Ecuador y Canadá
Entrevista

Proyecto ecuatoriano Warintza se perfila como una de las mayores minas de Latinoamérica

Bnamericas
Proyecto ecuatoriano Warintza se perfila como una de las mayores minas de Latinoamérica

El proyecto de cobre, molibdeno y oro Warintza, ubicado en la zona sur de Ecuador y propiedad de la canadiense Solaris Resources, podría convertirse en una de las minas más importantes de América Latina.

En fase de exploración avanzada, el proyecto en la provincia amazónica de Morona Santiago ―emplazado 40km al norte de la mina de cobre Mirador― es considerado uno de los desarrollos mineros de importancia estratégica de Ecuador.

En los próximos meses, la empresa y el Gobierno ecuatoriano firmarán una adenda al contrato de inversión suscrito en 2022 por US$42 millones. Dicha adenda contemplará ahora inversiones por US$3.500 millones, con lo que Warintza se convertiría en la segunda mayor iniciativa de inversión del país, luego del proyecto de cobre y oro de US$4.200 millones Cascabel, de la australiana SolGold.

Solaris tiene garantizada la fase de exploración avanzada y levantamiento de estudios con alrededor de US$105 millones que ha recaudado en los últimos seis meses, pese a la coyuntura compleja de Ecuador, que en enero declaró una guerra interna contra el narcotráfico y la delincuencia organizada.

Según una última actualización de cifras publicada por Solaris el 22 de julio, los recursos estimados de Warintza suman hasta el momento 2.335 millones de toneladas (Mt), de las cuales 232Mt son medidas, 677Mt indicadas y 1.426Mt inferidas.

BNamericas conversa con Ricardo Obando, gerente para Ecuador de Lowell Mineral, filial local de Solaris, sobre el sustancial incremento de la inversión prevista, el estado actual del proyecto y las fechas en las que se podría iniciar la construcción de la mina.

BNamericas: ¿Por qué la inversión prevista en el proyecto salta de US$42 millones a US$3.500 millones?

Obando: En 2022, tomando en cuenta la magnitud del descubrimiento, firmamos el contrato de inversión con el Ministerio de Producción por US$42 millones. Esta inversión inicial estaba destinada a cubrir la exploración inicial y avanzada, así como a realizar estudios.

Para fines de 2022, producto de nuestra intensa campaña de perforación, se comienza a determinar un importante potencial minero-geológico en nuestras concesiones. 

Después de rigurosos análisis en laboratorios nacionales e internacionales se determina la presencia de importantes recursos indicados e inferidos, sobre todo de cobre, molibdeno y oro, y eso permite a la empresa actualizar su información, y proyectar el desarrollo de este proyecto, pensando en la producción, y estableciendo la nueva cifra de inversión.

Hasta el momento hemos registrados seis objetivos importantes de cobre, molibdeno y oro dentro de nuestras concesiones, lo que nos ha permitido estimar y proyectar el potencial desarrollo de este proyecto y el monto del capex, por eso estamos en un proceso de actualización y adenda al contrato de inversión, que está avanzando.

Esperamos tener, en un mes y medio o dos meses, formalizada la firma de la adenda de nuestro contrato de inversión, por US$3.500 millones.

También estimamos 5.000 empleos en la fase de construcción de mina y 2.000 en la de producción y operación. 

Warintza es un proyecto de clase mundial. Parecería que va a ser uno de los más importantes no solo del Ecuador, sino de la región. 

BNamericas: ¿La mina será a cielo abierto? ¿Qué otras facilidades de producción contempla la inversión estimada?

Obando: Por el tamaño, magnitud y ubicación del depósito y por las condiciones y calidad del mineral, la mina será a cielo abierto.

Estamos trabajando en la formulación y diseño de plantas, campamentos, relaveras y toda la logística e infraestructura que conlleva el desarrollo de un proyecto como este. 

Nos encontramos en fases preliminares, determinando, a través de estudios técnicos y conceptuales, el desarrollo integral del proyecto, siempre de la mano del Ministerio de Energía y Minas, a través del viceministerio de Minería, y también del Ministerio del Ambiente. 

BNamericas: ¿Cuánto han perforado hasta el momento y cuánto se perforará en todo 2024?

Obando: En exploración inicial perforamos ya alrededor de 139.000m. 

En este año 2024 hemos proyectado la perforación de entre 40.000m a 60.000m adicionales, que corresponden a la fase de exploración avanzada, para reconfirmar y reafirmar el importante descubrimiento que hemos tenido en exploración inicial. Hasta el momento ya llevamos 29.000m de perforación de lo planificado para este año. 

