Los vaivenes políticos de Chile: elecciones regionales dejan entrever equilibrio para 2025
Los resultados de las elecciones de gobernadores regionales en Chile evidenció un mapa político marcado por una tendencia hacia los liderazgos independientes, aunque igualmente amparados por fuerzas políticas, y una oposición que se asoma de cara a las elecciones presidenciales de 2025.
Del total de 16 regiones, en 10 ganaron candidatos apoyados o pertenecientes al oficialismo, mientras que en 6 salieron electos representantes de la oposición. Un cambio de timón, considerando que en 2021 solo una región había quedado en manos de un simpatizante de la derecha.
Además, al sumar la conformación de concejos municipales, alcaldías y consejos regionales, la balanza se inclina al lado opositor.
Mientras gran parte de las regiones mineras estarán conducidas por gobernadores cercanos a la línea del actual gobierno, ya varios están haciendo los cálculos para las primarias presidenciales que se realizarán en junio del próximo año.
Sobre el nuevo panorama político y las perspectivas de la minería, BNamericas conversa con Miguel Ángel Fernández, subdirector del centro de investigación en políticas públicas y ciencias sociales de la Universidad del Desarrollo (UDD) y doctor en ciencias políticas de la Universidad de Boston en Estados Unidos.
BNamericas: ¿A qué atribuye la estrecha relación de proporción electoral entre el oficialismo y la oposición en las votaciones de gobernadores regionales del 24 de noviembre?
Fernández: Los datos muestran que la votación estuvo dividida entre ambos bloques, con la oposición, incluyendo Republicanos y Chile Vamos, capturando el 50% de los votos, y el oficialismo un 47%, mientras que los independientes lograron un 3%. Este equilibrio podría estar relacionado con los errores del gobierno actual, las divisiones dentro de la oposición y la fragmentación del sistema de partidos.
El resultado general muestra una tendencia de caída en el apoyo electoral hacia el oficialismo, comparado con las elecciones de 2021, y después de todo el proceso electoral de este año, la composición de los concejos municipales, consejos regionales, alcaldías y gobernaciones muestran un momento político más favorable a la oposición de cara a los desafíos de 2025.
BNamericas: ¿Cree que los resultados de las recientes votaciones indican un futuro comportamiento electoral en las próximas elecciones presidenciales en Chile?
Fernández: Los resultados sugieren un cambio en el comportamiento electoral hacia un mayor equilibrio entre las fuerzas del antiguo régimen chileno y las que surgieron con más fuerza a partir de 2019 [entre octubre 2019 y marzo 2020 se observaron manifestaciones y graves disturbios en el país en demanda de mayor equidad en la sociedad chilena].
Por otra parte, la caída en el apoyo al oficialismo y el aumento de representación de partidos de derecha e independientes señalan un desgaste del gobierno actual y una creciente desilusión con el bloque gobernante. Estas dinámicas influirán en las futuras elecciones presidenciales, mostrando un escenario donde se ve una ventaja para la oposición, pero que no necesariamente se traducirá en un mayor poder parlamentario, pues ello dependerá de las alianzas y de la unidad para capitalizar el ritmo electoral actual.
En ese sentido, la votación en las segundas vueltas de gobernadores regionales favoreció a candidatos con posturas públicas más moderadas, lo que, si bien no necesariamente significa una moderación programática, sí es evidencia de que la forma y el tono político son relevantes.
BNamericas: En las principales regiones mineras del norte chileno, como Tarapacá, Antofagasta y Atacama, se reeligieron gobernadores independientes, pero con pasados políticos ligados a la izquierda. ¿Qué perspectivas tienes para el desarrollo de la minería bajo sus mandatos?
Fernández: La elección de candidatos con perfiles independientes, pero vinculados a partidos de izquierda en varias regiones mineras sugiere una tendencia hacia liderazgos locales que están más alejados de lo que fue el proyecto político original de la administración del presidente Gabriel Boric. También responde a una necesidad imperante de tener candidatos que conecten de manera más directa con las preocupaciones regionales.
Es probable que los gobernadores electos colaboren con políticas que promuevan el desarrollo de la minería, aunque desde una postura más reguladora y de mayor equilibrio con las comunidades y el medioambiente. Esto como fruto no solo de quién gobernará la región, sino también de la composición de los consejos regionales.
