Brasil , Argentina , Perú , México , China y Chile
Entrevista

Vientos de cambio: las tendencias de la inversión china en Latinoamérica

Bnamericas
Vientos de cambio: las tendencias de la inversión china en Latinoamérica

Si bien los inversionistas chinos siguen participando en sectores tradicionales de la economía brasileña, como la energía y la infraestructura, ahora están dando muestras de interés en nuevas áreas.

Conforme se acelera la transición energética, Latinoamérica podría convertirse en una gran plataforma para que China compita con las empresas estadounidenses en la fabricación de vehículos eléctricos.

Ese escenario también pone el indudable potencial regional del litio en el punto de mira del gigante asiático por su importancia en la producción de baterías.

Tulio Cariello, director de investigación del consejo empresarial Brasil-China (CEBC), conversó con BNamericas sobre lo que despierta el interés de las empresas chinas en la región.

BNamericas: ¿Cuáles son las principales áreas de interés de los inversionistas chinos en Brasil?

Cariello: Los inversionistas chinos siguen enfocados en el área de energía eléctrica, donde vemos que State Grid Brazil Holding y China Three Gorges Corporation tienen operaciones significativas y también la llegada más reciente de otros participantes como China General Nuclear, entre otros que están mirando todo el sector energético, incluidas las energías renovables.

Lo que ha atraído continuamente el interés de los inversores chinos en el ámbito de la energía es el atractivo de la transición energética. Por eso, no solo les interesa lo que ya existía en cuanto a proyectos en el área hidroeléctrica, sino también los proyectos solares y eólicos.

De hecho, cabe destacar que en el ámbito de las energías renovables, los chinos también están interesados en invertir en fabricar equipos localmente, no solo en los propios proyectos.

Estas tendencias en todo el sector eléctrico continuarán en los próximos años.

También debo destacar el continuo interés de China en el petróleo y el gas y también veo un gran compromiso en el área de la tecnología de la información.

Los inversionistas de China tienen claro que Brasil es importante en el área de tecnología, sobre todo porque la población brasileña está muy interesada en ella y en el uso de aplicaciones. Por eso, ya hay empresas chinas invirtiendo en firmas locales y desarrollando aplicaciones aquí en Brasil.

BNamericas: ¿Hay otros sectores en Brasil que hayan atraído a los chinos recientemente?

Cariello: Dentro de los aspectos de la transición energética, podemos señalar la industria de los vehículos eléctricos. Estamos viendo una fuerte tendencia de que las empresas chinas de vehículos eléctricos ingresen a América Latina, no solo a Brasil.

Esta tendencia está relacionada no solo con las inversiones en plantas de vehículos y concesionarias para venderlos, sino también en el área de insumos. Las empresas chinas tienen un interés real en la extracción de litio, minerales asociados a la producción de baterías para vehículos eléctricos.

Ya tenemos tendencias claras en este sentido, incluida la instalación de una fábrica de BYD en el estado de Bahía, pero no se limita a Brasil. América Latina se está convirtiendo en un escenario de competencia global en la producción de vehículos eléctricos para las empresas chinas que desafían a Tesla.

BNamericas: ¿Hay áreas de la economía en las que los chinos ya no están tan interesados como en el pasado?

Cariello: No creo que haya disminuido el interés en sectores específicos. Lo que veo ahora es que hay un atractivo creciente por invertir en la región por parte de empresas chinas del sector privado y no tanto de compañías vinculadas al gobierno, como ocurría en el pasado.

Dicho esto, también es preciso mencionar que algunos de los sectores que ya mencioné, como la energía y el petróleo, han recibido mucha inversión en los últimos años, por lo que no cabe esperar una curva de crecimiento de la inversión en estas áreas, sino más bien una estabilización. Esto no significa una reducción del interés, sino más bien una maduración de las inversiones que se han realizado y se están realizando en estos sectores.

Mientras tanto, comenzarán a surgir inversiones en sectores que antes no estaban en el radar, como el litio.

BNamericas: ¿Qué países de la región probablemente atraerán la mayor inversión china en los próximos años?

Cariello: Por ser el país más grande de la región y por tener grandes proyectos en áreas en las que las empresas chinas están interesadas, Brasil probablemente seguirá atrayendo más inversiones y en áreas más diversificadas.

En Argentina hemos visto que los últimos años de crisis llevaron a la anterior administración argentina a acercarse al Gobierno chino y esto dio cabida a las inversiones chinas en el país. Incluso con el cambio de mando en Argentina, China lo considera un importante socio estratégico a largo plazo.

China está interesada en inversiones en litio y eso lleva al país asiático a contemplar inversiones en los mayores productores de la región, que son Argentina, Chile y Bolivia.

En Perú, China está interesada en la logística portuaria, ya que el país es una ruta, una puerta de entrada, mediante el océano Pacífico, para el comercio entre Asia y Sudamérica.

La situación de México es diferente a la de otros países de la región. Las inversiones chinas en México se inclinan hacia el sector manufacturero, porque China considera que México tiene una producción barata y está cerca del mercado de consumo estadounidense. El perfil de las inversiones chinas en México es diferente al de otros países de Latinoamérica, ya que está más enfocado a la manufactura que a proyectos.

BNamericas: Algunos sectores en Brasil y América Latina se han quejado de los bajos precios de los materiales que produce y exporta China, como el sector siderúrgico, por ejemplo. ¿Durante cuánto tiempo continuará esta presión a la baja sobre los precios en determinadas áreas de la economía?

Cariello: China es ciertamente diferente a lo que era hace 10 o 20 años. Los costos de producción interna han subido marcadamente en comparación con el pasado. Incluso hoy, China invierte en países del Sudeste Asiático y también en Latinoamérica, como México, donde identifica costos laborales más bajos que en la propia China.

Lo que está ocurriendo hoy en términos de bajos precios de exportación de los materiales producidos en China está asociado al exceso de capacidad y no a los costos laborales. China ya no tiene mucho espacio en su mercado interno para colocar toda su producción y acaba exportando el exceso de producción a precios más bajos.

Es difícil decir cuánto tiempo persistirán estos efectos, pero la presión a la baja sobre los precios que actualmente proviene de China se produce por razones diferentes a las del pasado.

BNamericas: ¿Cuándo publicará el CEBC la próxima encuesta sobre inversiones chinas en Brasil? ¿Qué tenderán a mostrar estos números?

Cariello: Tenemos previsto lanzar nuestro informe sobre inversiones chinas en agosto, con cifras para todo 2023. Estamos en la fase de recopilación de la información, pero espero que probablemente no se registren grandes saltos en las inversiones chinas en los próximos años, sino más bien una acomodación del nivel de inversión.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Infraestructura (Perú)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Infraestructura en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Infraestructura (Perú)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Infraestructura en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Consorcio Hospitalario OHLA-HV
  • Consorcio Hospitalario OHLA-HV es una sociedad conformada por HV Contratistas S.A. y Obrascón Huarte Lain S.A., Sucursal del Perú para la ejecución del proyecto Nuevo Hospital d...
  • Compañía: CUMBRA Ingeniería
  • CUMBRA Ingeniería, antes llamada GMI S.A., es una filial del holding peruano CUMBRA especializada en estudios, ingeniería, supervisión, gerenciamiento y comisionamiento de proye...
  • Compañía: COPASA, Sucursal del Perú  (COPASA Perú)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...