![Ecuador Ecuador](https://cdn-www.bnamericas.com/img/flags/ECUADOR.jpg)
Mucho en juego y gran incertidumbre en Ecuador en la antesala de las elecciones
![Mucho en juego y gran incertidumbre en Ecuador en la antesala de las elecciones](https://cdnimg.bnamericas.com/fGwjXxmpoIBfCrQlbedGiivmkpxUbxCAhnzKAdnjpUsoRkzayzejzikEEqfFCewx.jpeg)
A menos de tres semanas del cierre de las campañas por las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero en Ecuador, se incrementa el temor de que aumente la violencia de bandas criminales y grupos de delincuencia organizada vinculados al narcotráfico.
En 2023 fue asesinado el candidato presidencial anticorrupción Fernando Villavicencio durante la carrera por reemplazar al expresidente Guillermo Lasso, quien disolvió la Asamblea Nacional y convocó a elecciones anticipadas.
La violencia que afecta al país sudamericano obligó al presidente Daniel Noboa, quien sustituyó a Lasso, a declarar la existencia de un conflicto armado interno en enero del año pasado.
Transcurrido un año de esta decisión y continuos estados de excepción declarados por el gobierno para combatir a las bandas criminales, la violencia no ha cesado, aunque, según cifras oficiales, la tasa de homicidios ha disminuido en 17 %.
Sin embargo, sicarios asesinaron a Eber Ponce, alcalde de Arenillas, población localizada en la provincia de El Oro, fronteriza con Perú, lo que hace temer que se intensifiquen los hechos de violencia.
Noboa, que busca la reelección, inició una corta campaña electoral el 9 de enero, que pensaba culminarla el 12 del mismo mes, pero la suspendió el sábado tras el asesinato de Ponce.
De acuerdo con encuestadoras locales, el presidente conservador lidera la intención de voto, seguido de Luisa González, aliada del expresidente Rafael Correa, de izquierda. Los otros 14 candidatos suman en total apenas 11 % de la intención de voto, por lo que parece improbable que supongan una amenaza para los dos primeros.
BNamericas conversa con Cristian Carpio, analista sénior de la consultora de riesgo Político Prófitas, sobre el clima político, las perspectivas para las elecciones presidenciales y legislativas y los riesgos asociados a una mayor violencia al acercarse los comicios.
BNamericas: ¿Qué puede esperar Ecuador en lo que resta de la campaña electoral?
Carpio: En el país ha habido un importante incremento de la violencia en las últimas semanas. A medida que se acercan las elecciones es posible que se vea más violencia, aunque será más difícil ver violencia en contra de candidatos presidenciales porque la elección anterior dejó ya una lección [en 2023, durante la campaña electoral, fue asesinado el entonces candidato Fernando Villavicencio].
Lo que se podría ver en las próximas semanas es violencia contra candidatos a asambleístas.
En semanas pasadas hubo muchos rumores de que podría estar en riesgo la vida de Jorge Glas [exvicepresidente del gobierno de Rafael Correa que cumple prisión por casos de corrupción] y el gobierno de Noboa ha tratado de evitar eso.
BNamericas: ¿Qué se puede esperar de Noboa al ser candidato?
Carpio: El gobierno, a nivel político, ha logrado de cierta forma estabilizarse después de los cortes de luz del año pasado.
Va a ser un factor clave en la carrera hacia la presidencia si Noboa logra sostener la tranquilidad energética hasta antes de las elecciones.
Obligatoriamente, va a tener que avanzar en algunas medidas de seguridad, sobre todo para mejorar la percepción de la ciudadanía, aunque ahí le juega un factor en contra: hay muchas críticas a la legitimidad de las Fuerzas Armadas, por el caso de la desaparición y asesinato de los niños de las Malvinas.
[Nota del editor: Cuatro niños, de entre 11 y 15 años, fueron presuntamente detenidos por personal militar, y sus restos carbonizados se encontraron cerca de una base militar a 40 km de distancia. Dieciséis militares han sido detenidos, acusados de estar implicados en los hechos].
BNamericas: ¿Cuáles son sus expectativas respecto a la conformación de la próxima asamblea nacional?
Carpio: El escenario presidencial, en el que lo más probable es que haya una segunda vuelta entre Daniel Noboa y Luisa González, influirá en la composición de la Asamblea Nacional.
Ninguno de los dos grupos [Acción Democrática Nacional (ADN), el partido de Noboa; y Revolución Ciudadana (RC5), el partido de Correa] va a tener mayoría.
El correísmo podrá tener quizás la primera minoría, pero muy cerquita a ellos estará ADN, y el resto de bloques van a dispersar la composición de la Asamblea. Va a haber un escenario de alta fragmentación, con mayorías móviles.
Dependiendo de quién llegue al poder, habrá un bloque legislativo importante que le puede ayudar.