En Tarapacá, Antofagasta y Atacama, los gobernadores electos tienen antecedentes políticos asociados a la izquierda, lo cual puede implicar un enfoque que a ratos no sea tan cercano a las inversiones en esta materia, pero estarán presionados por un aumento de consejeros de oposición que tensará las relaciones o que tenderá a generar puentes de acuerdo para empujar nuevos proyectos y agendas estratégicas.
BNamericas: ¿Cuál es el impacto que pueden generar las decisiones y la formulación de políticas de los gobernadores regionales en la atracción de inversiones y desarrollo de proyectos locales?
Fernández: Tienen un impacto significativo. Al ser las máximas autoridades regionales, los gobernadores tienen la capacidad de establecer prioridades en el desarrollo y de empujar públicamente proyectos de inversión. Esto será aún más relevante bajo el nuevo comportamiento electoral, cuya participación de votantes fue superior al 83% del total habilitado a nivel país, generándose un mayor peso para sus partidos, coaliciones o pretensiones políticas en comparación con hace 4 años cuando en segunda vuelta votó cerca de un 20% de los electorales habilitados. [Desde fines de 2022 existe en Chile una reforma constitucional que estable el voto obligatorio para todas las elecciones populares].
A ello se suma un escenario de creciente rechazo ciudadano hacia el estancamiento de la economía chilena y las mayores demandas por empleo y oportunidades que comienzan a surgir en algunas regiones del país. Cada región vive sus propios desafíos, pero algunas como el Biobío –afectada por el cierre de la planta Huachipato– vivirán un rol protagónico de sus gobernadores electos para impulsar agendas de inversión y atraer nuevos capitales que permitan dinamizar la economía regional y local.
BNamericas: En una época de inseguridad y crecientes índices de la delincuencia en Chile, ¿consideras que líderes de carácter fuerte y confrontacional como los presidentes Javier Milei en Argentina, o Donald Trump en Estados Unidos?
Fernández: En ese contexto existe siempre una probabilidad de que emerjan liderazgos con un perfil centrado en dichas materias y un discurso fuerte. Sin embargo, los resultados también muestran que a los chilenos les importan las formas, cuestión que marca una distancia con fenómenos como el de Milei o Trump.
En materia parlamentaria se podría ver un efecto mayor de figuras confrontacionales por las reglas de elección, pero en las presidenciales se tenderá a buscar un liderazgo que, siendo más duro y frontal en dichas materias, mantenga las formas y sea más resolutivo que conflictivo.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Riesgo Político y Macroeconomía (Chile)
Discuten remedios a los males de las concesiones hospitalarias de Chile
Funcionarios de gobierno y representantes de concesionarias discutieron en un webinar diversas formas para acelerar las concesiones.
Tarifas eléctricas de Chile comienzan a subir después de 4 años
Las autoridades congelaron todos los componentes tarifarios —generación, transmisión y distribución— en 2019 en respuesta a las protestas sociales ...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos
Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Ferrovía EF-118 (Rio - Vitória)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz III y IV - Fase 1
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Bloque Dois Irmãos
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 22 horas
- Proyecto: San Ignacio
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Malla Óptica - Cuenca Santos
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Planta de Valorización Energética de RSU Ciclo Combinado
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Bloque PN-T-66
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 22 horas
- Proyecto: Terminal Portuaria Multipropósito Escobar
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Pantanillo
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: West Wall
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
Otras compañías en: Riesgo Político y Macroeconomía
Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Richard Hidalgo Vásconez Cía. Ltda.
- Compañía: Gobierno de la República de Surinam
-
El Gobierno de la República de Surinam es la administración pública establecida por su Constitución en 1987. Está compuesto por el Gabinete del Presidente, integrado por el Pres...
- Compañía: Dirección General de Caminos  (DGC)
- Compañía: Asociación de Aseguradores de Chile A.G.  (AACH)
-
Asociación de Aseguradores de Chile A.G. (AACH) es una asociación sin fines de lucro, integrada por 56 compañías de seguro, incorporada en 1899 para promover el desarrollo y pro...
- Compañía: Gobierno de la República de Chile