Perú
Noticia

Canon minero aporta US$274mn el 2004

Bnamericas
El canon minero de Perú generaría 900mn de soles (US$274mn) el 2004, un aumento respecto de los 532mn de soles del año pasado, según un informe de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) del país. El impuesto, representa el 50% de los impuestos a la renta que pagan las mineras, se distribuye a los gobiernos regionales, departamentales, distritales, provinciales y municipales de Perú, supuestamente para financiar proyectos de infraestructura local. Sin embargo, la SNMPE advierte que esto no ocurre en la práctica. El 2003, un 68% se usó para contratar servicios, un 21% para compras de bienes para distribución, un 5% en gastos diversos y un 1% en gastos personales, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Perú. Sólo un 5% se usó en gasto de capital, manifestó la SNMPE. "Esto revela que los recursos del canon no están siendo utilizados adecuadamente", se lee en el informe. La SNMPE destaca el ejemplo de buena práctica del gobierno del distrito de Pataz, en el norteño departamento peruano de Libertad, que financió conjuntamente la mini central hidroeléctrica Hidro Pataz con 551.400 soles (US$168.000) del canon junto con el fondo municipal Foncomún. La asociación de mineras y energéticas privadas con sede en Lima critica al canon por ser una forma volátil de ingreso para los gobiernos locales, ya que el monto generado varía de acuerdo con las ganancias de las mineras. Para crear más estabilidad, en el canon debieran incluirse todas las formas de tributos mineros, entre ellos el impuesto a la renta que pagan los empleados de la mina, los aranceles y el "impuesto selectivo al consumo" del país, sugiere la SNMPE. La proporción del canon distribuido a cada región peruana depende de una combinación del nivel de minería y la pobreza del área. Se da mayor prioridad a áreas y distritos mineros importantes que carecen de infraestructura básica. En el 2004, el gobierno había distribuido hacia fines de noviembre 409mn de soles (US$124mn) en fondos provenientes del canon. El departamento de Cajamarca -que alberga la mayor mina aurífera de Perú, Yanacocha- recibió la mayor parte con un 40% del total; Puno, donde opera la minera de estaño Minsur, ocupó el segundo lugar con 15,2%; y Ancash -donde se ubica la mina de oro Pierina propiedad de la canadiense Barrick Gold- obtuvo un 14,3%. El canon anual se distribuye en 12 cuotas mensuales iguales a contar de junio del año siguiente. Esto significa que los gobiernos locales recibirán el canon del 2004 de junio del 2005 a mayo del 2006.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Infraestructura (Perú)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Infraestructura en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Infraestructura (Perú)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Infraestructura en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Consorcio La Joya II
  • Consorcio La Joya II es un consorcio formado por la multinacional italiana de construcción Impresa Pizzarotti & C. S.p.A. y la contratista local Eralma Constructora SAC y está e...
  • Compañía: Consorcio Vial del Sur
  • Consorcio Vial del Sur es una sociedad con sede en Lima creado por la empresa peruana de ingeniería y construcción Cosapi S.A. y el gigante multinacional de la construcción y op...
  • Compañía: Unión Andina de Cementos S.A.A.  (UNACEM)
  • Unión Andina de Cementos (UNACEM) se dedica a la fabricación y venta de cemento, clínker y concreto premezclado. La empresa se formó en 2012 luego de la fusión entre Cementos Li...