México
Noticia

El auge que viven los proyectos privados de almacenamiento en México

Bnamericas
El auge que viven los proyectos privados de almacenamiento en México

La rápida proliferación de estaciones de combustible privadas en México impulsa un auge del almacenamiento marítimo de hidrocarburos, en momentos en que compradores como Vitol, ExxonMobil y Shell están aprovechando los costos más bajos de trasladar productos a través de puertos en lugar de optar por el transporte terrestre.

Al menos 10 instalaciones privadas de almacenamiento de hidrocarburos entrarán en funcionamiento en 2020, según un estudio del servicio de información sobre precios del petróleo Opis, filial de IHS Markit.

Esto implicaría un "incremento significativo" de la infraestructura portuaria marítima para diciembre, dijo a BNamericas Daniel Rodríguez, editor sénior de Opis para el mercado mexicano de combustibles.

El almacenamiento sigue siendo un eslabón débil en el suministro de combustible. México tiene combustible almacenado para cubrir solo cerca de tres días de escasez, aunque hay estimaciones que calculan apenas un día y medio.

Este ha sido un factor a tomar en cuenta entre los operadores privados de estaciones de gasolina que ingresaron al mercado como resultado de la reforma energética de 2014, lo que elevó los precios de almacenamiento y dificultó el desarrollo de una ventaja competitiva.

"México es un país atractivo, tiene una clase media en crecimiento y se espera un incremento de la demanda [de combustible]", dijo Rodríguez.

Sin embargo, el mercado se está llenado rápidamente. "Si no se tiene infraestructura [de almacenamiento], no se puede competir en el mercado mexicano de combustibles", señaló el experto. "Si no la tienes, entonces no hay forma de traer combustible al país".

Almacenamiento que entraría en servicio del sector privado.

Opis no rastrea el gasto de capital para estos proyectos.

La capacidad de almacenamiento marítimo privado es una respuesta a la creciente demanda, la necesidad de seguir siendo competitivos y los menores costos, ya que estos se sitúan en US$0,0077/l frente a cerca de US$0,051/l para las importaciones terrestres.

Esta ventaja y la demanda también se reflejan en el crecimiento de las importaciones de combustible por vía marítima, de 590.000b en diciembre de 2018 a 1,93 millones de barriles en igual mes de 2019.

PEMEX O PRIVADOS

Rodríguez dijo que en septiembre Akron, BP, Chevron, ExxonMobil, Glencore, Gulf, Shell, Marathon, Repsol, Total y Windstar controlaban el 16,8% del mercado minorista de combustibles.

Su principal competidor es el conglomerado petrolero estatal Pemex, que tenía el 69% del mercado de diésel y el 86% de las ventas de gasolina en diciembre, según Opis.

En una nota dirigida al regulador energético CRE, Pemex dijo que su participación podría caer a 45% bajo el marco vigente.

Esa nota fue parte de una "lista de solicitudes" de Pemex y la eléctrica estatal CFE para presionar al sector privado al, por ejemplo, aumentar los costos de transmisión, limitar la interconexión de la energía solar y eólica, cancelar contratos de autoabastecimiento y socavar los beneficios de los certificados de energía limpia.

Pemex también buscó apoyo del gobierno para intentar quedarse con el dominio del mercado de venta de combustibles y, aunque la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha insistido en que no cancelará la reforma energética, sí ha mostrado su disposición a reducir la participación privada a través de medios regulatorios.

Cuando se le preguntó si las empresas privadas podrían satisfacer las necesidades de almacenamiento de los próximos años, Rodríguez dijo que esto sería posible solo "si se les permite instalar la infraestructura, sin que haya dificultades reglamentarias, lo cual ha sido el problema".

CARTERA DE PROYECTOS

La base de perfiles de proyectos de BNamericas enumera cinco proyectos midstream de almacenamiento en construcción con gasto de capital es al menos US$100mn.

1) Ampliación de terminal de almacenamiento y distribución en Tuxpan

Esta iniciativa de Pemex por US$286mn (en la foto) es parte de un conjunto de proyectos para tender ductos de gas natural como una instalación marítima de importación y almacenamiento de combustible y avanza para alcanzar su estado operacional completo. Comprende infraestructura extra en la terminal de Tuxpan para satisfacer la creciente demanda de gasolina de Ciudad de México.

2) Terminal marítima en Altamira, Tamaulipas

Esta terminal marítima de US$230mn permitirá importar combustible desde Estados Unidos en embarcaciones panamax. La unidad proporcionará servicios para la recepción, almacenamiento y entrega de gasolina, diésel y turbosina, que serán transportados en vagones cisterna. La terminal brindará acceso a la región del Bajío a través de la red ferroviaria de KCSM. Forma parte de la red de suministro de petrolíferos Altamira-Bajío (Supera), de Avant Energy, y su operación partirá en diciembre.

3) Terminal de hidrocarburos Topolobampo

La terminal de US$150mn, que comenzará a operar a fines de 2020, cubre 116.144m2, de los cuales 97.028m2 están en tierra y 19.116m2 en el mar. Será una terminal especializada para el manejo y almacenamiento de hidrocarburos, petróleo, petroquímicos y otros fluidos.

IEnova Petrolíferos IV es la concesionaria y operadora. Construirá, administrará y diseñará las instalaciones en el área suroeste del puerto de Topolobampo, en el estado de Sinaloa. La propietaria es Administración Portuaría Integral de Topolobampo.

4) Terminal Baja Refinados

El proyecto de US$130mn, actualmente en espera de una decisión sobre su construcción, pertenece a IEnova y comprende el desarrollo, construcción y operación de una terminal marina para la recepción, almacenamiento y despacho de hidrocarburos, principalmente gasolina y diésel. La terminal ampliará las opciones de suministro y mejorará la logística en el abastecimiento de productos refinados en Baja California.

La terminal estará dentro del centro de energía La Jovita, 23km al norte de Ensenada.

5) Terminal de almacenamiento de hidrocarburos en Coatzacoalcos

Ubicado junto al polo de hidrocarburos del estado de Veracruz, el proyecto de US$100mn comprende la construcción, equipamiento y operación de una instalación especializada para el manejo y almacenamiento de hidrocarburos, petróleo, petroquímicos y otros fluidos técnicamente viables; así como la instalación de tuberías hacia los muelles del puerto. También considera encargarse de las maniobras portuarias, como carga, descarga, apilamiento, almacenamiento, estiba y transporte dentro de la terminal, para el traslado de bienes o mercancías.

High Level Energy se encarga de la construcción, gestión e ingeniería del proyecto, propiedad de Administración Portuaria Integral de Coatzacoalcos. La construcción habría comenzado en enero.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Energía Eléctrica (México)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Energía Eléctrica (México)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Energía Los Cabos
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...