China , Colombia , Brasil , Japón y México
Noticia

Japonesa Furukawa cierra planta en Colombia y busca expandirse en México

Bnamericas
Japonesa Furukawa cierra planta en Colombia y busca expandirse en México

La multinacional de soluciones de cableado Furukawa Electric LatAm, filial del grupo japonés Furukawa, cerró su fábrica en Colombia luego de 10 años de operación.

La decisión de clausurar la planta de Palmira se tomó en noviembre, y el cierre efectivo tuvo lugar en marzo, después de los debidos procedimientos con las autoridades locales, dijo el CEO de Furukawa Electric LatAm, Foad Shaikhzadeh, en respuesta a una pregunta de BNamericas en una conferencia durante el evento LatAm Summit 2024, celebrado en el estado brasileño de Goiás.

Este año se cumple el 50 aniversario del grupo en América Latina.

El cierre en Colombia era necesario dada la "política industrial del país", que "lo abrió todo", afirmó Shaikhzadeh en referencia a las importaciones de cables ópticos chinos.

Furukawa inauguró la planta en agosto de 2014 como parte de una estrategia para diversificar su producción regional. Palmira también servía como centro de distribución para la zona norte de Sudamérica y Centroamérica. En 2019, la empresa amplió la capacidad de producción de la planta.

Sin embargo, en los últimos años, debido al exceso de inventario de los clientes de telecomunicaciones después de la pandemia y a la competencia cada vez más feroz de los productos chinos, la demanda se contrajo.

En Brasil, que es el centro operativo y de fabricación de la compañía para Latinoamérica, sus planes se mantienen sin cambios por ahora a pesar de las incertidumbres del mercado.

La primera fábrica del grupo fuera de Japón se inauguró en Brasil, en la ciudad de Lorena, tras la compra de Kaiser Aluminium en 1974. Hoy, la fabricación en el país se concentra en Curitiba, en el estado de Paraná.

DUMPING Y CIERRES DE FÁBRICAS

Además de Brasil, la empresa tiene fábricas en la provincia de Buenos Aires, en Argentina; y en Mexicali, en la zona norte de México.

La operación argentina se mantiene sin cambios dadas las incertidumbres que rodean la evolución del mercado local, afirmó Shaikhzadeh.

Por otra parte, es probable que la planta de Mexicali se amplíe tras el cierre de Palmira para incluir nuevos productos y soluciones, afirmó.

Hace dos semanas, el Gobierno mexicano emitió un decreto imponiendo aranceles a los productos chinos de óptica y fibra. Estados Unidos y la UE ya han tomado medidas similares.

Furukawa presentó hace poco al Gobierno brasileño una solicitud de medidas antidumping contra productos de fibra chinos. Una primera petición conjunta de Furukawa, la multinacional italiana Prysmian y la mexicana Cablena fue rechazada por problemas de documentación.

Como reveló BNamericas, Prysmian está considerando cerrar su fábrica en Brasil ―la única planta en América Latina que produce el ciclo de fibra óptica de extremo a extremo― para julio si las autoridades locales no toman medidas.

Recientemente, el grupo estadounidense de productos ópticos Corning cerró sus operaciones de fabricación en Brasil.

“El dumping de fibra óptica es un problema grave en todo el mundo. Brasil, en particular, es el país que ha recibido la mayor parte del exceso de capacidad de fibra china en los dos últimos años”, afirmó Shaikhzadeh.

“No se trata de ayuda gubernamental. Nadie quiere ayuda. Queremos entender la política industrial del gobierno y si la industria nacional sigue siendo una prioridad”, añadió.

ACTUACIÓN

El escenario competitivo adverso, combinado con una desaceleración pospandémica en las compras de cables de telecomunicaciones, hizo que Furukawa Electric LatAm reportara su primera pérdida en 20 años en el año fiscal 2023, que terminó en marzo de este año.

El grupo aún no publica oficialmente las cifras.

Los ingresos en Latinoamérica experimentaron una caída de 30% en el año. En el año fiscal 2022, la empresa registró ingresos por 2.200 millones de reales (US$430 millones).

De los ingresos, alrededor del 80% provino del sector de las telecomunicaciones, según Shaikhzadeh, que prevé que el mercado se estabilizará en términos de inventario y demanda dentro de un año y medio.

A nivel mundial, la facturación anual del grupo ronda los US$7.000 millones.

Otras estrategias relacionadas con el crecimiento que persigue Furukawa incluyen la inversión en la integración y diversificación de sus operaciones globales, en soluciones para los sectores de la energía y los centros de datos, en redes inteligentes y en la fabricación de productos sostenibles para satisfacer los requisitos ESG de las empresas.

A pesar de las dificultades, Furukawa Electric LatAm lideró el segmento de cableado estructurado en Latinoamérica en 2023, con una cuota de mercado de 29% en algunos de los principales países de la región. En Brasil, su participación de mercado fue de 64%, según la empresa.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: TIC

Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: TIC

Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Toshiba Corporation  (Toshiba)
  • Toshiba fabrica y vende productos electrónicos y eléctricos, incluyendo equipos y sistemas de información y comunicaciones, soluciones y servicios basados en internet, component...
  • Compañía: Consorcio Mendes Holler-GTSur
  • Consorcio Mendes Holler-GTSur es una sociedad conformada por Grupo Tecnológico del Sur SpA y Mendes Holler Ingenieria SpA para la ejecución del proyecto Centro de Datos Santiago...
  • Compañía: Axis Communications  (Axis LAC)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Amazon Web Services, Inc.  (AWS)
  • La firma estadounidense Amazon Web Services, Inc. (AWS) es una subsidiaria de Amazon.com Inc. fundada en 2006 en Seattle, que provee una plataforma de servicios en la nube que o...
  • Compañía: Grupo Tecnológico del Sur SpA  (GTSur)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...