Nicaragua y Puerto Rico
Noticia

Fondos de reconstrucción en Puerto Rico y Nicaragua

Bnamericas
Fondos de reconstrucción en Puerto Rico y Nicaragua

Más de tres semanas después de que el huracán María tocara tierra, los puertorriqueños continúan esperando durante horas en cajeros automáticos, lo que llevó a un legislador a llamar a la industria bancaria del territorio estadounidense a acelerar los esfuerzos para restablecer las operaciones de las unidades fuera de servicio y trabajar más rápido para reponer el efectivo en aquellas que funcionan.

Según el diario local El Nuevo Día, el presidente de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, Carlos "Johnny" Méndez Núñez, pidió el viernes a la asociación bancaria ABPR que facilite los retiros de efectivo y que no limite la cantidad de dinero que los ciudadanos pueden retirar de sus cuentas.

De acuerdo con el gobierno, al viernes se encontraba operativo el 61,7% de los 664 cajeros automáticos de la isla, correspondiendo el mayor avance a Banco Popular (con el 68,6% restablecido) y el menor a Oriental Bank (37,5%).

Sin embargo, según el medio, las cifras del gobierno son engañosas, ya que los datos actuales sobre la red de cajeros automáticos están desactualizados y solo se puede acceder a algunos dispensadores cuando las sucursales que los albergan están abiertas.

La situación se suma a un esfuerzo de recuperación ya complicado, donde la dañada infraestructura de pagos con tarjeta obliga a la población a depender de las compras en efectivo para atender sus necesidades de productos básicos y materiales de construcción.

***

La Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas (Asomif) coordina esfuerzos con la Asociación de Bancos Privados de Nicaragua (Asobanp) para apoyar la reconstrucción de las micro-, pequeñas y medianas empresas turísticas afectadas por la tormenta tropical Nate.

Según el medio local El Nuevo Diario, la Asomif destinó 30mn de córdobas (US$1mn) para ayudar a las mipymes en los esfuerzos de recuperación, y ya comenzó a reunirse con las firmas afectadas para organizar los desembolsos necesarios.

La presidenta de la Asomif, Verónica Herrera, señaló al diario que la cifra podría aumentar dependiendo de la demanda, y agregó que los negocios afectados se encuentran principalmente en el sur del país.

Empresarios de los municipios más afectados —San Juan del Sur y Tola— se reunieron con ambas asociaciones para solicitar planes de financiamiento ágiles, con períodos de gracia de hasta tres meses para levantarse.

En respuesta, el banco local Banpro, holding de Promerica Financial Corporation, propuso créditos especiales de entre US$10.000 y US$300.000 a los dos municipios, con tres meses de gracia y condiciones especiales como una tasa de interés de 8%.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos

Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Bloque SN 1
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 1 día
  • Proyecto: Bloque Azar
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 1 día

Otras compañías

Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Minera Los Pelambres  (Los Pelambres)
  • Minera Los Pelambres  (Los Pelambres) es una empresa controlada por el Grupo Luksic (60%) a través de la compañía Antofagasta Minerals S.A. y un consorcio japonés (40%). Con ofi...
  • Compañía: Codelco División Andina
  • La División Andina, ubicada en la Región de Valparaíso, es una de las divisiones de la cuprífera estatal chilena, Codelco. Codelco está actualmente desarrollando el proyecto de ...