Por ejemplo, si el correísmo llega al poder, le será más fácil llegar a una mayoría con bloques pequeños. Por el lado de Noboa, también le será más fácil construir una agenda de gobernabilidad, al menos inicial, como ya lo hizo el presidente al inicio de su actual gestión.
Los dos candidatos que ahora lideran las encuestas tienen mejores posibilidades para lograr curules para sus movimientos en la Asamblea Nacional. En las anteriores elecciones, Noboa entró solo con 12 asambleístas, y previamente sucedió lo mismo con Guillermo Lasso, y a partir de eso tuvieron que construir mayorías frágiles.
BNamericas: ¿Cuántos asambleístas podría tener RC5 y cuántos ADN?
Carpio: Tal como están las cosas ahora, considero que el correísmo podría tener entre 51 y 56 asambleístas y ADN entre 45 y 50, pero claro, todo dependerá de la votación final y del efecto de arrastre de la elección de presidente.
El correísmo tiene un voto duro más fuerte, y eso siempre le juega a favor en la Asamblea, pero en estas elecciones la diferencia no será tan grande, si es que se mantienen las tendencias de votación.
BNamericas: ¿Se podría descartar algún suceso imprevisto que favorezca a uno de los dos candidatos ahora favoritos?
Carpio: Siempre es una posibilidad, sobre todo en Ecuador, que surjan hechos que puedan inclinar la balanza en favor de uno u otro.
Un factor que podría incidir, por ejemplo, es un eventual esclarecimiento del asesinato de los niños de las Malvinas, denuncias de corrupción que pudieran salir en estos días desde los distintos partidos y que, dependiendo de los desenlaces, podrían incidir en la intención de voto.
Sin embargo, creo que en estas elecciones hay menos posibilidades de que surja un outsider, sobre todo porque la mayoría de candidatos para la elección presidencial son conocidos, son candidatos de la política tradicional.
La salida del candidato Jan Topic de la papeleta electoral presidencial, contrario a lo que se pensaba, no hizo que ningún candidato de quienes no son favoritos se beneficie. Por eso hay menores posibilidades para que surja un outsider, a menos que suceda algo similar a lo que pasó con Fernando Villavicencio.
BNamericas: ¿Qué papel van a desempeñar los votos nulos y blancos en esta elección?
Carpio: Van a jugar un factor decisivo porque van a crecer de manera importante.
En las últimas encuestas el voto nulo y blanco se ubicó en alrededor de 31%, lo cual es alto, sobre todo tan cerca de las elecciones.
Es alto porque es un voto antiestablishment. Es un voto en contra del correísmo, pero también es un voto de gente que, quizá, apoyaba a Noboa, pero está desencantada y no quiere votar por él como su primera opción, aunque en una segunda vuelta quizá pueda inclinarse por él.
Creo que en Quito el voto nulo va a ser más alto que en otras elecciones porque es un voto de desencanto contra la clase política y, sobre todo, porque no ha habido un liderazgo que pueda capturar el voto.
El voto nulo va a jugar un papel decisivo porque finalmente va a ampliar la diferencia entre los dos primeros candidatos de los restantes y, en una elección muy apretada, incluso podría llevar a que haya un triunfador en primera vuelta, aunque para ello hay menos posibilidades según el escenario actual.
No me extrañaría que, con el actual escenario, con una polarización en las dos candidaturas, con una baja performance del resto de candidatos y con un alto voto nulo, tanto Noboa como González puedan superar el 40 % de votos.
Si los votos nulos y blancos son importantes en primera vuelta, en la segunda se pueden reducir y terminar inclinando la balanza en favor de cualquiera de los dos candidatos. Sin embargo, Noboa tiene la ventaja de contar con todo el aparataje estatal y podrá anunciar nuevos bonos, subsidios o avanzar también en procesos más radicales en temas de seguridad, que le terminen ayudando a captar electorado.
BNamericas: ¿Cómo la pugna entre Noboa y su vicepresidenta Verónica Abad puede afectar a las inversiones en el país?
Carpio: Todo esto eso genera incertidumbre y la incertidumbre frena las inversiones. Dentro del contexto político, la incertidumbre hace que se caldeen los ánimos.
Creo que, de cierta forma, el gobierno ha logrado frenar acciones en su contra políticamente, lo que quizás en otros momentos hubieran tenido mayor éxito. La capacidad operativa del gobierno a nivel político es mejor que la que tuvo, por ejemplo, Lasso, y eso, de cierta forma, ha reducido la incertidumbre e inestabilidad.
No ha habido una caída en picada del país a ojos de las calificadoras de riesgo porque no ha habido un cambio radical, lo cual podría cambiar si hubiese un pronunciamiento del Tribunal Contencioso Electoral o la Corte Constitucional diciendo que Noboa tiene que pedir licencia y encargar la presidencia a Abad, lo que generaría mayor incertidumbre.
