Chile
Entrevista

Reforma de distribución, eficiencia y oportunidades a ojos de una firma chilena de soluciones energéticas

Bnamericas
Reforma de distribución, eficiencia y oportunidades a ojos de una firma chilena de soluciones energéticas

En los últimos años, Chile ha logrado significativos avances en el ámbito de la energía renovable, con una expansión de la capacidad instalada que se ha visto impulsada principalmente por grandes parques eólicos y solares.

Los activos de generación distribuida, en particular las instalaciones domiciliarias y comerciales, están preparados para desempeñar un papel más importante a medida que Chile avanza para lograr cero emisiones netas en 2050 con el ahorro de costos y la reducción de emisiones como los motores más relevantes. Sin embargo, hay ciertos obstáculos, puntualmente asociados a una red eléctrica que debe modernizarse para permitir el ingreso y operación de numerosos activos distribuidos nuevos.

Para profundizar en el tema, BNamericas conversa con David Rau, CEO de la empresa chilena de soluciones energéticas Flux Solar, que ofrece servicios de generación, almacenamiento y gestión de energía tanto para hogares como para empresas e industrias. Flux es parte del grupo local Copec.

Rau se desempeña también como vicepresidente de la asociación chilena de energía solar Acesol, ecosistema industrial con más de 150 empresas en toda la cadena de valor.

BNamericas: Una mayor electrificación de la economía chilena se considera una forma de reducir emisiones y, con ello, reducir la exposición a la volatilidad de los precios de los hidrocarburos. ¿Cuáles son los próximos pasos? ¿Qué sectores o procesos son actualmente más fáciles o factibles de electrificar?

Rau: La electrificación del transporte es una de las áreas más viables y con mayor impacto. La adopción de vehículos eléctricos, incluidos buses, taxis y automóviles privados, está aumentando con rapidez debido a los avances tecnológicos y la reducción de costos. Las flotas de transporte público pueden hacer la transición a buses eléctricos y reducir significativamente las emisiones y costos operacionales.

La calefacción residencial es otro sector maduro para la electrificación. Los sistemas de calefacción tradicionales de gas y diésel se pueden sustituir por bombas de calor eléctricas, que son más eficientes energéticamente y respetuosas del ambiente. Este cambio podría conducir a recortes significativos de emisiones en los hogares y cuentas de electricidad más bajas.

En el sector industrial, procesos como calefacción, secado y fundición pueden pasar a alternativas eléctricas, con lo que reducirán tanto las emisiones como la dependencia de los precios volátiles de los combustibles. Además, muchas operaciones alimentadas con diésel pueden reemplazarse por soluciones solares con almacenamiento, lo que se traduce en emisiones mucho más bajas y precios de energía más bajos.

La electrificación es clave en el camino hacia la reducción de emisiones. Se prevé que la demanda de electricidad crecerá significativamente y será más desafiante en términos del perfil diario. La energía solar, junto con las soluciones de almacenamiento, son un factor clave para un proceso de electrificación sostenible.

BNamericas: ¿Cuáles serían algunos obstáculos prácticos o de infraestructura?

Rau: Uno de los principales obstáculos es el estado actual de la red eléctrica, que necesita mejoras significativas para hacer frente a una mayor demanda derivada de una electrificación generalizada. Esto incluye mejorar la capacidad, confiabilidad y flexibilidad de la red. La generación distribuida puede traer impactos considerables en esta materia al incorporar soluciones de almacenamiento a nivel de distribución, combinadas con mayores estándares de control y una normativa que incentive correctamente estos proyectos y sus beneficios.

Otro desafío es la disponibilidad y distribución de infraestructura de carga para vehículos eléctricos. Si los vehículos eléctricos van a convertirse en una opción viable para más personas, es esencial una red integral y accesible de estaciones de carga, especialmente considerando el transporte pesado. Esto requiere esfuerzos coordinados entre el gobierno, el sector privado y las empresas de servicios públicos.

También está la cuestión de los costos de capital iniciales. Si bien los ahorros a largo plazo derivados de la electrificación pueden ser sustanciales, la inversión inicial necesaria para nuevas infraestructuras, vehículos y equipos eléctricos puede ser una barrera para muchos consumidores y empresas. Flux siempre se enfoca en soluciones integradas para sus clientes y brinda soluciones tecnológicas combinadas con una solución financiera, como el modelo Esco [empresa de servicios energéticos].

BNamericas: ¿Existe algún consenso sobre cómo abordar estos temas? Por ejemplo, a nivel local se habla mucho de la necesidad de una reforma en la distribución.

Rau: Existe consenso en que la reforma de la distribución es fundamental para impulsar una mayor electrificación. Esto incluye modernizar la red con tecnologías inteligentes que permitan el monitoreo y gestión en tiempo real del flujo de energía, lo cual mejora la eficiencia y reduce los tiempos de inactividad.

La inversión en asociaciones público-privadas se considera una estrategia esencial. Estas asociaciones pueden facilitar el despliegue de infraestructura de carga de vehículos eléctricos al aprovechar tanto el financiamiento público como la innovación privada. Tecnologías como V2G, control de la demanda, etc., podrían ser pronto una realidad en Chile.

Es necesario actualizar los marcos regulatorios para fomentar la inversión en mejoras de la red y en recursos energéticos distribuidos. Incentivos como exenciones fiscales y préstamos a bajo interés pueden ayudar a compensar los costos iniciales de los proyectos de electrificación para las empresas y los consumidores. La atención principal debería centrarse en eliminar las barreras que aún existen y proporcionar seguridad para la inversión a largo plazo.

