México
Entrevista

Solución de IA de XControl ayuda a rentabilizar la inversión minera

Bnamericas
Solución de IA de XControl ayuda a rentabilizar la inversión minera

Con la implementación de un avanzado asistente de inteligencia artificial (IA) utilizando la plataforma de XControl Technologies, la operación San Francisco del Oro, en manos de Minera Frisco, se convirtió en la primera de México en adoptar esta tecnología para el manejo de explosivos.

Al igual que en esta mina de oro y plata en el estado de Chihuahua, la solución se aplicará en tres minas más de Frisco. 

BNamericas conversó son el presidente de XControl, el ingeniero industrial y de sistemas Raymundo Ceja, acerca de esta alianza, las perspectivas sobre la empresa y cómo la IA ayuda a las mineras a mejorar la eficiencia, la seguridad y el cumplimiento.

BNamericas: ¿Cómo surgió XControl y desde cuándo están utilizando IA en sus soluciones para el sector minero?

Ceja: Es un proyecto creado por otra de nuestras empresas que se llama Zacsoft. Esta plataforma nace como un producto de Zacsoft hace cinco años, y hace dos años que este producto se convierte en otra empresa, que es XControl Technologies. 

XControl Technologies está orientada al desarrollo de soluciones tecnológicas para la industria de la minería. Hemos estado utilizando IA ya desde hace algún tiempo. Particularmente, con la llegada de los modelos largos de lenguaje, y lo que se le llama ahora IA generativa, estamos trabajando en ello desde finales del año pasado para brindar soluciones. 

Nuestra solución más grande en este momento es el control de explosivos. Tenemos un sistema, que es XControl, que lleva toda la trazabilidad del uso de explosivos en las minas. 

En este punto del año llevamos implementadas nuestras soluciones en 40 minas y traemos 6 en proceso de implementación. 

Estamos básicamente en todo el territorio minero nacional: en Chihuahua, Sonora, Zacatecas, Guerrero, en el estado de México; y entre nuestros clientes tenemos a Frisco, a Arian Silver, a Orbia.  

BNamericas: ¿Por qué San Francisco del Oro se convirtió en la primera mina del país en usar sus soluciones de IA?

Ceja: La plataforma arrancó sin IA, pero nosotros, viendo la evolución tecnológica, arrancamos este año con la integración de elementos de IA a nuestra plataforma. Y por la cercanía, colaboración y cooperación que hemos tenido con Frisco, decidimos lanzar ya la parte de IA, siendo la primera mina San Francisco del Oro.

Básicamente, es una colaboración recíproca en cómo Frisco nos ha dado la apertura de decir “a ver, propón y vamos a hacerlo, propón soluciones inteligentes, soluciones creativas y tecnológicas”, obviamente, con un resultado que sea rentable, y Frisco está muy abierto a todo el tema de innovación. Y en ese punto va nuestra asociación.

Frisco decidió confiar en nosotros, y de aquí ya siguen el 100% de las minas de Frisco. Entonces, estamos terminando San Francisco del Oro y de aquí vamos a pasar a implementar la solución en las demás minas de Frisco, en otras tres que están activas ahorita.

Lo que tenemos es el asistente de IA que conoce perfectamente los procesos específicos que se llevan a cabo en cada mina para el control de explosivos, y estamos integrando nuevas funciones de IA, como el tema predictivo en consumo de explosivos y el tema monitoreo de trazabilidad.

Es decir, un agente de IA está todo el tiempo monitoreando la integridad del producto que llega, el producto que se distribuye internamente y el producto que se consume. 

BNamericas: ¿Cuánto debe invertir una unidad minera para acceder a este tipo de soluciones basadas en la IA? ¿Cuáles son los elementos que diferencian sus soluciones en el mercado?

Ceja: La inversión por mina te diría que en un promedio —y es un promedio variable según las condiciones de operación y el volumen— puede andar alrededor de US$40.000, pero también aprovecho para comentarte que estamos por lanzar y ya está activo nuestro modelo de software como servicio.

¿Cuál es el elemento diferenciador? Pues, en primer lugar, somos la única plataforma que te lleva el control desde que haces el pedido como minera a un proveedor de explosivos, que lleva toda la cadena de resguardo durante la distribución interna de explosivos en la mina y hasta la comprobación final de consumo del producto. 

La cadena empieza cuando el distribuidor de explosivos surte el producto y la cadena termina cuando se generan los reportes después de que se consumió el explosivo y se le entregan a la Secretaría de la Defensa Nacional.

BNamericas: ¿Y ustedes participan en todo el proceso? 

Ceja: En todo el proceso, inclusive el sistema, además de llevar toda la cadena de custodia, la cadena interna, todo el tema logístico de los explosivos adentro, etc., también genera esos reportes.

BNamericas: ¿Qué beneficios le está brindando y cuál es el potencial de la IA para las empresas mineras?

