Brasil
Entrevista

Los planes de Qualcomm para satélites, IoT y conectividad industrial

Bnamericas
Los planes de Qualcomm para satélites, IoT y conectividad industrial

El fabricante estadounidense de chips Qualcomm planea hacer su estreno en Latinoamérica este año con su plataforma Aware para gestión de dispositivos de IoT con conectividad satelital, comenzando por Brasil.

La idea es utilizar redes no terrestres para conectar directamente los sensores en zonas donde la cobertura de las redes móviles terrestres sea deficiente o insuficiente.

El primer sector al que está dirigido es el de las empresas eléctricas: Qualcomm ya tiene un proyecto con Neoenergia y está en conversaciones con otros actores.

En esta entrevista, Leonardo Finizola, director de desarrollo de negocios para América Latina, habla sobre los proyectos de conexión directa de sensores a satélites en diferentes industrias.

BNamericas: ¿Cuáles son los planes de Qualcomm para el sector de las empresas eléctricas?

Finizola: Hemos estado hablando con las eléctricas en todo el mundo y en América Latina, en particular, en Brasil, desde hace algún tiempo. Una de estas empresas es Neoenergia, con quien hemos mantenido amplias conversaciones.

Este diálogo es esencial para que podamos entender las necesidades de la industria y para que podamos encontrar una solución que se adapte exactamente a lo que necesita.

Esta industria tiene una extensa variedad de desafíos en lo que se refiere a tecnología y redes inteligentes. Necesita tener confiabilidad de sistemas y conectividad en toda su infraestructura.

Ante esto, concluimos que teníamos que ofrecer algo más confiable en las ciudades, en especial, porque existen 'brechas' de conectividad fuera de los principales centros urbanos.

BNamericas: ¿De qué estamos hablando exactamente?

Finizola: Una nueva forma de conectividad satelital. En 2023, [el organismo global de homologación de redes móviles] 3GPP propuso la estandarización de las redes no rerrestres, lo que abrió la posibilidad de conectar cualquier dispositivo en cualquier lugar, con algunas restricciones de ancho de banda, por supuesto, dadas las limitaciones de este tipo de conexión.

Por esa época, a Neoenergia se le ocurrió la idea de tener sensores en los equipos eléctricos que pudieran conectarse a una segunda red como protección.

BNamericas: ¿Un respaldo satelital directo?

Finizola: Así es. Cuando un transformador sufre un problema, por ejemplo, hoy no se monitorea en un 100%. Incluso cuando así es, cuando se corta la luz, la conectividad de la red pública a menudo también se cae.

Entonces, la idea es que el dispositivo intente 'hablar' con las redes terrestres. Si no puede, hablará con la red satelital.

En zonas no cubiertas, que son casi dos tercios de toda la red de infraestructura de las empresas eléctricas, lo que sería un respaldo se convertiría en conectividad primaria, hasta el día en que llegue la conectividad terrestre a dichas zonas más remotas.

Ese fue el primer paso.

BNamericas: ¿Cuáles fueron los pasos siguientes?

Finizola: El segundo paso fue que tuvimos que hacerlo de una manera que no cambiara significativamente la forma en que las empresas de maquinaria fabrican sus dispositivos, porque este rediseño de sensores es costoso. Lo que hicimos fue desarrollar un chipset que fuera compatible de punta a punta con las diferentes redes, equipos y estándares.

El tercer paso fue que debía ser multiproveedor. A diferencia de un teléfono móvil, que se cambia por uno nuevo cada dos o tres años, un dispositivo conectado a la red eléctrica no se puede reemplazar cada dos o tres años.

Al mismo tiempo, no es posible quedarse atado a un solo proveedor durante 10 o 15 años, porque muchas cosas pueden cambiar. Ese para mí es uno de los grandes riesgos de algunas soluciones. Es por eso que nuestra propuesta fue que la solución fuera interoperable, abierta y sin dependencia de un proveedor.

Hecho todo esto, era necesario tener las redes, la conectividad. Qualcomm, a través de asociaciones con grandes grupos de comunicaciones, ahora tiene cobertura global. Esperamos traer esto a Brasil a fines de este año. Con ello solucionamos los problemas de dispositivos, interoperabilidad y conectividad.

BNamericas: ¿Qué se podría traer a Brasil este año?

