

BNamericas: ¿Y cuáles son las proyecciones para los próximos años?

Lau: La perspectiva de crecimiento en los próximos años es sólida. Este año, en el período pospandémico, he seguido hablando con empresas chinas. Tienen muchos proyectos en carpeta. Algunos están a la espera de [que se calme] el tema político.

Este año tendremos elecciones no solo en Brasil, sino que en China, que también elegirá a su presidente.

Pero, en definitiva, todo contribuye al buen momento en este período pospandémico de los proyectos en Brasil y el resto de Latinoamérica, en especial, en el área de electricidad y renovables.

BNamericas: ¿Hay más cautela por las elecciones?

Lau: Yo diría que este es solo uno de los temas a considerar en el análisis. En el pasado y este año se han realizado y continúan realizándose muchas inversiones. Aquellas en energía, por ejemplo, implican montos muy elevados y proyectos a largo plazo.

Vale la pena mencionar que diferentes departamentos de empresas chinas están buscando oportunidades en todo el mundo. Brasil era el preferido y no tenía grandes competidores en América Latina hace 10 años, cuando el entendimiento chino era más limitado sobre las oportunidades en otros países. 

Hoy es diferente. Tenemos muchas inversiones en otros países latinoamericanos. Compañías chinas construyen el puerto de Chancay [en Perú]. Este es su segundo año. Es una inversión de proporciones, de US$4.000 millones. Todavía no hemos visto inversiones [chinas] de esta envergadura en el sector portuario de Brasil.

Por otro lado, hay diversas inversiones en otras áreas. El año pasado se anunciaron en Brasil 10.000 millones de reales [US$1.930 millones] para los próximos 10 años en [el fabricante automotor] Great Wall Motors.

Estas inversiones no se deciden de la noche a la mañana. Tienen un tiempo de maduración. Hay al menos seis meses de discusiones antes de entrar en un “embudo” dentro de la alta dirección de las empresas chinas, cuando evalúan el riesgo, el rendimiento, si habrá financiación, capital social, si se levantará capital en el mercado.

Diría que el principal factor que impidió la mayoría de las inversiones chinas en América Latina fue la pandemia, a nivel local y mundial, por varias razones.

BNamericas: ¿Cuáles serían?

Lau: Una de ellas, quizás la principal, fue la movilidad de los profesionales.

A las compañías chinas les gusta en general ir al sitio, mirar, observar, conversar con autoridades locales, estatales, federales, etc. Y suele haber varias delegaciones que participan en este proceso.

Cuanto mayor es el volumen de inversión, más departamentos participan. La pandemia frenó esta movilidad de los ejecutivos chinos.

BNamericas: O sea, ¿las elecciones no son un tema tan relevante como lo ha sido la pandemia?

Lau: Exacto. 

Muchas de estas empresas [chinas] no participan en un solo sector. Hay un grupo chino que ya opera en el área de infraestructura en Brasil y el mes pasado me dijeron que seguirán invirtiendo en infraestructura en el país, pero que también estudiarán las energías renovables. En estas charlas nos pidieron que presentáramos nuevos proyectos del área energética.

Debemos ver a la compañía china no solo como opera hoy, porque eso puede representar apenas una parte de lo que realmente es.

Otras compañías con las que hemos hablado en el último tiempo han expresado mucho interés en el ecosistema digital, de innovación y de startups. Quieren tener una mayor presencia en el mercado brasileño en estos segmentos.

BNamericas: ¿A qué aspectos tecnológicos apuntan específicamente estas firmas?

Lau: Puede ser tecnología de la información, tecnología verde, biotecnología, nanotecnología, software de próxima generación.

Sin embargo, en general, es todo lo que implica tecnología. Es uno de los pilares del actual plan estratégico quinquenal de China.

Están buscando tanto desarrollo de software interno como adquisiciones de empresas en el extranjero. Brasil y el resto de Latinoamérica pueden beneficiarse de dos maneras: si tenemos una solución tecnológica que atienda las necesidades de la población china o si las compañías en la región tienen proyectos sólidos que ameritan capitalización.

Los grandes centros y ciudades de China buscan oportunidades y grandes startups que se crean y promueven en todo el mundo e intentan llevar esa experiencia a China.

Al mismo tiempo, hemos visto que muchas startups brasileñas se destacan al volverse realmente innovadoras, sobre todo en los últimos tres o cuatro años, y con eso varias están siendo atraídas hacia China.

Hay que llevar el desarrollo tecnológico a China. El país lo necesita. ¿Quién lo hará? El Gobierno chino no lo hará, lo harán las empresas. Y cuando, por diversas razones, esto no se aborda ni se desarrolla en China, se comienza a buscar en el extranjero.

Un tema importante en este momento es la entrega de productos en el mismo día o al día siguiente en el comercio electrónico. Muchas firmas lo están haciendo allí, tienen mucho capital y pueden hacer adquisiciones para ganar volumen. Y pueden traer este conocimiento a la región.

BNamericas: En ese sentido, ¿están más enfocadas en las logtechs, que son startups de logística y tecnologías de cadena de suministro, o en grandes minoristas de la región?

Lau: Primero diría que las logtechs. Existe cierto interés directo en las minoristas, pero por ahora no es el enfoque principal de las empresas chinas.

BNamericas: Las compañías chinas, con algunas excepciones, como Didi, que adquirió operaciones de movilidad urbana en Latinoamérica, suelen ser muy tímidas a la hora de invertir en startups y software de la región. Lo mismo ocurre con los servicios de telecomunicaciones. Hace poco se habló bastante de que China Mobile o China Telecom entrarían en la región, pero no pasó nada. ¿Por qué?

