¿Qué viene para las economías de Centroamérica en 2023?
De acuerdo con el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), el control de la inflación y algunas de las medidas que adoptaron los países centroamericanos en los últimos años continuarán generando contratiempos en 2023.
El economista Abelardo Medina, de Icefi, conversa con BNamericas sobre las dificultades y los países que podrían estar más en riesgo en medio del turbulento panorama económico.
BNamericas: ¿Cuál es el panorama actual para los países de la región?
Medina: Debemos recordar que la mayor parte de los gobiernos y buena parte del gremio empresarial ponen atención en forma inmediata a los indicadores macroeconómicos: el PIB, la inflación, el tipo de cambio o las exportaciones. Si bien es cierto que ese análisis no es incorrecto, hay que considerar que gran parte de los estados ha descuidado la microeconomía, cómo están los individuos al interior de los países. En el año 2020, las tasas de crecimiento cayeron dramáticamente en todos los países, porque no hubo producción, exportación, o importación. Hubo una contracción severa de la actividad económica.
En 2021 encontramos una situación de expansión, porque se recuperó la normalidad que había hasta 2019 y esto aparentó que la economía se fuera hasta arriba. Los políticos se apresuraron a vender la idea de que la recuperación era porque las políticas económicas habían sido excelentes, pero no. Solamente estábamos recuperando la normalidad.
Lamentablemente, para poder reactivar la actividad económica se utilizó una expansión del gasto público en algunos países, particularmente en los desarrollados, donde se financió el gasto público con emisión de dinero. En muchos de los países centroamericanos se hizo igual.
BNamericas: ¿Cuál fue el resultado?
Medina: El problema es que cuando se manda más dinero a circulación de lo que se necesita, se provoca inflación y, a final de 2021, los países ya empezaban a verla. Había otro fenómeno colateral: muchas de las empresas e industrias más importantes empezaron a notar que su producción no alcanzaba para satisfacer toda la demanda. Fue aquello que se llamó “crisis de los contenedores”. Muchos productos escasearon en el mercado, porque no había suficiente producción y sus precios empezaron a crecer. En 2022 pensábamos que ya iba a haber normalización y vino la guerra em Europa del Este, que volvió a empujar los precios hacia arriba.
BNamericas: ¿Qué representó esto para Centroamérica?
Medina: Ahí estuvo la clave. La mayor parte de la inflación de los países centroamericanos es “importada”, entonces los precios suben, pero no como consecuencia de que los países centroamericanos hayan implementado políticas incorrectas, sino como consecuencia de que los precios internacionales han estado subiendo.
BNamericas: ¿Hay algún otro obstáculo además de la inflación?
Medina: El otro problema que ya se empieza a vislumbrar es que los países gastaron mucho y bajaron las tasas de interés en 2020 y 2021 para hacer que la actividad económica se recuperara, pero ahora, que la inflación creció, tuvieron que subirlas para combatirla. El crecimiento en los países desarrollados empieza a disminuir y empezó no solo a recuperar su normalidad, sino que está incluso más abajo, porque está pagando el costo de la recuperación del año 2020, hecha a partir del gasto. Estados Unidos no se espera que tenga recesión, pero de todas maneras el crecimiento será muy pequeño. Cuando no crecen nuestros compradores, las exportaciones no crecen y lo que les sucede a ellos nos afecta a nosotros también.
En ese panorama, el crecimiento de los países en Centroamérica está recuperando su normalidad, pero está siendo afectada ahora por la necesidad de recuperación en los países desarrollados. Es simplemente como estar pagando los platos que nos comimos como mundo en el año 2020 a partir de la emisión de dinero extraordinaria.
BNamericas: ¿Cuál cree que hubiera sido la política correcta para atacar la inflación?
Medina: Normalmente los consumidores tienen que pagar el costo de los incrementos de precios, sobre todo cuando no hay posibilidades de sustituir [los productos]. Debo reconocer que, en Centroamérica, muchos de los mercados son imperfectos, con alto nivel de concentración. Entonces, para tratar de proteger al consumidor, lo que se hizo prácticamente en todos lados fue darle un subsidio al consumo de combustible. Esto ciertamente mantuvo el consumo, pero los precios no necesariamente bajaron, porque las empresas que importan combustible los mantuvieron e incluso los aumentaron. El problema es que, cuando se da subsidios generales de esa manera, se termina beneficiando más a las personas que sí tienen capacidad de pago y el gobierno se queda sin dinero, por lo que ahora no puede ayudar a los que sí lo necesitan.
BNamericas: ¿Qué es lo que ocurrirá con la inflación durante los próximos meses?
