Chile y Noruega
Entrevista

Vertimientos en Chile: ¿amenazan la viabilidad de los proyectos renovables?

Bnamericas
Vertimientos en Chile: ¿amenazan la viabilidad de los proyectos renovables?

El parque chileno de energía limpia se ha expandido rápidamente durante la última década, impulsado por las licitaciones de suministro para el mercado regulado.

La capacidad solar fotovoltaica ha experimentado un auge en la zona norte del país, donde también operan parques eólicos a lo largo de la costa.

Sin embargo, no todo es color de rosa. El ritmo de expansión de la capacidad ha superado al del crecimiento de la demanda en horarios con luz solar, lo que causa vertimientos de energía y, con ello, estrés financiero para las generadoras, en particular para aquellas dedicadas exclusivamente a producción solar.

De esta manera, las perspectivas para los próximos años no son demasiado halagüeñas, a pesar de la expansión de potencia que traerá el almacenamiento energético.

Para conocer más del tema, BNamericas conversa con Stan Malek, vicepresidente sénior de project finance para infraestructura y energías renovables en la oficina chilena del banco noruego DNB.

La entidad, que aterrizó en Chile en 2008, ofrece soluciones locales de financiamiento y asesoría a los segmentos de energía limpia e infraestructura asociada, incluidas transmisión y desalinización. Otro ámbito de actividad son los mariscos.

Malek se encuentra entre los expositores que participarán en la conferencia Energyear Chile 2024, que se celebrará en la capital, Santiago, los días 5 y 6 de marzo.

BNamericas: ¿Cuál es la situación del financiamiento de oferta y demanda en el sector chileno de energías renovables?

Malek: Probablemente se podría responder eso desde múltiples ángulos, pero creo que el tema más importante que vemos en este momento es el exceso de oferta de energía renovable, especialmente de proyectos solares.

La situación se está saliendo de control y eso se hace evidente con el fenómeno de los vertimientos. Ese es un elemento que efectivamente podría acabar con múltiples proyectos, SPV [vehículos de propósito especial] que no tienen suficiente energía contratada y funcionan exclusivamente con ventas spot. Incluso aquellos que están contratados sufren los efectos, efectivamente los sufren.

De manera sorprendente, solo porque el mercado tiene exceso de oferta, también hay activos eólicos que sufren vertimientos.

El año pasado, una media de 15% de la energía se descargó al suelo. El último trimestre registramos una reducción de 40-50% en algunos de los activos que hemos financiado. La situación empeorará mucho antes de mejorar. Creemos que los vertimientos podrían duplicarse fácilmente, tal vez incluso triplicarse, con toda la cartera de activos en construcción que tienen financiamiento asegurado.

Sí, muchos de los proyectos que se están construyendo o que están listos para construirse considerarán algún componente de almacenamiento, pero aun así el resultado neto es que habrá más energía despachada durante el bloque horario con luz solar en Chile.

BNamericas: ¿Cuál es la perspectiva para la demanda?

Malek: La demanda de energía está creciendo, pero a un ritmo moderado. Hay elementos que podrían acelerarlo, como los vehículos eléctricos, pero no vemos que adquieran suficiente masa crítica para moverla lo suficiente.

Entonces, efectivamente, nos estamos preparando para los grandes vertimientos que se avecinan. Esa es una de las cosas que estamos analizando proyecto por proyecto, y monitoreando muy de cerca.

BNamericas: ¿Entonces persiste el riesgo de estrés financiero y quiebra para las empresas?

Malek: Sí, especialmente en proyectos individuales, no carteras. Estos son los más expuestos a ese riesgo.

Muchos proyectos están sufriendo por diversas razones. De repente tenemos una tormenta perfecta, con vertimientos, con costos del sistema que deben pagar los productores. La mayoría de los proyectos financiados en los últimos años habían asumido que estos costos bordeaban los US$1-2/MWh. En este momento, rondan los US$15/MWh, precisamente porque cada vez entran más PMGD [pequeñas plantas de generación distribuida beneficiadas con un régimen de precios estabilizados financiado por las generadoras más grandes] en funcionamiento y otros factores no disminuyen. Es posible que veamos que esto aumente a unos US$20/MWh. Creo que el máximo que hemos visto es de US$26/MWh.

Eso significa que, para cualquier potencia contratada que tengas, digamos, a US$50/MWh, ahora en lugar de US$50/MWh te dan US$35 /MWh. Eso es un golpe duro.