Lau: Hay varios factores. Una es que el mercado chino es muy grande e importante, y las firmas chinas ganan mucho dinero en su mercado local.

Por otro lado, y lo hemos visto recientemente, cuando el gobierno local endurece la regulación sobre las compañías digitales chinas, todas estas empresas —que tienen mucho efectivo y acceso a capital— comienzan a buscar más en el extranjero.

Y cuando consideramos el escenario geopolítico global, América Latina tiene mucho para beneficiarse de este proceso.

En el sector logístico, de las logtechs, tendemos a ver más inversiones de compañías tecnológicas chinas en Brasil. Y es interesante porque esto suele conducir a un efecto cascada.

Cuando el primer banco de desarrollo chino llegó a la región, le siguieron otros bancos chinos competidores: ICBC, CCB, etc. Esto también sucedió con las energéticas. Este movimiento debería tener lugar más en el sector tecnológico.

BNamericas: ¿Quién estará al frente de eso?

Lau: Ya tenemos la operación logística del grupo Alibaba en Brasil, AliExpress. Su rama de logística ha crecido mucho en Brasil y eso ha atraído a otras firmas chinas.

Alibaba ha invertido además en varias startups brasileñas. Tencent también ha inyectado recursos en startups brasileñas. Estos gigantes que vienen a Brasil comienzan a atraer a sus competidores que están en China y que ni siquiera conocemos. Hemos oído hablar mucho de BAT, Baidu, Alibaba y Tencent, pero hay otras firmas que podrían venir.

BNamericas: ¿Ha estado hablando con sus representantes? ¿Hay otras empresas que ya están mirando este mercado?

Lau: Sí, hemos hablado con ellos y hay compañías interesadas en el mercado.

BNamericas: El año pasado, Tencent anunció un centro de datos en Brasil para sus servicios en la nube. ¿Debiera intensificarse el movimiento en este sector?

Lau: No soy un experto de la industria de los centros de datos, pero Tencent, Baidu y Alibaba, entre otras, generan una gran cantidad de datos de usuarios en China. Sin embargo, han estado buscando expandir su presencia en otros mercados y lo están haciendo, por lo que es natural ver un interés y una mayor necesidad de almacenar y procesar estos datos utilizando diferentes tecnologías, como inteligencia artificial, big data, BI en general.

Estos tres actores tienen, sin duda, una capacidad enorme para almacenar, analizar y aprovechar estos datos para generar más ingresos, para ser más rentables.

El tema de la escala es interesante cuando miramos esto y por ello Brasil es un país que puede destacarse mucho, porque el tamaño del mercado brasileño, con más de 210 millones de personas, está atrayendo a las empresas tecnológicas chinas que han tratado a nivel nacional con una gran base de consumidores para replicar su modelo aquí.

BNamericas: En infraestructura de telecomunicaciones, China tiene un gigante, que es Huawei, compañía que ha estado en la región por más de 20 años. ¿Qué podemos esperar de Huawei en América Latina en los próximos años?

Lau: Huawei es una empresa con mucha energía y capital intelectual. A pesar de las restricciones que les impusieron algunos gobiernos occidentales, ha conseguido darle la vuelta y ha estado buscando nuevos clientes, nuevos sectores de actividad, para expandir su negocio. Creo que deberíamos esperar una mayor diversificación de las líneas de negocio de Huawei.

BNamericas: Huawei está doblando la apuesta por el segmento de energía solar en América Latina... 

Lau: Así es. En el caso de Huawei, su actividad en este segmento se centra principalmente en el área de inversores [solares]. Huawei es una de las firmas más grandes del segmento de inversores para energía solar en China. 

Ahora quieren llevar este conocimiento, expandir este sector, a otros países del mundo donde exista gran potencial de crecimiento de la energía solar. Ahí es donde Brasil vuelve a aparecer en el radar. 

Obviamente, hay otras empresas que trabajan con inversores [solares], pero en el caso de estas firmas chinas, existe cierta complementariedad en el ecosistema. Huawei fabrica el inversor solar, BYD produce los paneles solares en Brasil. BYD también tiene una planta de baterías. 

En la última [cumbre de energía solar] Intersolar en São Paulo, había más de 15 firmas chinas mostrando sus soluciones. No son tan grandes como Huawei o BYD, pero están comenzando en Brasil. Hay otras que aún no han llegado, pero llegarán a Brasil. 

La energía solar va a ser un mercado grande y creciente para las empresas chinas.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Energía Eléctrica

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Energía Eléctrica

Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Casa de Piedra SpA  (Casa de Piedra)
  • Casa de Piedra SpA es una sociedad constituida por las chilenas Blue Light Energy SpA y Compañía Minera San Gerónimo en 2015, para la generación, distribución y comercialización...
  • Compañía: Blue Light Energy SpA  (Blue Light)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Grenergy Perú S.A.C  (Grenergy Perú)
  • Grenergy Perú es una filial de la empresa española Grenergy y se constituyó en 2014. En América Latina, Grenergy posee más de 1.000MW en proyectos eólicos y solares en ejecución...
  • Compañía: Grenergy Renovables S.A.  (Grenergy Renovables)
  • Grenergy Renovables (Grenergy) es un desarrollador y operador de proyectos de generación eléctrica en base a energías renovables, principalmente solar y eólica. Su oferta compre...