
Capital privado se prepara para “nueva normalidad” tras leve auge a fines de julio

Los acuerdos de capital privado experimentaron un aumento a fines de julio. Independientemente de que esto sea parte de una recuperación o se deba a una acumulación de contratos que fueron imposibles de cerrar entre abril y junio, EY Global aconseja que los fondos realicen ahora ajustes para el mundo poscovid a fin de aprovechar el momento.
Andrés Saenz, líder de capital privado del equipo de liderazgo de mercados de EY Global, dijo que la necesidad de realizar una completa revisión para acelerar la transformación digital y replantear las inversiones bajo la "nueva normalidad" es parte de casi todas las conversaciones mantenidas con inversores.
Actualmente hay US$2,6 billones en capital privado en el mundo que están listos para ser liberados y una serie de socios de responsabilidad limitada ansiosos por invertir en momentos en que las economías comienzan a superar el impacto inicial de la pandemia.
Saenz se refirió al respecto el miércoles durante el evento anual de capital privado de México, que celebró virtualmente Amexcap, agrupación de 120 fondos de capital privado con recursos comprometidos por un total de US$60.000mn. De este total el 54% ya se ha invertido en proyectos y empresas en sectores como el energético, inmobiliario y de infraestructura.
Y los acuerdos tienden al alza, como se muestra en este gráfico que presentó Saenz:
Trad. de BNamericas
“Nos acercamos a uno de nuestros fondos, uno de los grandes fondos de megacapitalización y que es muy grande en América Latina, para decirle que probablemente estamos ad portas de un levísimo auge en acuerdos. Hay una gran demanda contenida para cerrarlos, tanto entre los compradores como entre los vendedores”, indicó Saenz. “Esto es cierto en EE.UU. y absolutamente cierto en América Latina, Europa y Asia”. Sin embargo, no hay razón para creer que dicha actividad sea sostenible, por lo que el momento de actuar es ahora, agregó.
Para aprovechar al máximo el momento, Saenz insta a los inversores a identificar rápidamente a quienes saldrán triunfantes y señaló que las empresas ya están volcándose a desplegar capital en industrias y subsectores que disfrutarían beneficios a largo plazo derivados de los cambios en el comportamiento pospandémico de los consumidores y empresas como educación virtual, logística de última milla y comercio electrónico.
En tanto, a medida que las grandes empresas y otros actores busquen racionalizar sus participaciones a raíz de la recesión, surgirán oportunidades en materia de escisiones para compañías de capital privado, mientras que negocios con amplios conocimientos y experiencia sectorial en acuerdos complejos estarán preparados para aprovechar las oportunidades ante las grandes compañías que buscan desinvertir en segmentos difíciles de manejar, indicó el experto.
El capital de crecimiento y otras inversiones en participaciones minoritarias son una de las áreas de más rápida expansión para el capital privado, agregó Saenz, y la recesión acelerará estas tendencias, ya que las empresas orientadas al crecimiento buscan capital privado para obtener financiamiento.
La otra área obvia por atacar será la evaluación de defaults, que se han triplicado desde el final del primer trimestre, según Moody's.
El experto señaló que, dado que los efectos de la pandemia se prolongarán más allá de la misma pandemia, las firmas de capital privado estarán bien posicionadas para brindar capital a fin de estabilizar activos en problemas.
Por último, los fondos de capital privado que están preparados para reforzar el capital en las empresas adecuadas podrían ganar mucho después de la pandemia al estar en sólidas condiciones para negociar complementos que permitan que las empresas den a las sociedades de cartera un camino para escalar en un momento en que el crecimiento orgánico puede ser difícil de conseguir, al tiempo que brindan opciones estratégicas y capital a objetivos más pequeños.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Del mismo modo, las empresas de capital privado no deberían perder más tiempo y avanzar en los planes de transformación digital, aconsejó Saenz. Hay fondos que ahora buscan activamente integrar nuevas herramientas como big data, algoritmos e inteligencia artificial para generar nuevos acuerdos y oportunidades y llevar a cabo el proceso de due diligence utilizando blockchain para que las transacciones y la producción sean más eficientes e identificando cómo utilizar la analítica predictiva para crear valor en toda la cartera.
En el ámbito de back-office, los fondos de capital privado deben integrar la computación en la nube, la conectividad de siguiente nivel y herramientas emergentes, como las plataformas de informes personalizables para sociedades de responsabilidad limitada si quieren seguir siendo competitivos.
Saenz mencionó una investigación publicada por Harvard Business School que muestra que las empresas que se digitalizan tienen una valoración un 7-23% superior a la de sus pares, y la valoración aumenta 4-12% durante los dos años siguientes. Mientras tanto, las empresas enfocadas en el área digital obtienen retornos entre un 30% y un 90% más altos por dólar de resultados incrementales que las empresas que no lo hacen.
Más allá de esto, la digitalización es parte de ese elemento de resiliencia difícil de cuantificar que las empresas están tratando de adoptar con entusiasmo mientras se preparan para salir de la recesión.
“Las empresas que ascienden en la escala digital más rápidamente obtienen mejores rendimientos”, dijo Saenz, que indicó que el tema es muy importante y que para algunas empresas no es opcional.
"A causa del covid-19 y de la desaceleración económica, algunas empresas en ciertos mercados no están en condiciones de ser competitivas a menos que se sometan a una transformación digital o descubran cómo competir de alguna manera en formato digital", agregó.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: TIC (México)