Finizola: En lugar de que el chip del dispositivo se comunique directamente con la [antena terrestre] ERB , se comunica con un relé de comunicación en el aire, que puede ser un globo, por ejemplo, o una constelación de satélites de [órbita ecuatorial geoestacionaria] GEO o de [órbita terrestre media] MEO o [baja] LEO.

En nuestro caso, por cuestiones técnicas, de precios y otras, nos estamos asociando con GEO, que es el estándar 3GPP versión 17 para conectividad IoT NTN.

El proveedor satelital debe ofrecer cobertura en Brasil, por ejemplo, y como servicio; un servicio en el que se puedan conectar dispositivos a través de esta nueva plataforma de comunicación satelital. Lo que Qualcomm hizo a nivel global fue negociar acuerdos comerciales para ofrecer lo que llamamos Qualcomm Aware.

Es un acuerdo de conectividad global. Pero, en última instancia, el cliente puede decidir si utilizará los socios de Qualcomm Aware o cualquier otro operador. Solo basta con programar la tarjeta SIM.

BNamericas: Es decir, estamos hablando de operadores como SES, Viasat y otros operadores de satélites GEO en Brasil que comienzan a ofrecer conectividad directa a dispositivos.

Finizola: Exactamente. Cualquiera de ellos. Esperamos que pronto tengamos entre 5 y 10 servicios y el cliente pueda elegir entre muchos proveedores que se adapten a sus necesidades.

BNamericas: ¿Cuál es el panorama para el mercado brasileño?

Finizola: Para este servicio, es tanto un tema regulatorio como económico de demanda de mercado. Estas variables se están abordando ahora. Creemos que ya hemos resuelto la ecuación comercial.

Esperamos que el resto se resuelva este semestre para tener el servicio disponible lo más antes posible en Brasil.

En muchos países del hemisferio norte esta cobertura ya está funcionando.

Los acuerdos comerciales son importantes para esto. La perspectiva de los precios es fundamental en estas propuestas. Sin embargo, el satélite, para mí, es el gran facilitador del NB-IoT [IoT de banda estrecha]

BNamericas: ¿Por qué?

Finizola: El satélite proporciona todo lo que requiere NB-IoT: comunicación con muy pocos bits y bajo consumo energético.

Conectividad constante con batería de larga duración. Es todo lo que necesitamos para conectar el campo donde no hay redes terrestres. Sean máquinas, animales, controles de iluminación, transformadores, supervisión de paneles solares, una estación climática o una torre.

BNamericas: ¿Qué ocurre con los satélites de órbitas media y baja, como los de Starlink y OneWeb?

Finizola: Los satélites GEO son "estacionarios", por lo que tecnológicamente es mucho más sencillo resolver la ecuación de duración de la batería de los dispositivos.

Estas soluciones LEO y MEO son muy importantes, pero están más enfocadas a banda ancha. Mañana podría ser un teléfono inteligente. Entonces, si se adopta IoT con la misma calidad que las soluciones GEO, también estaremos allí.

BNamericas: ¿Hay conversaciones con otras empresas del sector además de Neoenergia?

Finizola: Tenemos conversaciones con varias otras empresas. Vemos mucho interés por parte de las eléctricas. Esperamos empezar con las pruebas dentro de un par de meses. Los integradores con los que estamos trabajando para los primeros dispositivos NTN comerciales son Constanta, Tecsys, Novus y M2M Telemetria.

Aquí en Brasil ponemos mucho énfasis en hacer esto primero para las eléctricas. Tenemos una larga trayectoria de compromiso con ellos, es un sector que está muy interesado en este tipo de soluciones, tiene demandas en torno a conectividad y vemos un escenario muy positivo para implementar estas soluciones.

Pero el año que viene también iremos a otros sectores, como petróleo y gas, agricultura, seguimiento en general, etc.

El gran paradigma de la IoT a partir de ahora, con esta tecnología, es no tener que preocuparse por la conectividad de los dispositivos, porque será posible en cualquier parte.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Tocantinzinho
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 1 semana

Otras compañías en: Energía Eléctrica (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Canadian Solar Brasil
  • La descripción incluida en este perfil se tomó directamente de una fuente de IA y no ha sido editada ni modificada por investigadores de BNamericas. Sin embargo, es posible que ...
  • Compañía: Scatec Solar Brazil B.V.  (Scatec Solar Brasil)
  • Scatec Solar Brasil B.V. (Scatec Solar) es la filial brasileña de la empresa de energía solar independiente noruega Scatec Solar. La compañía fue constituida en 2017 y posee una...