
El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) requiere de modificaciones que sitúen a la conectividad como el aspecto principal para el desarrollo digital de Bogotá
Comunicado de Asiet, Asomóvil y Andesco
Bogotá D.C., jueves 02 de septiembre del 2021- El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) presenta una oportunidad única para delinear los próximos 12 años de la ciudad de Bogotá y debe contar con una hoja de ruta clara y precisa para apostar por el desarrollo digital. La conectividad, en ese sentido, debe ser un elemento clave y esencial porque asegura mejores condiciones de vida, educación, salud y empleo para los ciudadanos bogotanos.
El despliegue de infraestructura de telecomunicaciones es el elemento clave para aumentar la conectividad de la ciudad. Por ello, es importante que el POT cuente con reglas que consideren las necesidades técnicas que se requieren para que el despliegue sea efectivo y para que la conectividad sea posible. Es importante comprender que los diversos usos que se le da al espacio público para instalar antenas, así como los distintos tipos de antenas, torres y demás elementos necesarios para el ejercicio del despliegue de infraestructura, responden a elementos técnicos, que si se desconocen impactan en la señal transmitida y en la calidad y alcance de la misma. Es por esto, que el POT no debe desatender estas necesidades ni limitar los espacios ni las formas en que se realiza el despliegue. Del mismo modo, es clave que los permisos que se otorguen para el uso del espacio respondan a procedimientos eficaces para evitar demoras en el despliegue. Dicho de otra forma, imponer barreras artificiales al despliegue de infraestructura resulta inevitablemente en barreras de acceso para los usuarios de los servicios de telecomunicaciones.
En este sentido, la pandemia ha demostrado no solo la resiliencia del sector, que continuó invirtiendo incluso con altos niveles de morosidad y fuertes picos de demanda, sino la importancia que implica estar conectado para darle continuidad a actividades esenciales como la educación, la salud, el trabajo y la relación con los gobiernos. En Bogotá, 1 de cada 3 hogares no tiene acceso a internet fijo y cuando inició la pandemia 4 de cada 10 estudiantes no tuvo acceso a dispositivos y conectividad.
Las ciudades inteligentes se soportan en la tecnología y la conectividad para ser más productivas, sostenibles e innovadoras. El despliegue de infraestructura es clave para alcanzar los niveles esperados para la ciudad, sin embargo en Bogotá hay menos de una antena por cada 1.600 habitantes, números muy por debajo de la media regional.
Para potenciar el desarrollo de la ciudad, se sugiere:
- Reconocer que el Internet es un servicio público esencial que garantiza derechos fundamentales. Como tal, deben adoptarse políticas que fomenten la provisión de este servicio, en lugar de establecer barreras que limiten el acceso de los ciudadanos.
- Comprender que los servicios de telecomunicaciones por su carácter de servicios públicos, no se aprovechan del espacio público, sino que lo usan o intervienen como los demás servicios públicos para asegurar la provisión del servicio de manera universal. Por lo tanto, se deben revaluar varias propuestas que son inviables legal y económicamente. Hoy existen pretensiones recaudatorias para uso de infraestructura de la ciudad que deben ser revisadas si se pretenden alcanzar niveles de conectividad a la altura de los países más desarrollados. Se debe fomentar el despliegue de infraestructura, dado que las redes de telecomunicaciones son la forma de llevar conectividad a los no conectados.
- Entender que el establecimiento de reglas para el despliegue, como lo son la restricción de instalación de infraestructura en andenes de cierta dimensión, la obligación de instalación de antenas en predios únicamente privados en ciertas zonas, obligaciones de mimetización y subterranización, entre otras, representan barreras que afectan el ejercicio adecuado de despliegue de infraestructura y con ello la provisión de los servicios para los usuarios.
- Cualquier costo adicional o barrera al despliegue mina la capacidad de acceso de los habitantes y la digitalización de Bogotá. Se recomienda establecer condiciones ágiles y simples para la regularización de la infraestructura existente, con plazos razonables no menores a 5 años.
El carácter técnico que debe tener el plan queda de manifiesto en las recomendaciones emitidas por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), en base al presentado por la Alcaldía de Bogotá ante el Consejo de Planeación Territorial Distrital (CPTD). El ente regulador y diversas organizaciones del sector han emitido propuestas de mejora al POT con el ánimo de contribuir al futuro desarrollo digital de la ciudad.
Para Maryleana Méndez, Secretaria General de ASIET, “es importante resaltar que para alcanzar los niveles requeridos de conectividad por parte de la ciudadanía se necesita de la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones; estar conectados es indispensable, porque sin conectividad no hay digitalización, la digitalización es fundamental tanto para la reactivación económica, como para la mejora de la productividad y la continuidad de las actividades cotidianas que han migrado al mundo virtual. La transformación digital requiere implementarse de forma inclusiva, asequible y con calidad, y por tanto debe ser considerada como base del POT que está siendo tratado hoy en Bogotá para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y apostar por el desarrollo integral de la ciudad”.
Por otra parte, Samuel Hoyos, Presidente de Asomóvil, afirma que: “la industria de telecomunicaciones está abordando un desafío enorme de financiación para llevar conectividad a todas las zonas no atendidas y rurales, y avanzar en actualización tecnológicas de sus redes. Pero estos esfuerzos los proveedores no lo pueden hacer solos: necesitan que la infraestructura de la ciudad soporte y facilite el despliegue que requiere una Bogotá Ciudad Inteligente, que según Small Cell Forum requerirá 3 veces el número de antenas que hoy tenemos, para conectar sistemas inteligentes que facilitarán la gestión de la ciudad y mejorarán la calidad de vida de sus habitantes. Si de verdad queremos que la capital mejore su competitividad nacional e internacional, debe atraer inversiones dirigidas a la conectividad, y eludir restricciones técnicas y costos innecesarios que solo nos alejan de ese objetivo”.