Sites Latam expande cartera y se consolida como la segunda mayor torrera de la región
La compañía dijo que cerró el año pasado con 36.661 torres en América Latina, luego del despliegue de 1.526 nuevos sitios en el año.

Así Helium planea cerrar la brecha de conectividad en Latinoamérica
Helium tiene un acuerdo con Movistar México para desplegar hotspots en zonas sin conexión con el fin de extender la cobertura del operador móvil.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: TIC (México)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Centro de Datos MO2 Fase I
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 3 días
- Proyecto: Red de Fibra Óptica (Fermaca Digital City)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 6 días
- Proyecto: Centro de datos de Odata en Querétaro (DC QR01)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 1 semana
- Proyecto: Centro de Datos DC QR02
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 1 semana
- Proyecto: Centro de Datos QR03
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 5 días
- Proyecto: Centro de Datos Fermaca (Fermaca Digital City)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 5 días
- Proyecto: Centro de Datos de Zoho en México
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 3 semanas
- Proyecto: Región de Centro de Datos AWS en Querétaro
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 3 semanas
- Proyecto: Ramal del Cable Submarino AMX-3/Tikal
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 meses
- Proyecto: Centro de Datos KIO MTY 2
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 meses
Otras compañías en: TIC (México)
Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Assa Abloy Global Solutions Mexico S.A. de C.V. (Assa Abloy Global Solutions – Critical Insfrastructure Mexico)
- La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: GESAB S.A. de C.V. (GESAB México)
- GESAB SA de CV se especializa en el diseño, fabricación e instalación de mobiliario técnico, tanto para proyectos centros de control y decisión, centros de proceso de datos IT, ...
- Compañía: Informática Altair México S. de R.L. de C.V. (Altair México)
- Informática Altair México es la sucursal local de Altair, el proveedor global de tecnología para el análisis, gestión y visualización de información de negocios e ingeniería. Al...
- Compañía: Grupo Broxel
- Broxel es una empresa de comercio electrónico mexicana que ofrece desde tarjetas físicas y electrónicas hasta terminales punto de venta. La plataforma Broxel es una plataforma v...
- Compañía: Even Telecom, S.A. de C.V. (Even Telecom)
- La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Viasat Tecnología S.A. de C.V. (Viasat México)
- La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Netlink Internet (Netlink)
- Compañía: Next Telekom S.A.P.I. de C.V. (Ubix)
- La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...