Medina: Va a disminuir. Sin embargo, la situación a nivel mundial es poco probable que se corrija, porque no se ve que la situación en Europa del Este se vaya a arreglar pronto, y mucho menos se ve que los países europeos o Estados Unidos vayan a dejar de imponer sanciones a Rusia. Consecuentemente, los países más pequeños se tienen que dar cuenta de que las condiciones del mundo se van a mantener. Estamos observando que la actividad económica de los países centroamericanos va a recuperar más o menos la normalidad que tenía antes de 2020, aunque será un poco menos que en 2019 por estos dos fenómenos.
BNamericas: ¿No sirvió entonces elevar la tasa de interés local?
Medina: Elevar las tasas de interés en promedio sí va a bajar la inflación, pero lo que está provocando es que muchas personas y empresas terminen viéndose más afectadas, como aquellas relacionadas con la construcción, que tendrán que pagar una tasa de interés más alta.
BNamericas: ¿Deben entonces recortar los países centroamericanos el gasto público?
Medina: Ya lo están haciendo. Con excepción de El Salvador, que mantuvo una política de expansión del gasto en 2020 y 2021, todos los gobiernos están apretando dramáticamente el gasto para no solo recuperar la normalidad económica que tenían en 2019, sino para tratar de disminuir los gastos y compensar lo que significó el pago de intereses de la deuda.
BNamericas: ¿Esto afectó también la recaudación?
Medina: En 2022, como consecuencia de la inflación y el aumento de precios, la recaudación aumentó. Entonces, los gobiernos salieron a decir que estaban haciendo maravillas con la administración tributaria, pero no. Simplemente fue como consecuencia del aumento de precios internacionales. Ahora estamos enfrentando una situación en la que los precios van disminuyendo y la recaudación va bajando o ejerciendo menos. Los gastos van disminuyendo y el déficit tiende a ser más chico para disminuir el crecimiento de la deuda. Los países están logrando recuperar el nivel de deuda que tenían antes, pero tienen una situación muy compleja económicamente este año.
BNamericas: ¿Cuáles son los países que más preocupan en este sentido?
Medina: Probablemente Panamá y Honduras, que tuvieron un cambio en las políticas de gobierno en 2022. Tienen mayor posibilidad de tener más déficit, porque la recaudación de estos dos países está bajando a niveles relativamente normales, pero su nivel de gasto está creciendo para tratar de cubrir las necesidades de la población. El crecimiento de la deuda en estos dos países puede ocasionar posteriormente algunos problemas.
BNamericas: ¿Qué ocurre en Panamá, particularmente?
Medina: En Panamá, el problema real es que el gobierno tiene más gastos que ingresos. Hay muy pocos ingresos, porque tiene un nivel recaudatorio muy pobre. No estoy diciendo que deben aumentar los impuestos, sino que tiene un nivel recaudatorio bajo. Inclusive con los ingresos del Canal no les alcanza; entonces, han estado expandiendo el déficit y la deuda. Es un país muy dinámico, pero, salvo que la economía de Panamá recupere una normalidad espectacular, la deuda de ellos va a crecer un poco.
BNamericas: ¿Cuáles son los que tendrían menor riesgo financiero?
Medina: Los que tendrían menos riesgo financiero durante este periodo serían Guatemala, Nicaragua y Costa Rica, por el orden que han tenido. El Salvador se ha moderado mucho, pero no han logrado regularizar sus relaciones con el FMI.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Riesgo Político y Macroeconomía (Costa Rica)
Proveedor de pagos Evertec anota positivos resultados el 4T20
La compañía de servicios de pago con sede en Puerto Rico espera lograr en 2021 un aumento de dos dígitos en los ingresos de sus operaciones en Amér...
Costa Rica pretende reestructurar deuda con nuevas emisiones
Las autoridades subastarán deuda y bonos por más de 2,06 billones de colones (US$3.300mn), sujeto a la aprobación legislativa, con el objetivo de a...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos
Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Salobo III
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 horas
- Proyecto: Expansión 1 del Distrito Cerro Negro
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: CONCESIÓN: Carretera BR-040/495 (MG/RJ) Rio de Janeiro a Juiz de Fora
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Bloque BAR-M-346
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 día
- Proyecto: CONCESIÓN: Carretera BR-381 (Rodovia da Morte) (Ex Carretera BR-262 ES/MG -BR-381)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Fazenda Coqueiro
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: CONCESIÓN: Ferrovia Centro Atlántica (FCA)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Bloque LLA-25
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Bloque LLA 83
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Bloque LLA 7
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
Otras compañías
Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Altman Solon México
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Altman Solon LLP
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Sociedad Concesionaria Nuevo Camino Nogales-Puchuncaví S.A.  (Nogales Puchuncaví)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Portofino Resources Inc.  (Portofino Resources)
-
Portofino Resources Inc., establecida en Vancouver desde 2011, es una empresa canadiense de adquisición, exploración y desarrollo de proyectos mineros en América del Norte y del...
- Compañía: Grupo Centrans
- Compañía: Eaton Industries Chile SpA  (Eaton Chile)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Grupo Energia
- Compañía: IVC Contratistas Generales S.A.  (IVC)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...