Entonces, estos costos del sistema, los recortes, el desacople del sistema, de repente golpean con esta tormenta perfecta. A diferencia de otros países, en Chile la mayoría de los riesgos los asumen las generadoras. Si no hay ningún tipo de remedio, entonces sí, gradualmente esos riesgos irán siendo incorporados por el mercado y eso significa que los precios de los PPA deben subir, tiene que haber un reequilibrio.

BNamericas: Supongo que habrá mucho interés en lo que suceda en la próxima subasta de suministro regulado.

Malek: Sí, seguiremos muy de cerca los resultados de esa licitación, porque será la primera en mucho tiempo, pero, lo que es más importante, será la primera bajo un nuevo esquema de PPA. Implica ciertas correcciones sobre las imperfecciones de los esquemas anteriores. Creo que las dos más importantes son la eliminación parcial del desacople del sistema —mediante establecimiento de zonas— y los costos del sistema, que se trasladarían al cliente regulado final.

Lo vemos como un cambio positivo. Pero otra cosa que también vemos es que los típicos actores del mercado que deberían participar están tan afectados por los problemas actuales con sus carteras que creemos que no podrán hacerlo. Por lo tanto, podríamos ver grandes discrepancias en los precios ofrecidos. Pensamos que algunos actores podrían ser muy oportunistas e intentar conseguir mayores volúmenes a precios relativamente altos.

En general, esperamos precios menos competitivos en comparación con licitaciones anteriores y, quizás, los operadores tradicionales desempeñarán un papel más importante.

BNamericas: ¿Cuál es el consenso sobre cómo solucionar todo esto?

Malek: Hay muchas maneras de aliviar la situación. Muchos promotores europeos están apuntando a una intervención regulatoria, por ejemplo, alguna forma de control sobre los nuevos proyectos, tratando efectivamente de controlar el lado de la oferta.

Por lo que hemos visto de parte del gobierno, de la [agencia de planificación de energía] CNE, creemos que eso es muy poco probable. El mensaje que se transmite constantemente es que el mercado debería regularse a sí mismo. En este caso, la única solución es precisamente el almacenamiento.

Vemos a la mayoría de los promotores trabajando en eso. Algunos [sin respaldo financiero] podrían verse obligados a vender, a buscar socios para trabajar en soluciones de almacenamiento.

En cuanto a transmisión, sí, es un problema, pero en puntos concretos de la red. No es un problema sistémico. En este momento, vemos que la mayor parte del sistema está acoplado y los precios llegan a cero literalmente todos los días.

Lo bueno es que el almacenamiento ahora es barato y asequible. Aparentemente, la historia de la oferta es cada vez más positiva y ya vemos solicitudes de soluciones de financiamiento que incluyen [sistemas de almacenamiento en baterías] BESS. Otra cosa positiva que escuchamos de los promotores es que hay muchos PPA que podrían atender precisamente a soluciones de almacenamiento. Ahora es una cuestión de claridad regulatoria, que no existe. Algunos elementos claves todavía están pasando por la Contraloría General y están recibiendo múltiples interpretaciones.

Sin embargo, vamos por buen camino. Seguirá el sector bancario, pero tal vez con estructuras más conservadoras.

BNamericas: Pasando ahora al sector bancario, donde son los actores internacionales los que financian proyectos, ¿cuáles han sido las implicaciones de todo el tema de los vertimientos?

Malek: Lo que sí vemos en general es que el sector bancario se ve afectado por esta tormenta del sector eléctrico, algunos bancos más que otros.

Algunos bancos han detenido por completo su actividad crediticia en Chile para ver cómo evoluciona toda esta situación. Algunos se han vuelto más conservadores y han reducido su actividad. Mientras que otros han intentado aprovechar toda la situación para intentar ganar o recuperar cuota de mercado.

La situación está remodelando el sector bancario mientras hablamos.

BNamericas: ¿Qué pasa con DNB?

Malek: En lo que se refiere a DNB, estamos aquí para el largo plazo. Tenemos un férreo mandato desde nuestra sede en Oslo para llevar a cabo este negocio. Obviamente seguimos aprendiendo de nuestras experiencias, lo que se reflejará en las posiciones que adoptemos. Pero todavía estamos abiertos a hacer negocios y buscamos apoyar la transición de la industria eléctrica en Chile.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Energía Eléctrica

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Energía Eléctrica

Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Monex Geração de Energia S.A.  (Monex Energia)
  • A descrição contida neste perfil foi extraída diretamente de uma fonte oficial e não foi editada ou modificada pelos pesquisadores da BNamericas, mas pode ter sido traduzida aut...