BNamericas: ¿Podría considerarse la legislación chilena sobre eficiencia energética un motor para la inversión actual o futura en electrificación?

Rau: De hecho, la legislación chilena en materia de eficiencia energética tiene un papel a la hora de impulsar la inversión en electrificación. La ley establece objetivos para reducir el consumo de energía y exige medidas de eficiencia energética en varios sectores. Esto crea un entorno favorable para la electrificación al promover la adopción de tecnologías y sistemas más eficientes.

Por ejemplo, la ley fomenta el uso de bombas de calor eléctricas para calefacción residencial y comercial, que son más eficientes que los métodos de calefacción tradicionales. También apoya la integración de fuentes renovables, como la energía solar, en la red, lo que complementa los esfuerzos de electrificación al entregar energía limpia y flexibilidad.

Además, la legislación incluye disposiciones para auditorías energéticas y estándares de desempeño, que pueden ayudar a identificar áreas donde la electrificación pudiera generar ahorros energéticos significativos. Esto, a su vez, impulsa la demanda de soluciones de electrificación y respalda el argumento de negocio para invertir en nuevas tecnologías.

BNamericas: Pasemos al área de generación distribuida, donde opera Flux Solar. Los precios de las baterías han estado disminuyendo. ¿Eso genera más interés en incorporar estos sistemas en proyectos de facturación neta o pequeños medios de generación distribuida (PMGD)?

Rau: Sí, la caída de los precios de las baterías y la necesidad de una mayor flexibilidad ha aumentado significativamente el interés en incorporar sistemas de almacenamiento en proyectos de autogeneración y distribución. Los costos más bajos de las baterías hacen que sea económicamente más viable para los consumidores y las empresas invertir en soluciones de almacenamiento, que pueden mejorar el valor de sus instalaciones solares o, en el caso de plantas autónomas, proporcionar servicios como arbitraje a la red.

Con el almacenamiento en baterías, los clientes pueden almacenar el excedente de energía solar generado durante el día y utilizarlo durante las horas punta de demanda o cuando la generación solar sea baja. Esto no solo maximiza el uso de sus sistemas solares, sino que también proporciona mayor independencia y estabilidad energética.

Para los proyectos PMGD, la integración del almacenamiento en baterías ayuda a mitigar la intermitencia de la generación solar y asegura un suministro más confiable y constante a la red. Esto puede mejorar la eficiencia y rentabilidad general de estos proyectos, haciéndolos más atractivos para los inversionistas.

BNamericas: Entendemos que esto podría ser un tema sensible desde el punto de vista comercial. ¿Puede mencionar qué segmentos presentan las oportunidades comerciales más sólidas para Flux Solar en los próximos años y por qué?

Rau: El sector residencial presenta una gran oportunidad estratégica para Flux Solar, particularmente por el creciente interés en los sistemas solares domiciliarios combinados con almacenamiento en baterías. A medida que más propietarios buscan reducir sus cuentas de energía y su huella de carbono, esperamos que aumente la demanda de soluciones integradas de energía solar con almacenamiento. Los proyectos residenciales no solo presentan una oportunidad comercial, sino que están profundamente conectados con nuestro propósito como empresa, ya que Flux se considera el socio energético de familias y empresas.

Los sectores comercial e industrial también ofrecen un potencial significativo, porque la necesidad de soluciones tecnológicas que permitan reducciones de emisiones y ahorros está creciendo con rapidez. Las empresas buscan cada vez más reducir los costos operativos y mejorar la sostenibilidad. La energía solar, junto con el almacenamiento, puede proporcionar ahorros de costos sustanciales y seguridad energética para instalaciones comerciales e industriales. Además, podemos ofrecer a nuestros clientes soluciones integradas que combinen infraestructura de carga, almacenamiento y soluciones solares.

En el sector industrial, particularmente en la minería y la manufactura, existe una oportunidad considerable para electrificar procesos y equipos. De este modo, no solo se disminuyen las emisiones, sino que también se mejora la eficiencia operativa y se reduce la exposición a la volatilidad de los combustibles.

Flux Copec está en una posición única para capitalizar estas oportunidades. Nuestro ecosistema integral de soluciones —que incluye energía solar, almacenamiento, electromovilidad y eficiencia energética— nos permite brindar servicios integrados y personalizados para satisfacer las diversas necesidades de nuestros clientes. Nuestro compromiso con la mejor experiencia del cliente y la excelencia operativa garantiza soluciones confiables de alta calidad que respaldarán los objetivos de desarrollo sostenible de Chile.

Al aprovechar nuestra experiencia y tecnologías innovadoras, estamos preparados para liderar la transición a una economía más electrificada y sostenible, y para entregar un valor significativo a nuestros clientes y contribuir a los objetivos ambientales y económicos del país.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Chile)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: FV Conde
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 2 meses

Otras compañías en: Energía Eléctrica (Chile)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Serviland Minergy S.A.  (Serviland Minergy)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: HIF SpA  (HIF)
  • La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...
  • Compañía: RWE Renewables Chile SpA  (RWE Renewables Chile)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Orion Power
  • Orion Power es una empresa chilena, con sede en Santiago, dedicada al desarrollo completo de proyectos de generación solar fotovoltaica desde su concepción, incluyendo tramitaci...
  • Compañía: Blue Solar Ocho SpA  (Blue Solar Ocho)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Consorcio Eólico S.A.  (Consorcio Eólico)
  • Consorcio Eólico S.A. (Consorcio Eólico) es un grupo chileno creado en 2007 por el empresario Juan Pablo Young, que se dedica al desarrollo de proyectos de energía renovable. Co...