México
Noticia

BAJO LA LUPA: Presa El Zapotillo, proyecto hídrico en debate

Bnamericas
BAJO LA LUPA: Presa El Zapotillo, proyecto hídrico en debate

La presa El Zapotillo es un ambicioso proyecto hídrico de México que contempla inversiones por cerca de US$1.000mn, incluida la instalación de una presa y un acueducto, cuya construcción ya está en curso a pesar de la oposición de organismos ciudadanos que señalan que la iniciativa inundará localidades y causará daño ambiental.

La construcción de la presa se inició a fines del 2009 y debiera concluir durante el segundo semestre de este año, según información de la autoridad nacional Conagua.

Entre tanto, la construcción del acueducto partió el 2014 y terminaría en el segundo trimestre del 2017.

Sin embargo, las comunidades de Acasico, Palmarejo y Temacapulín se inundarán cuando comience a funcionar la presa. Los trabajos en su muro de 79,7m de alto se encuentran detenidos debido a una orden judicial, según un informe del Movimiento Mexicano de Afectados y Afectadas por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder). No obstante, obras adicionales en la presa El Zapotillo continuan a pesar de la medida, añadió Mapder.

"Hay una batalla legal de las comunidades para evitar que estas poblaciones sean inundadas por una presa que no se necesitaría si la ciudad de León y Guadalajara repararan todas sus fugas de agua", dijo a BNamericas Alberto Serdán, profesor adjunto del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

"El volumen de agua que suministraría El Zapotillo sería en un lapso de solo 25 años. Entonces, inundar un pueblo para proveer agua por solo 25 años a ciudades que podrían resolver sus problemas de agua con un manejo diferente de sus cuencas, ríos y distribución, es una locura", añadió.

Mapa de la presa El Zapotillo. Fuente: Conagua.

A fines del año pasado la Conagua publicó la convocatoria de una licitación pública internacional para construir un centro urbano en donde se reubicarán los habitantes de Acasico, una de las tres comunidades del estado de Jalisco afectadas por la construcción de la presa El Zapotillo.

Además, la Suprema Corte de Justicia de la Nación acogió el recurso de revisión que interpuso un ciudadano que reclama la defensa del derecho a la vivienda y a un ambiente sano.

Sin embargo, en octubre se iniciaron las obras del acueducto El Zapotillo-León, el que recibirá agua de la presa El Zapotillo y abastecerá a cerca de 1,5 millones de personas en León, capital del estado de Guanajuato, la zona de los Altos de Jalisco y la ciudad de Guadalajara, capital del estado de Jalisco.

La constructora española FCC, en conjunto con el connacional Grupo Hermes y la firma mexicana La Peninsular, está a cargo de la construcción de la presa, mientras que el consorcio que se adjudicó el acueducto está conformado por Abengoa México, Abeinsa Infraestructuras Medio Ambiente, Sociedad Unipersonal y Abeinsa Ingeniería y Construcción Industrial.

El proyecto está diseñado para utilizar hasta 8,6m3/s de las aguas del río Verde para agua potable. De esta cantidad, 3,8m3/s se destinarán a León, 3m3/s a Guadalajara y 1,8m3/s a Altos de Jalisco, lo que beneficiaría a un total de 1,4 millones de mexicanos, de acuerdo con la Conagua.

El proyecto El Zapotillo permitirá el trasvase de un volumen cercano a los 120 millones de metros cúbicos (Mm3) por años desde la cuenca del río Verde hasta la cuenca del río Lerma, que está sobreexplotado.

DATOS TÉCNICOS

La presa El Zapotillo tendrá una capacidad de almacenamiento de 411Mm3 y una altura de 80m, en tanto que el acueducto se extenderá por unos 140km.

El proyecto incluye además una planta de tratamiento de agua con una capacidad de 3,8m3/s, dos estaciones de bombeo, un tanque de almacenamiento para aproximadamente 100.000m3 y un circuito de distribución macro que cubrirá 43km en las ciudades de León y Guanajuato, consigna la información.

La inversión total se calcula en cerca de 16.100mn de pesos (US$1.080mn).

Alrededor del 93,8% de las inversiones para la presa proviene del presupuesto federal y el 6,2% corresponderá aportes estatales.

Entre tanto, aproximadamente el 58,7% del financiamiento para el acueducto, la planta de tratamiento y el circuito de distribución derivará de inversiones privadas y el resto lo desembolsará el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin).

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Aguas y Residuos (México)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Aguas y Residuos en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Aguas y Residuos (México)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Aguas y Residuos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Polioles, S.A. de C.V.  (Polioles)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...