Calificadora resalta beneficios de invertir en mitigación del riesgo climático
Las empresas latinoamericanas que toman medidas para abordar los crecientes riesgos relacionados con el cambio climático tendrán una ventaja en las calificaciones y la solvencia crediticia sobre las compañías que reaccionan a los impactos a medida que llegan, según una ejecutiva de Moody's.
En un informe de 23 páginas, la agencia argumenta que las firmas que dependen de activos operativos fijos —como las mineras, generadoras eléctricas, compañías hídricas y telecos— se enfrentan a cadenas de suministro más ajustadas y presiones en las calificaciones crediticias debido al cambio climático, especialmente en América Latina y el Caribe.
La vicepresidenta sénior de Moody's, Barbara Mattos, dijo a BNamericas que el análisis de la agencia sobre las calificaciones corporativas no aborda las operaciones expuestas, sino cómo se están preparando e invirtiendo en soluciones a largo plazo para mitigar el creciente riesgo climático.
“Por ejemplo, cuando hablamos de estrés hídrico en México […] pensamos en empresas de bebidas que han tenido que suspender nuevas inversiones por motivos de disponibilidad de agua”, explicó y agregó que las restricciones también tensan las relaciones público-privadas.
Asimismo, “el norte de Chile es una zona de estrés hídrico, donde las compañías necesitan operar con una disponibilidad de agua mucho más limitada”, indicó.
Mientras que algunas empresas reaccionan a las emergencias hídricas y se ven obligadas a detener las inversiones, las más solventes decretan “iniciativas que deberían garantizar el suministro de agua para sus operaciones”, señaló Mattos.
“Lo que están haciendo las compañías, por ejemplo en Chile [...] para mitigar el riesgo climático físico relacionado con el estrés hídrico es [...] invertir grandes sumas en plantas desalinizadoras”, comentó. “Este es un muy buen ejemplo de cómo pensar en acciones a largo plazo”.
La experta destacó a la minera estatal Codelco y a Minera Escondida, también mencionadas en el informe, como ejemplos de empresas que adoptan iniciativas exitosas de desalinización. Escondida llevó a cabo un proyecto de suministro de agua y su expansión.
Estas inversiones traen beneficios “a la calificación y la calidad crediticia en términos generales porque reducen el riesgo operacional de la firma”, señaló la experta.
LAS INICIATIVAS ADECUADAS
Mattos agregó que las empresas deben evaluar cuidadosamente sus exposiciones.
Por ejemplo, aquellas con operaciones sujetas a impactos de ciclones tropicales o grandes inundaciones deben desarrollar iniciativas que integren las potenciales magnitud y frecuencia de tales eventos y estar preparadas para restablecer las actividades lo más rápido posible en cada escenario.
Las compañías también deben ser activas para reducir su riesgo operacional ante el cambio climático en las próximas décadas, más que los gobiernos donde se ubican sus operaciones.
El informe de Moody's señala que, si bien muchas naciones de Latinoamérica y el Caribe están elaborando políticas y legislación para abordar el cambio climático, "en general, están retrasadas en sus agendas de cero emisiones netas en comparación con otros países".
Según el informe, en la región, “la implementación de políticas para eliminar gradualmente las emisiones de gases de efecto invernadero y lograr la carbononeutralidad será lenta y, dado que los riesgos del cambio climático solo se intensificarán, muchos sectores están adoptando sus propias medidas”. Por tanto, las compañías de la región se mueven bajo su propio riesgo en cuanto a los retrasos en el despliegue de políticas ESG o de transición climática.
En Brasil, las recientes sequías han expuesto la necesidad de tener una oferta más sólida de fuentes de electricidad y alejarse del 67% de la capacidad nacional que ahora depende de la energía hidroeléctrica.
Sin embargo, algunas industrias han aprendido a ampliar su base territorial para agregar un amortiguador contra los impactos del clima.
“Los patrones climáticos cambiantes están amenazando con pérdidas de cultivos y productividad para los productores agrícolas y de proteínas de Brasil, aunque la diversificación geográfica alivia ese riesgo”, dice el informe.
La diversificación también ayuda a la eléctrica estatal mexicana, CFE, a mitigar los impactos del clima y los desastres provocados por el hombre, indicó Moody's.
En Perú y Colombia, los científicos continúan estudiando el papel del cambio climático en el ciclo de El Niño-Oscilación del Sur, marcado por el aumento y la disminución periódicos de las temperaturas del océano Pacífico en latitudes medias y eventos climáticos agudos.
“El cambio climático parece estar intensificando los eventos de El Niño y La Niña”, con cambios en las temperaturas en el Pacífico, lo que causa fuertes eventos.
“Las inundaciones y el aumento del nivel del mar plantean amenazas directas para los sectores pesquero, agrícola y de proteínas de Perú, pero otras áreas menos expuestas al riesgo climático físico, como la minería y el turismo, también enfrentan peligros de inundaciones y estrés hídricos y por calor”, indicó Moody's.
Por el contrario, señaló, “para las pesqueras, una merma en la anchoveta dificulta la producción de harina de pescado. En tanto, eventos relacionados con el clima dañan cultivos importantes como los de arándanos y paltas para Camposol”.
Los riesgos climáticos en los Andes también están afectando a las mineras, como Minsur, Volcan y Buenaventura, porque la mayor parte de su flujo de efectivo se concentra en Perú, dijo Moody's.