“El Plan de Ordenamiento Territorial, debe reconocer la deficiencia de infraestructura de comunicaciones dadas por, entre otras, las limitaciones económicas, administrativas y asimetrías normativas al despliegue de dicha infraestructura. Los ejes fundamentales en torno al cual se propone y debe girar el Plan de Ordenamiento Territorial son: Promoción del acceso a nuevas tecnologías hacia la transformación digital; Tratamiento equitativo de las telecomunicaciones frente a otros servicio públicos y esenciales; Eliminación de restricciones normativas al despliegue y; Simplificación y flexibilización de trámites de permisos y regularización. Esta es una oportunidad de oro para Bogotá, para seguir su camino de convertirse en ciudad inteligente. Si el POT es la carta de navegación debemos considerar que no podemos navegar sin conectividad, no permitamos que nos deje el tren de la modernidad”, dijo Camilo Sánchez, Presidente de la Asociación Nacional de Servicios Públicos y Comunicaciones – Andesco.
***
Sobre ASIET
La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones está conformada por empresas públicas y privadas del sector de las telecomunicaciones que operan en los países del continente americano. ASIET trabaja por el desarrollo de las telecomunicaciones y el avance de la transformación digital en la región a través del diálogo público-privado promoviendo el crecimiento de la industria y favoreciendo el intercambio de conocimiento y de buenas prácticas internacionales.
Visita nuestra página en: www.asiet.lat
Síguenos en:
Twitter
Facebook
LinkedIn
YouTube
Sobre Asomovil
Es la Asociación de la Industria Móvil de Colombia, entidad sin ánimo de lucro y que reúne a los tres operadores móviles más importantes del país: Claro, Tigo Une y Movistar. Su misión es promover el desarrollo de la industria de las telecomunicaciones para colaborar con el progreso del país y por eso su interés en que los POT se planteen en concordancia con las reales necesidades de los colombianos. Para conocer en detalle las propuestas de ASIET, Andesco y Asomóvil visita: www.asomovil.org
Es una asociación gremial sin ánimo de lucro que representa los intereses de las empresas afiliadas de servicios públicos domiciliarios y de comunicaciones, mediante la participación en la construcción de políticas públicas, la promoción de mejores prácticas y la generación de información de interés que ayuden al crecimiento sostenible del sector y a la disminución de brechas sociales, promoviendo el cuidado del medio ambiente.
Andesco congrega a las empresas más importantes de:
- ● Acueducto, Alcantarillado
- ● Aseo y Gestión de Residuos
- ● Energía Eléctrica
- ● Gas Natural
- ● Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- TIC y Televisión
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: TIC (Colombia)

Los activos de Petrobras en subasta
La petrolera brasileña está vendiendo varios activos, entre ellos, un campo de petróleo y gas, termoeléctricas y una filial en Colombia.

Colombia: condenaron al operador local de Magis TV a pagar $70 millones por transmisión ilegal de contenidos
La Justicia nacional lo resolvió en una causa que impulsó Alianza, la organización de industria que protege la propiedad intelectual.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: TIC (Colombia)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Programa Norte Conectado (Infovia 02)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 7 meses
- Proyecto: Chiva 2 - Segundo Data Center en Barranquilla
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 10 meses
- Proyecto: Cable Submarino LN-1
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 1 año
- Proyecto: Segundo centro de datos Nivel IV (Nebula)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 1 año
- Proyecto: Centro de Datos BG2 (Fase 1)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 años
- Proyecto: Segundo Centro de Datos KIO Networks Bogotá
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 años
- Proyecto: Centro de Datos Cayena
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 años
- Proyecto: Región Cloud en Colombia
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 años
Otras compañías en: TIC (Colombia)
Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Desarrolladora de Zonas Francas S.A.
- Compañía: Recaudo Bogotá S.A.S. (Recaudo Bogotá)
- Compañía: Avantel S.A.S. (Avantel Colombia)
- Constituida en mayo de 1996, Avantel es una proveedora colombiana de servicios de trunking digital, utilizando tecnología de red mejorada digital integrada (iDEN) de Motorola. T...
- Compañía: Electrificadora del Caribe S.A. E.S.P. (Electricaribe)
- Electrificadora del Caribe S.A. E.S.P. (Electricaribe) se dedica a la distribución y comercialización de energía eléctrica en Colombia. La firma atiende a 2,5 millones de client...
- Compañía: NEC de Colombia S.A. (NEC de Colombia)
- Compañía: Saviv Publicidad (Saviv)
- La empresa de publicidad Saviv se dedica a ofrecer soluciones de cambio de imagen y proyectos de expansión. Saviv se especializa en la producción de avisos, señalización, mobili...
- Compañía: PrimeStone SAS (PrimeStone)
- Proveedor de desarrollo de soluciones para la gestión de información que utiliza tecnologías de vanguardia, contribuyendo en la toma de decisiones tácticas y estratégicas de nue...
- Compañía: McAfee, LLC (McAfee)
- McAfee, anteriormente conocida como McAfee Associates, Inc. entre 1987 y 2014 e Intel Security Group entre 2014 y 2017, es una compañía estadounidense con presencia global de so...