El hecho de que la Asamblea Nacional esté en vacancia legislativa ha traído relativa calma porque la Asamblea ha estado muy activa en los últimos meses, aprobando una serie de leyes y propuestas, que en muchos casos han puesto en tensión al sector productivo.
Todo va a estar sujeto a que no exista ningún evento que pueda cambiar la trayectoria actual o la intención de voto.
Mientras se esperan los resultados de la elección, es evidente que las inversiones más importantes estarán frenadas hasta saber quién ganará la primera vuelta y quién puede ganar si hay segunda vuelta.
BNamericas: Mucho se comenta que el debate presidencial fue decisivo en las elecciones de 2023, cuando ganó Noboa. ¿Podría repetirse esa situación?
Carpio: Es un punto importante que habrá que tener en cuenta. El efecto que tuvo el debate en las elecciones de 2023 fue por el cansancio de la población ante la clase política, por lo que pasó con Villavicencio y por la falta de liderazgo, por eso tuvo un impacto más grande que en otras ocasiones.
El debate se va a dividir en dos rondas y, según quiénes estén en cada ronda, puede beneficiarse o perjudicarse el oficialismo o el correísmo.
BNamericas: ¿Cómo puede influir el voto duro del correísmo en las elecciones?
Carpio: Sobre todo para una segunda vuelta no es despreciable el voto duro que tiene el correísmo, que lo estimo entre 25 % y 30 %, por las posibilidades de aumentarlo.
El correísmo, a diferencia de otras elecciones, está más dispuesto a hacer alianzas con grupos políticos más radicales, como con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y otros, con el objetivo de capturar los votos que le pueden faltar. La apuesta del correísmo será avanzar en alianzas, sobre todo con grupos de izquierda.
Noboa, en cambio, buscará generar algo de puentes con partidos de derecha, aunque su estrategia será demostrar que se desmarca de lo que él llama la vieja política para posicionarse como lo nuevo, pero no sé si eso sea suficiente.
BNamericas: ¿Noboa ya tiene voto duro?
Carpio: Ya hay un voto más fuerte y eso se verá reflejado en su performance en la Asamblea. El voto duro de Noboa podría al momento rondar el 35 %.
Ha habido un incremento del voto, inherente a sus funciones, y creo que al volverse anticorreísta, al entrar en esta pugna directa con el correísmo, Noboa estaba apelando a capturar un voto duro más amplio.
Sin embargo, creo que todavía tiene un importante voto blando, que no es fiel todavía a su causa, y eso puede ser determinante, sobre todo en segunda vuelta.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Riesgo Político y Macroeconomía (Ecuador)
![BID Invest e IFC lanzan la Red Financiera de Amazonía](https://cdn-www.bnamericas.com/img/sectors/politicalriskmacro_2.jpg)
BID Invest e IFC lanzan la Red Financiera de Amazonía
Esta iniciativa suma esfuerzos de 24 instituciones financieras de 10 países para apoyar el crecimiento sostenible en la región amazónica.
![Proyecto de reforma tributaria de Ecuador promete alivio para las mineras](https://cdn-www.bnamericas.com/img/sectors/politicalriskmacro_1.jpg)
Proyecto de reforma tributaria de Ecuador promete alivio para las mineras
El nuevo presidente, Daniel Noboa, envió a la Asamblea Nacional un primer proyecto que implica una reforma fiscal con el fin de recaudar US$832 mil...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos
Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Mejoramiento de la carretera Departamental Ruta PI-100: La Costanera (Tramo I)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 8 horas
- Proyecto: Central Fotovoltaica Puerto Peñasco (Fase III)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 14 horas
- Proyecto: Modernización de la Central Hidroeléctrica Mazatepec
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 15 horas
- Proyecto: Nuevo Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 15 horas
- Proyecto: Proyecto Faraday
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 15 horas
- Proyecto: Conexión Troncal Central del Norte (Los Curos - Málaga)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 11 horas
- Proyecto: Hospital Antonio Lorena del Cusco
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 día
- Proyecto: Proyecto Integral Calderón (Componente 1 - Programa de Agua Potable y Alcantarillado para Quito)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 día
- Proyecto: Bayóvar 12
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 14 horas
- Proyecto: Expansión Quellaveco
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 día
Otras compañías
Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Consorcio Supervisor Kuna
- Compañía: Ribeirão Energia S.A.  (Ribeirão Energia)
-
La descripción contenida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por investigadores de BNamericas, pero puede haber sido ...
- Compañía: Minera Los Pelambres  (Los Pelambres)
-
Minera Los Pelambres (Los Pelambres) es una empresa controlada por el Grupo Luksic (60%) a través de la compañía Antofagasta Minerals S.A. y un consorcio japonés (40%). Con ofi...
- Compañía: La Cana Energy, S.A.S.
- Compañía: Llanos del Sol SpA  (Llanos del Sol)
- Compañía: BCP Engenharia
-
La descripción contenida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero es posible qu...
- Compañía: Consorcio Hospitalario Pampas
- Compañía: Tododren