Chile
Entrevista

Los próximos pasos de la normativa chilena sobre almacenamiento de energía

Bnamericas
Los próximos pasos de la normativa chilena sobre almacenamiento de energía

Chile está elaborando y adaptando un marco regulatorio en torno a los sistemas de almacenamiento de energía.

Este mes se alcanzó un hito importante cuando el gobierno publicó regulaciones relativas a la transferencia de capacidad, reglas que brindarán mayor certeza sobre los flujos de ingresos asociados. Una segunda gran parte de la regulación ―vinculada a la coordinación y operación del sistema― está en tramitación. 

Este trabajo normativo ayudará a acelerar aún más la inversión, especialmente en sistemas que apuntan a utilizar un modelo de financiación de proyectos.

Para saber más, BNamericas conversó Teresita Vial, la abogada de energía y proyectos de la firma chilena ACU Abogados.

Según datos de abril de la asociación de almacenamiento de energía y fuentes renovables Acera había 372MW de capacidad de almacenamiento estaban en operación y 232MW en fase de prueba. Además de esto, 1,05GW estaban en construcción, 2,79GW tenían luz verde ambiental y 6,06GW se encontraban en la etapa de revisión ambiental.

BNamericas: ¿Qué aspectos o partes de la regulación son los más esperados o anticipados?

Vial: Hasta hace unas semanas, la modificación del reglamento de transferencias de potencia, que regula la participación de los agentes en el mercado de capacidad, era el más esperado, ya que introdujo la regulación necesaria para calcular y remunerar el aporte de potencia de suficiencia de los sistemas de almacenamiento.

Ahora se está trabajando en la modificación del reglamento de coordinación y operación que regula la participación de los agentes en el mercado de energía, para, entre otras materias, perfeccionar la regulación aplicable a la operación de los sistemas de almacenamiento, y existe bastante expectativa a respecto.

Luego, las respectivas normas técnicas, de coordinación y operación y de transferencias de potencia, son el siguiente paso, ya que determinan los detalles técnicos de la programación, operación y remuneración de estos sistemas (y de las centrales de generación en general).

Con eso ya se definiría de forma completa, al menos por ahora, la regulación aplicable a los sistemas de almacenamiento, tanto en su variable standalone como también como complemento de una central renovable.

BNamericas: ¿Cree que la regulación podría gatillar más inversión en proyectos standalone dado que habrá más certidumbre respecto a los flujos de ingresos?

Vial: Sin duda. La certeza regulatoria es un factor clave en la determinación de las inversiones, y, por tanto, se espera que aumente la inversión en almacenamiento.

Esto ya que la regulación permite, entre otras cosas, hacer una proyección de eventuales ingresos, que son lo que finalmente determinan la viabilidad o no de un financiamiento en la estructura de project finance, y, por tanto, da seguridad a los inversionistas respecto a los retornos de los proyectos.

BNamericas: Incluso sin esta regulación, Chile hoy en día tiene alrededor 2GW de capacidad de almacenamiento construido, en prueba o confirmado. ¿Qué factores podrían explicar este cifra o tendencia?

Vial: Mucho se comentaba que no existía regulación aplicable a los sistemas de almacenamiento en sus distintas modalidades. Sin embargo, en Chile contamos con dicha regulación desde el año 2016, y eso explica que ya existan proyectos operando y bastante próximos a operar. Lo anterior es sin perjuicio de que, debido al avance tecnológico, al cambio de algunas condiciones del sistema eléctrico y a la importancia que se le quiere y debe dar en Chile al almacenamiento, la regulación existente se está perfeccionando y complementando para permitir más flexibilidad en la operación de esta tecnología y un mayor flujo de ingresos que facilite el financiamiento de estos proyectos.

BNamericas: ¿Están viendo algunas tendencias emergentes en el segmento de almacenamiento? Por ejemplo, respecto a la duración de sistemas o a las tecnologías, ubicación, etc.

Vial: Hoy todas las centrales renovables en desarrollo en Chile están contemplando almacenamiento, y las que están en operación la mayoría pretende en el corto plazo complementarlas con esta tecnología. Respecto a proyectos standalone, la mayor necesidad se encuentra en el norte de Chile, por lo que actualmente ahí se están concentrando los proyectos, principalmente los de almacenamiento de larga duración. En el centro y sur del país principalmente se están desarrollando proyectos standalone de una duración media de 4 a 6 horas.

BNamericas: Falta ahora el reglamento de coordinación y operación, lo cual está en proceso de modificación. ¿Cuáles son unas de las vigas principales de este reglamento y se sabe más o menos cuando podría estar listo?

Vial: Según lo indicado por el Ministerio de Energía, el objetivo de la modificación del reglamento en relación con el almacenamiento, es simplificar y armonizar el conjunto de reglas asociadas a los sistemas de almacenamiento para entregar certeza a los actores del sistema, entregar certezas en la forma en que se operarán los sistemas de almacenamiento y modernizar la operación del sistema y del mercado eléctrico. Se estima que para abril del próximo año podríamos esta modificación ya en vigencia.

BNamericas: Por último, un fabricante de baterías nos dijo que la reducción en los precios de las baterías de litio ha despertado interés en proyectos de [pequeños medios de generación distribuida] PMGD con una configuración de baterías solares fotovoltaicas. ¿El marco regulatorio para los PMGD contempla almacenamiento o falta una adecuación, etc.?

Vial: Actualmente, existe la habilitación legal para PMGD con una configuración solar PV-baterías. Ahora se está trabajando en modificar el reglamento, DS 88 para perfeccionar y adecuar la regulación a esta nueva modalidad.

Po otra parte, a principios de este año se publicó la nueva norma técnica de coordinación y operación de PMGD, que contiene la normativa aplicable al proceso de conexión de este tipo de proyecto. Hoy en día, la Comisión Nacional de Energía está trabajando en el capítulo de operación de dicha norma técnica, que contendrá las reglas de operación de estos proyectos, el que debiera publicarse a fines de este año.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Chile)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Energía Eléctrica (Chile)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: AES Andes S.A.  (AES Andes)
  • AES Andes SA, antes AES Gener, es una subsidiaria de AES Corporation con presencia en Argentina, Chile y Colombia. La compañía posee y opera una cartera diversa de plantas de en...
  • Compañía: Mejillones Ammonia Energy  (MAE)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Pacific Hydro Chile S.A.  (Pacific Hydro Chile)
  • Pacific Hydro Chile, filial latinoamericana de la firma china State Power Investment Corporation (SPIC), tiene derechos de agua para ejecutar proyectos hidroeléctricos con una c...