Los programas de exploración de distritos simultáneos apuntan a descubrimientos complementarios de una cartera ampliada de objetivos epitermales de oro/plata y cobre porfídico.

Al momento tenemos siete máquinas de perforación trabajando de manera simultánea en nuestras concesiones, que son territorio indígena shuar, ancestral, y esto es inédito. En 2022 tuvimos unas 14 máquinas perforando al mismo tiempo.

BNaméricas: ¿Cómo se van a proveer de energía? ¿Tienen previsto la construcción de alguna planta?

Obando: Hace unos dos años, conscientes de los importantes resultados geológicos, firmamos un memorando de entendimiento con la eléctrica ecuatoriana Celec para identificar la capacidad del sistema nacional interconectado de abastecer nuestras necesidades.

Hemos identificado dos fases, una primera que es la de construcción de mina, para la cual se necesitarían entre 8MW a 10MW. Para esta fase, es muy probable que nos conectemos al sistema existente, potenciando la línea que llegaría hasta Warintza. La repotenciación se enfocaría en generadores y transformadores.

En una segunda etapa, para la operación del proyecto, estimamos que se necesitará entre 230MW a 260MW y eso significa un desafío distinto.

Mantenemos conversaciones con Celec porque estamos conscientes de que Warintza va a tener que alimentar al sistema nacional interconectado con proyectos de autogeneración propios, o quizás alimentando proyectos de autogeneración que existan en otros sitios del país, a través de asociaciones público-privadas.

Hemos contratado ya consultores nacionales e internacionales. Estamos trabajando para tener todo el camino expedito para que cuando se construya la mina tener la energía necesaria.

Paralelamente también estamos trabajando en la realización de estudios técnicos, ambientales y otros que se requieran para  abastecer de energía al proyecto durante la operación.

BNamericas: ¿Descartan construir una minicentral hidroeléctrica o eólica?

Obando: No descartamos ninguna de esas opciones. Quizás para la primera fase de construcción de mina tenemos resuelta la situación, pero estamos pensando en lo que sería ya el desarrollo y operación del proyecto, cuando habrá una demanda mayor de energía.

Celec nos ha puesto en la mesa una carpeta importante de diferentes proyectos. El memorando de entendimiento firmado con la estatal está enfocado en alimentar el desarrollo de energías renovables. 

Tenemos mucha experiencia con inversionistas canadienses que están bastante interesados en el potencial hídrico que tiene la provincia de Morona Santiago. No descartamos, por supuesto, robustecer algunos proyectos eólicos o fotovoltaicos que se están trabajando en el país. 

Estamos también bastante interesados en lo que pueda suceder con el proyecto hidroeléctrico Santiago, que estaría cerca de Warinza, para el cual construye Celec la estrategia para la licitación y contratación.

Vamos a tener que tomar algunas decisiones muy pronto.

BNamericas: ¿Cómo está al momento el cronograma para Warintza? ¿Qué tiempos se manejan?

Obando: El principal desafío de este proyecto es tratar de armonizar los tiempos y la necesidad que tienen la industria, los inversionistas y las bolsas, con los tiempos locales, regulatorios, sociales y políticos en Ecuador.

Felizmente hemos podido armonizarlos. Los inversionistas han entendido cuáles son los tiempos sociales y comunitarios en la toma de decisiones, sobre todo en comunidades indígenas como la comunidad shuar, donde sus procesos de toma de decisión, de autoridad y organización interna se realizan a través de asambleas comunitarias.

Hay los tiempos que se toman los ministerios para revisar estudios y, probablemente, por presiones mediáticas y políticas. Hay que tomar en cuenta los tiempos políticos, porque hay cambios de ministros, de autoridades, hay coyunturas políticas que muchas veces inciden en la toma de decisiones respecto al desarrollo de los proyectos. 

Felizmente hemos logrado que estos tiempos convivan y coexistan, incluso con la demanda de buenas noticias, de cumplimiento de hitos que tiene la inversión privada desde el extranjero. 

BNamericas: ¿Esos tiempos han tomado en cuenta las elecciones de febrero y el cambio de gobierno?

Obando: Todo está tomado en cuenta y en función de ello tenemos un cronograma bastante ambicioso, que lo vamos actualizando también en función de los tiempos políticos. 

Sabemos que en las elecciones de febrero se elegirá presidente y una nueva Asamblea Nacional, y ahí está, quizás, uno de nuestros principales desafíos.

