Firmas mexicanas estarían preparadas para enfrentar pérdidas por terremoto
La evaluación de los daños provocados por el terremoto que el 19 de septiembre azotó a la zona centro de México, cuya cifra de fallecidos el lunes se elevó a 324 personas, avanza de forma lenta pero segura.
Si bien las estimaciones iniciales de pérdidas aseguradas varían entre US$1.200 millones (mn) y US$4.800mn, un comentario de S&P ratificó su confianza en la capacidad de la industria local para absorber el impacto de los dos importantes sismos registrados en septiembre.
Tras el terremoto de 8,1 grados de magnitud ocurrido el 7 de septiembre el paso del huracán Katia y el fuerte sismo del 19 de este mes, la agencia calificadora manifestó en una nota que "en vista de estos desastres naturales, las aseguradoras mexicanas mostrarán su resiliencia. Creemos que la adecuada gestión de riesgos ante catástrofes de las compañías, la protección de reaseguros y un entorno regulatorio prudente que demanda altos niveles de reservas de estabilización ayudarán a equilibrar las pérdidas aseguradas".
S&P destacó que las aseguradoras mexicanas tenían reservas de estabilización por un total cercano a US$2.000mn a marzo de 2017. La entidad añadió que las cuatro firmas con la mayor cantidad de primas emitidas netas por catástrofe nacional —Seguros Banorte (249mn de pesos o US$13,9mn), Seguros BBVA Bancomer (192mn de pesos), Seguros Inbursa (142mn de pesos) y AXA Seguros (83mn de pesos)— registraban reservas de estabilización por 1.040mn, 4.176mn, 11.086mn y 3.532mn de pesos, respectivamente.
GRAN VARIACIÓN EN PÉRDIDAS ASEGURADAS INICIALES
La compañía mexicana Evaluación de Riesgos Naturales (ERN) calculó en US$4.800mn el impacto para el sector de seguros como consecuencia del terremoto del 19 de septiembre y proyecta una pérdida estimada de 4,05% para el sector asegurador en el estado de Puebla, epicentro del sismo. ERN pronostica una pérdida estimada de 1,65% para Ciudad de México.
Sin embargo, el modelador de riesgos catastróficos AIR Worldwide ofreció un rango mucho menor de US$735mn-2.100mn, lo que es amplio "basado en el porcentaje de propiedades en México que realmente están aseguradas frente al riesgo de terremoto, sobre el cual hay una incertidumbre considerable".
En su estimación, el modelador de riesgo global RMS señala que las pérdidas aseguradas no debieran superar los US$1.200mn, aunque reconoce que las pérdidas económicas probablemente bordearían los US$4.000mn-8.000mn.
"Aún es pronto para evaluar el impacto económico de estos eventos en términos exactos, y actualmente no está claro si las pérdidas aseguradas serán mayores en infraestructura, propiedades residenciales o propiedades comerciales", manifestó S&P. "No obstante, esperamos que el Gobierno mexicano cubra mayormente los costos de la reconstrucción". Debido a la baja penetración de los seguros de no vida en el sector en México (1,25% del PIB), prevemos que las pérdidas aseguradas representarán solo una pequeña fracción del costo general".
La agencia agregó que en el fondo no esperaba que estos eventos tuvieran un impacto material en la solvencia de las aseguradoras mexicanas calificadas, que generalmente están bien protegidas tanto por su cobertura de reaseguro como por niveles de reservas prudentes.
"Sin embargo, si las aseguradoras llegaran a consumir sus reservas para catástrofes naturales a fin de absorber los siniestros, su capital y utilidades podrían desaparecer, lo que potencialmente debilitaría la calificación de diversas compañías", sostuvo S&P.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Riesgo Político y Macroeconomía (México)
Firmas mexicanas de energías renovables estiman que normas claras impulsarían inversión
México podría añadir 10GW anuales de capacidad renovable si el gobierno creara un entorno favorable a la inversión privada, según ejecutivos del se...
BID elevará la financiación anual para el clima a US$11.300 millones para 2030, acelerando el impacto
Para 2030, el BID y BID Invest esperan aportar entre ambos US$11.300 millones en financiación anual para el clima y movilizar otros US$6.600 millones.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos
Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Ferrovía EF-118 (Rio - Vitória)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz III y IV - Fase 1
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Bloque Dois Irmãos
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 día
- Proyecto: San Ignacio
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Malla Óptica - Cuenca Santos
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Planta de Valorización Energética de RSU Ciclo Combinado
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Bloque PN-T-66
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 día
- Proyecto: Terminal Portuaria Multipropósito Escobar
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Pantanillo
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: West Wall
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
Otras compañías en: Riesgo Político y Macroeconomía
Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Richard Hidalgo Vásconez Cía. Ltda.
- Compañía: Gobierno de la República de Surinam
-
El Gobierno de la República de Surinam es la administración pública establecida por su Constitución en 1987. Está compuesto por el Gabinete del Presidente, integrado por el Pres...
- Compañía: Dirección General de Caminos  (DGC)
- Compañía: Asociación de Aseguradores de Chile A.G.  (AACH)
-
Asociación de Aseguradores de Chile A.G. (AACH) es una asociación sin fines de lucro, integrada por 56 compañías de seguro, incorporada en 1899 para promover el desarrollo y pro...
- Compañía: Gobierno de la República de Chile