Si bien es posible que los huracanes no hayan aumentado en frecuencia, datos sugieren que se están volviendo más fuertes mientras que el movimiento lateral se desacelera, lo que aumenta los riesgos de inundaciones.
Por lo tanto, el Caribe, México y Centroamérica enfrentan un riesgo creciente de huracanes, junto con amenazas específicas del sector, advirtió Moody's. Por el contrario, telecos como Millicom International Cellular en Guatemala y ATP Tower Holdings han extendido sus operaciones en Colombia, Perú y Chile, lo que está ayudando a mitigar estas amenazas a través de la diversificación geográfica.
El mapa de calor ligado al riesgo físico del informe muestra áreas de alerta roja como la exposición de Colombia y Perú a ciclos de calor oceánicos cada vez más impredecibles, mientras que Brasil enfrenta persistentes riesgos de incendios en la noroccidental selva amazónica.
Los bancos que respaldan empresas en riesgo enfrentan una exposición más limitada, pero algunos necesitan evaluar mejor los impactos que el cambio climático tiene en sus carteras de inversión, señaló Moody's.
Los bancos peruanos ya tienen una “distribución bien balanceada de operaciones crediticias sin concentraciones particulares de alto riesgo derivado de la exposición al riesgo climático físico”. En tanto, a diferencia de Argentina, dependiente de la agroindustria, “los bancos chilenos son muy conscientes de los riesgos climáticos físicos para las zonas costeras bajas del país y la sequía y la desertificación en otras partes de Chile y mantienen sus carteras crediticias diversificadas, con poca exposición general a los prestatarios de la agroindustria y la minería”.
Aunque tienen menos riesgo que los sectores enumerados por Moody's, los bancos de Latinoamérica y el Caribe tienen que reconocer cada vez más cómo su solvencia está ligada a las industrias que suben y bajan con fenómenos meteorológicos extremos.
El informe agrega que, incluso con un buen despliegue de políticas de transición climática, inevitablemente aumentarán algunos riesgos.
“Chile apunta al transporte limpio, la eficiencia energética, las energías renovables, el uso selectivo de la tierra y la gestión de los recursos hídricos basada en el clima”, dijo Moody's. “Aun así, la escasez de agua se ha intensificado, lo que complica las operaciones mineras, agrícolas y de generación hidroeléctrica”.
“Las operaciones mineras también enfrentan riesgos por el aumento de las precipitaciones y del nivel del mar, mientras que las temperaturas extremas amenazan la productividad laboral y la infraestructura eléctrica”, agregó.
En la foto: Deforestación en Colombia
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Aguas y Residuos (Colombia)
Explorando el cambio de Latinoamérica hacia las finanzas verdes
BNamericas conversó con Marcela Ponce, experta en operaciones de finanzas verdes y líder del Programa de Financiamiento Climático del Grupo de Inst...
¿Pueden los bonos de transición ganar escala en América Latina?
La directora de la Iniciativa de Bonos Climáticos (CBI) para América Latina, Leisa Souza, conversó con BNamericas sobre las últimas tendencias.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Aguas y Residuos
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Aguas y Residuos en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas de la Ciudad de Puerto Maldonado (PTAR Puerto Maldonado)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Tratamiento de Aguas Residuales para Disposición Final o Reúso, Provincia de Cusco (PTAR Cusco)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Acueducto Gran Tulum
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Desaladora Ilo
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Tarapoto (PTAR Tarapoto/PTAR San Martín)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Represa Río del Hombre
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Adaptación Operacional (Los Pelambres Futuro)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Hidroeléctrica El Cimarrón
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Proyecto de Riego Majes - Siguas II
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Sistema de alcantarillado de aguas residuales en Xique-Xique/BA
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
Otras compañías en: Aguas y Residuos (Colombia)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Aguas y Residuos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Pavimentar S.A.  (Pavimentar)
- Compañía: ProColombia
-
ProColombia (antes Proexport) es una entidad creada por el Gobierno de Colombia para aumentar la inversión extranjera, el turismo y el desarrollo de la industria de exportación ...
- Compañía: Empresa de Servicios Públicos de Fusagasugá E.S.P.  (EMSERFUSA)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por el equipo de contenido de BNamericas, pero pued...
- Compañía: CASS Constructores & CIA S.C.A  (CASS Constructores)
-
CASS Constructores & CIA S.C.A es una empresa colombiana que ofrece servicios de ingeniería y construcción. La cartera de la empresa incluye la construcción de infraestructura c...
- Compañía: Yamil Sabbagh Construcciones S.A.S.  (YS Construcciones)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Acueducto Metropolitano de Bucaramanga S.A. E.S.P.  (AMB)
-
Acueducto Metropolitano de Bucaramanga S.A. E.S.P. (AMB) es una empresa colombiana de servicios públicos, controlada por el municipio de Bucaramanga, fundada en 1916 como Compañ...
- Compañía: HL Ingenieros S.A.  (HL Ingenieros)
-
HL Ingenieros S.A. ofrece al mercado soluciones completas de construcción, integrando obras civiles y montajes electromecánicos en los sectores de infraestructura, cementero, mi...
- Compañía: Aguas Nacionales EPM S.A. E.S.P.  (Aguas Nacionales)
-
Aguas Nacionales EPM S.A. E.S.P. (Aguas Nacionales), filial del conglomerado colombiano de servicios públicos E.P.M. E.S.P, es un proveedor de agua potable y alcantarillado crea...