Estamos muy pendientes de la discusión en la Asamblea Nacional de la ley de consulta previa, libre e informada porque nuestro proyecto está en territorio indígena y para el desarrollo de las próximas fases necesitaremos que exista una ley que genere certeza y certidumbre jurídica, social y política.

BNamericas: La consulta previa es uno de los temas más sensibles para el futuro no solo de Warintza sino de la minería en Ecuador.

Obando: Lamentablemente, es un tema que lo han deformado, lo han desnaturalizado aquellos actores de oposición, de plataformas antimineras, de ciertas ONG. Lamentablemente, un derecho tan fundamental como este ha sido manipulado. 

Para nosotros es fundamental que exista claridad porque lo que queremos es seguir construyendo un proyecto que esté legitimado con el consentimiento de las comunidades. Por eso nuestro cronograma depende también de la promulgación de la ley de consulta previa.

Esperemos que, ojalá, en el primer trimestre del próximo año esa ley esté lista. 

BNamericas: ¿Cuáles son las acciones inmediatas dentro del cronograma para Warintza?

Obando: Tenemos planificado arrancar en los próximos meses con un proceso de levantamiento de estudios ambientales, de flora, fauna, entre otros, que serán coordinados debidamente con el Ministerio del Ambiente para en función de eso avanzar hacia el licenciamiento ambiental para la construcción de la mina.

Esperamos entre finales de 2026 o inicios de 2027 tener todos los permisos para la construcción de mina.

Al momento la empresa tiene vigentes las licencias ambientales para la etapa de exploración avanzada, en la que se encuentra. Los procesos para obtener las licencias ambientales pueden demandar 2 o 3 años, por eso debemos trabajar en forma planificada para obtener la licencia ambiental para la construcción a más tardar a inicios de 2027, y por supuesto tener el consentimiento de las comunidades.

BNamericas: ¿Cómo están las relaciones con las comunidades indígenas shuar de la zona?

Obando: Los acuerdos que hemos construido y el diálogo continuo con las comunidades son nuestro principal activo, y eso nos ha permitido planificar y ejecutar los planes de geología y de perforación, así que vamos a muy buen ritmo.

Detrás de cada metro de perforación hay el consentimiento de las comunidades y junto con ello empleo digno, emprendimientos locales, compras e inversión y contenido local de la empresa. El proyecto no podría concretarse si no tuviésemos, como efectivamente lo tenemos, el consentimiento pleno de los centros Shuar Warints y Yawi y de los centros Shuar que están en la periferia y con quienes hemos construido una relación muy cercana de diálogo de buena fe y de participación. 

Estamos claros de que si vamos a desarrollar la mina tenemos que obtener obligatoriamente el consentimiento de las comunidades para las próximas fases y por eso hemos sentado bases sólidas de diálogo y participación con ellos.

 

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Minería y Metales

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Minería y Metales en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Monte Alto
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 días
  • Proyecto: Quicay II
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 días
  • Proyecto: Urumalqui
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 días
  • Proyecto: Limoeiro
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 días
  • Proyecto: Gargantuan
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 días

Otras compañías en: Minería y Metales (Canadá)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Minería y Metales en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Silvercorp Metals Inc.  (Silvercorp Metals)
  • La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...
  • Compañía: Madoro Metals Corp.
  • Madoro Metals Corp., anteriormente Megastar Development Corp., es una empresa canadiense constituida en 1984 con sede en Vancouver que tiene como objetivo adquirir, explorar y d...
  • Compañía: Minaurum Gold Inc.  (Minaurum Gold)
  • Minaurum Gold Inc. es una compañía de exploración minera canadiense, constituida en 2007 para explorar y desarrollar proyectos de oro y plata en México. Su principal accionista ...
  • Compañía: Heliostar Metals Ltd.  (Heliostar)
  • Heliostar Metals, antes Redstar Gold, es una compañía júnior de exploración y desarrollo de propiedades minerales con proyectos en Alaska y México. En el país latinoamericano, l...
  • Compañía: Golder Associates Inc.  (Golder Associates)
  • Golder Associates Ltd. es una compañía global de servicios de consultoría, diseño y construcción en las áreas de manufactura, minería, petróleo y gas, energía, desarrollo urbano...
  • Compañía: Oroco Resource Corp.  (Oroco)
  • Oroco Resource Corp. es una minera canadiense, controlada por el empresario Craig Dalziel, fundada en 2006 para explorar y desarrollar yacimientos en México. Posee (77,5%) el pr...
  • Compañía: Aris Mining Corporation  (Aris Mining)
  • La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...