México
Noticia

Candidata de oposición mexicana define planes de agua e infraestructura

Bnamericas
Candidata de oposición mexicana define planes de agua e infraestructura

Xóchitl Gálvez, candidata de la oposición para las elecciones presidenciales de México, definió sus planes en materia de infraestructura y agua en caso de salir victoriosa en las elecciones del 2 de junio.

Los planes proponen que constructoras del sector privado vuelvan a encargarse de la ejecución de proyectos de infraestructura en lugar de utilizar a las Fuerzas Armadas, como ha preferido el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, y promover el uso de agua tratada para resolver la escasez hídrica.

Durante su participación en la trigésima conferencia organizada por la Cámara Mexicana de la Construcción (CMIC), Gálvez señaló que crearía una oficina nacional de infraestructura encargada de planificar, supervisar y evaluar las obras públicas para que puedan ejecutarse de manera eficaz y eficiente.

“Nunca más el despilfarro del dinero público por la improvisación, por los caprichos u ocurrencias presidenciales en obras de infraestructura... La buena gobernanza de esta oficina estará a cargo de un consejo conformado por facultades, conformado por escuelas de ingeniería, colegios profesionales y miembros de las cámaras como la de la industria de la construcción y, por supuesto, por los diputados y senadores responsables de aprobar muchas de las iniciativas que vamos a presentar”, declaró.

Gálvez también criticó el uso del Ejército y la Marina para construir y/o administrar grandes proyectos de infraestructura como el Tren Maya, el corredor interoceánico de Tehuantepec y varios aeropuertos.

“Por supuesto, mi reconocimiento a los ingenieros militares, pero hoy resulta que todos los proyectos son de seguridad nacional. Lo hacen para no rendir cuentas, lo hacen para no transparentar el recurso público”, añadió.

Según la candidata, que representa a la coalición opositora Frente Amplio por México, el país necesita invertir 120.000 millones de pesos (US$7.100 millones) en proyectos hídricos para abordar la sequía y la escasez hídrica que aqueja a varios estados.

También se centrará en promover el uso de equipos domiciliarios de ahorro de agua; mejorar el sistema Cutzamala, que abastece al valle de México, donde que se encuentra la capital; modernizar la planta potabilizadora Los Berros; completar el proyecto de abastecimiento de agua en la región de La Laguna; y ejecutar proyectos para abastecer a los estados de Jalisco y Guanajuato, así como al estado de Baja California.

"Habrá una recarga artificial masiva de los acuíferos del país con agua residual tratada… Le vamos a meter bastante recurso al tratamiento de agua y, sobre todo, a recuperar las plantas de tratamiento que están sin operar", manifestó.

“Nuestra apuesta también será hacer mucho más eficiente el uso del agua en el campo, incrementar el tratamiento de aguas residuales, por lo menos de un 80% de las descargas de aguas residuales del país”.

Contrario a lo señalado por la candidata oficialista y favorita, Claudia Sheinbaum, Gálvez dice no apoyar la reactivación del proyecto del aeropuerto internacional de Texcoco, y plantea que está analizando un plan para convertir el lago en una zona de almacenamiento de agua para abastecer el área metropolitana de Ciudad de México.

Gálvez prometió además modernizar el aeropuerto de Puerto Escondido, en el estado de Oaxaca, e invertir en los puertos de la península de Yucatán, particularmente en el puerto de Progreso. También propone construir un nuevo puerto en el estado de Colima y modernizar el puerto de Mazatlán, ambos ubicados en la costa del Pacífico. Impulsaría además la remodelación de hospitales y escuelas, crearía un sistema de transporte público masivo en el oriente del estado de México, del que no dio más detalles, y crearía un fondo nacional de movilidad.

“Los municipios y los gobiernos estatales podrán acceder a recursos que les permitan cumplir con la Ley General de Movilidad. ¿Qué busca la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial? Pues que haya ciclovías seguras, que haya banquetas accesibles para las personas con discapacidad, infraestructura vial segura, infraestructura peatonal”, agregó.

Gálvez también criticó el hecho de que el 80% de los contratos de infraestructura durante la actual administración se hayan adjudicado directamente y solo el 20% mediante procesos de licitación, y aseguró que su gobierno realizará la mayoría de las licitaciones en línea para prevenir la corrupción.

“Vamos a cambiar eso. Vamos a hacer 80% licitaciones y en línea, que se acaben los moches, porque todo el mundo me ha contado que hoy la corrupción está peor que nunca”.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Aguas y Residuos (México)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Aguas y Residuos en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Aguas y Residuos (México)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Aguas y Residuos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Deproyco S.A. de C.V.  (Deproyco)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...