Ceja: Hay varios puntos importantísimos. El primero es la mejora en seguridad. ¿Por qué? Porque tenemos datos de análisis de seguridad que nos garantiza en el tema particular de explosivos la integridad. 

Ahorita… existe un fenómeno nacional en que obviamente es importante mantener la integridad y de que tú sepas como empresa minera que el producto que te llega es el mismo que se consume y que no haya pérdidas en el proceso.

Reducimos mucho el error humano. Son grandes volúmenes de material que se utiliza, entonces, reducimos cualquier error humano que pueda haber en la captura de información. Reducimos mucho los tiempos de despacho, de optimización y de distribución. 

Además, ahorita con las tecnologías predictivas que estamos poniendo en marcha, pues vamos a optimizar el consumo de explosivos en las minas. Eso puede generar ahorros muy, muy sustanciales.

Y cada vez estamos recolectando más información que nos permite conocer ya no solo la cantidad de explosivos, sino el tipo de proceso, el tipo de operación y el tipo de condiciones que hay en la mina para poder aplicar IA para optimizar esos consumos.

BNamericas: ¿El uso de la IA en los procesos mineros genera ahorros en la contratación de personal?

Ceja: Gran parte de la inversión que tienen que hacer las empresas mineras en general es en capacitación de personal para ejecutar cualquier proceso. Entonces, nosotros estamos reduciendo la curva de aprendizaje, te diría, en un 50%. ¿Cómo? A través del uso de la IA, porque nuestro sistema ya capacita al personal. 

Cualquier duda, cualquier procedimiento, cualquier proceso, cualquier protocolo que se tiene que seguir en lo que se tiene que capacitar al personal, si te llega alguien nuevo, tiene ya un avance muy importante porque tiene un agente de IA que lo puede orientar en todos los pormenores. 

BNamericas: ¿Y cuál es su expectativa? ¿Prevén que este tipo de soluciones basadas en la IA van a expandirse en la industria minera? 

Ceja: Esas minas nuevas de Frisco, más las que ya trabajan con nosotros, van a tener acceso a esto, y no tienen que hacer nuevas inversiones. Es importante mencionarlo. Nosotros manejamos con nuestros clientes unas pólizas de soporte y actualización. Y todas las mejoras están disponibles para todos los clientes a través de su póliza.

Nosotros nos hemos proyectado. Si bien nacimos con el control de explosivos, nos estamos proyectando en la visión de la empresa como [una solución de planificación de recursos empresariales] ERP de la industria minera.

Entonces tenemos soluciones satelitales para la industria minera, por decirlo de alguna manera, porque ya entramos al control de combustibles, porque ya estamos entrando al tema de seguridad, enfocados en la seguridad patrimonial. 

BNamericas: ¿Cómo la IA cambiará la minería en México y en el resto del mundo?

Ceja: Vamos a pasar de una visión inicial de plataformas tecnológicas con las que estamos interactuando a través de navegación en pantalla a la interacción humana directa con las máquinas, donde tú le vas a pedir algo y la máquina te lo va a producir, sin necesidad de tener que estar alimentándole parámetros. 

Por ejemplo, yo ahorita tengo que seleccionar un rango de fechas, tengo que alimentarlo en unas ventanas, ponerle los parámetros de la información que quiero. ¿A qué le estamos tirando con esto? A que tú simplemente y con un texto plano le puedes pedir lo que tú quieras y el sistema te lo tiene que dar. Estamos trabajando en ello. 

Entonces, la siguiente fase será donde ya le pides tú al sistema a través de texto humano lo que tú necesitas y el sistema te lo va a producir.

BNamericas: ¿Cuánto esperan crecer como empresa, tanto en número de empleados como de clientes? 

Ceja: Yo espero que este año, porque estamos llegando a un nivel al que le podemos llamar de consolidación, o entre 2024 y 2025, estemos triplicando tanto nuestra base de colaboración, que actualmente son 18, al igual que el número de clientes.

Obviamente, ya los procesos de implementación son mucho más rápidos, entonces te estoy hablando que estamos proyectando cerrar 2025 con aproximadamente entre 120 y 150 minas, y más o menos 60 colaboradores.

Con tecnología estamos pudiendo resolver algunos aspectos que está comprometiendo la supuesta reforma [a la legislación minera] ¿Cómo? Con tecnología podemos optimizar, por ejemplo, el consumo del agua, que es uno de los puntos más importantes.

Igualmente, con tecnología, estamos asegurando este tema del control de explosivos, que es un tema de seguridad nacional.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Petroquímicos

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Petroquímicos en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Polimérica
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 años

Otras compañías en: Petroquímicos (México)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Petroquímicos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Ruhrpumpen Group  (Ruhrpumpen)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por el equipo de contenido de BNamericas, pero pued...
  • Compañía: Orbia Advance Corporation S.A.B. de C.V.  (Orbia)
  • Orbia, con sede en Ciudad de México, es una compañía mexicana especializada en polímeros, materiales e infraestructura con actividades comerciales en más de 100 países y operaci...