Chile
Entrevista

Wealth Minerals apuesta por Chile para capitalizar repunte del precio del litio

Bnamericas
Wealth Minerals apuesta por Chile para capitalizar repunte del precio del litio

Wealth Minerals avanza en los estudios para desarrollar el proyecto de litio Kuska en el salar chileno de Ollagüe.

La compañía canadiense postuló a un contrato especial de producción de litio (CEOL), que permite a privados explotar salares. Por ahora está a la espera de la decisión del gobierno.

La empresa con sede en Vancouver pretende producir 20.000 t/a de carbonato de litio equivalente, pero el mercado ha cambiado desde que la compañía entró al país en 2016 y ahora hay sobreoferta.

El año pasado, Chile exportó litio por US$ 2.800 millones, 56,6 % menos que en 2023, debido principalmente a una caída de los precios internaciones. Sin embargo, los analistas anticipan un repunte.

El CEO de Wealth Minerals Chile, Francisco Lepeley, conversa con BNamericas sobre el mercado, la estrategia nacional del litio y el proyecto Kuska.

Esta es la segunda de una entrevista de dos partes. La primera, en la que Lepeley revela detalles sobre proyectos clave, puede leerse aquí.

BNamericas: ¿Terminó la fiebre del litio?

Lepeley: La fiebre ha disminuido porque también han bajado las expectativas sobre la rapidez con la que se empezarán a usar los vehículos eléctricos en todo el mundo. Hace cinco años, todos decía que, para 2030, los fabricantes dejarían de producir vehículos de combustión y que, para 2040, algunos países dejarían de tener producción de combustión.

Hoy vemos que este proceso será más lento, lo cual no es malo porque, si se genera un desabastecimiento muy grande, habrá un fuerte incentivo para la aparición de sustitutos, lo que perjudicaría a los productores de litio en el futuro.

Para nosotros lo ideal es que el litio siga siendo la materia prima de las baterías de vehículos eléctricos, aunque ya sabemos que las de sodio son muy competitivas. Sin embargo, en el caso de los vehículos eléctricos, el litio no tiene competencia hoy en día. Además, la electromovilidad avanza a un ritmo que permite satisfacer la demanda de litio.

BNamericas: ¿Le preocupa el reciente descenso del precio del litio provocado por el ingreso de oferta al mercado?

Lepeley: No, porque ese descenso básicamente llevó al precio a niveles que eran normales hace unos cinco años. Lo que pasa es que hace tres años hubo un muy marcado aumento de los precios. Eso es normal, porque estamos hablando de un mercado que será muy grande. Si se cumplen todas las proyecciones, el parque automotor mundial será reemplazado por vehículos eléctricos o híbridos.

Aunque será gradual, habrá períodos de sobreoferta y períodos de escasez mientras el mercado no se equilibre. Este proceso podría llevar entre 20 y 30 años. En este momento, no hay suficiente litio disponible para satisfacer la futura demanda derivada de la transición hacia los vehículos eléctricos.

Varios analistas coinciden en que en unos cinco años más volverá a haber una escasez significativa de litio, por lo que ya no habrá un exceso de oferta.

Confiamos en que los precios se recuperarán, en especial cuando entremos en producción.

[Nota del editor: Aunque Kuska no ha obtenido un contrato especial para la explotación de litio, Lepeley prevé que la producción comenzará en 2030.]

BNamericas: ¿Qué opina de la estrategia nacional del litio de Chile?

Lepeley: Desde que se lanzó, hemos aplaudido que el esfuerzo se esté materializando y que se haya abierto un camino para desarrollar esta industria que había estado frenada mientras el resto del mundo avanzaba.

Esto no era responsabilidad de este gobierno. Sin embargo, la implementación de la estrategia ha sido más lenta de lo que hubiéramos querido porque hay muchos participantes en la toma de decisiones. Está el comité de litio y salares y hay otro enfocado en producción o en protección de la biodiversidad, por ejemplo.

Además, en cada comité participan al menos seis ministerios más el gobierno, por lo que hay muchas visiones diferentes y a veces se generan inconsistencias, lo que dificulta la adopción de decisiones. Por otro lado, está la ventaja de que es un proceso más participativo.

Pero en el Congreso hay un proyecto de ley que busca convertir al litio en un mineral concesionable, como ocurre con el cobre, por lo que muchos lo consideran una alternativa en caso de que la estrategia siga estancada.

BNamericas: ¿Han cerrado acuerdos de compraventa con clientes?

Lepeley: Avanzamos en una posible asociación con un fabricante multinacional de componentes para baterías, pero finalmente esta no se concretó. Otras empresas se han puesto en contacto con nosotros y estamos en conversaciones con posibles clientes.

Hay apetito y viene acompañado de un importante componente de geopolítica, donde hay bloques compitiendo para asegurar el suministro de materiales críticos, como el litio.

Dada la situación actual en el comercio internacional, tal vez este apetito se intensifique aún más. Los grandes compradores buscan formar alianzas para garantizar el abastecimiento, ya que el litio será esencial y extremadamente escaso dados los altos niveles de demanda que habrá.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos

Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Bloque Aram
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 7 horas

Otras compañías en: Riesgo Político y Macroeconomía

Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Gobierno de la República de Surinam
  • El Gobierno de la República de Surinam es la administración pública establecida por su Constitución en 1987. Está compuesto por el Gabinete del Presidente, integrado por el Pres...