Argentina
Noticia

Argentina intenta salir del foso después de tocar fondo

Bnamericas
Argentina intenta salir del foso después de tocar fondo

La economía argentina podría haber tocado fondo en abril y el segundo semestre podría exhibir un desempeño menos malo que el primero, señala una consultora local.

Los datos han venido mejorando a partir de abril, cuando se registró una contracción de 26,0% en términos interanuales. En mayo, las autoridades comenzaron a flexibilizar la cuarentena nacional en la mayoría de las jurisdicciones, lo que permitió que algunas fábricas reanudaran sus operaciones.

La actividad económica cayó 20,5% en mayo y 12,3% en junio, informó la agencia de estadísticas Indec.

“La segunda mitad del año será mejor que la primera —o en realidad, “menos peor”—, pero claramente estará por debajo de la segunda parte de 2019”, indicó la consultora Ecolatina en un informe.

A pesar de adoptar tempranamente medidas de gran escala para combatir la propagación del COVID-19, las autoridades han tenido dificultades para contener el virus en la capital, Buenos Aires, donde recientemente se volvieron a imponer severas restricciones.

En junio la actividad manufacturera cayó 7,3%, su desempeño más sólido desde febrero. En cuanto a las industrias extractivas, se observó una baja de 15,5%, frente a caídas de 20,0% en mayo y 20,2% en abril. El sector de servicios públicos registró un repunte de 3,6%, en comparación con los retrocesos de 5,3% en mayo y 8,0% en abril.

Ecolatina estima que el PIB se contraerá en torno a 12,5% este año y crecerá 7% en 2021, impulsado por gasto del sector público y una mejoría en el consumo.

También anticipa que la inversión se recuperará, pero gracias a un efecto base favorable en lugar de un "avance genuino".

CONTENIDO RELACIONADO Perspectiva económica 2020-2021 de Julius Baer para Latinoamérica

El presidente Alberto Fernández ha intentado atraer inversionistas y ha definido iniciativas de inversión pública, entre ellas un plan de infraestructura de US$5.900 millones.

Este mes, el gobierno llegó a un acuerdo de reestructuración de deuda con bonistas, con lo cual tendrá un respiro para recuperar sus fuerzas. Las autoridades se preparan para iniciar una nueva ronda de negociaciones de deuda, esta vez con el FMI, por los US$44.000mn que el país adeuda al ente multilateral. Observadores del mercado seguirán cuidadosamente estos avances y esperarán los detalles del programa económico que se presente tras la pandemia. Resultará clave mayor claridad sobre la futura trayectoria económica del país y su postura política en áreas como minería y energía, así como también sobre gasto y controles de capital.

La administración de centroizquierda estará atenta a las elecciones de medio período el próximo año, que podrían ser un referendo de facto sobre su manejo de la crisis sanitaria y económica.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos

Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Riesgo Político y Macroeconomía

Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Secretaría de Defensa Nacional de Honduras
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Business Finland Oy  (Business Finland)
  • La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...